ARGENTINA
CAPITAL FEDERAL
HOY-ES
OtrosBlogs -
MisPapers -
MisNotas -
Vínculos -

lunes, diciembre 31, 2007

De Perfecto a Primo

En este año 2007 he agregado varias notas a este Blog. Agregar notas a un Blog es un proceso numerable, o sea ocurre sobre los naturales. Entre estos naturales viven algunos perfectos. Echemos un vistazo.

Es agradable terminar este año con la nota número 29. Aunque el 28 es muy especial: es el segundo “número perfecto”. El 29 es también especial: es el décimo “número primo” positivo. Por ello esta nota será muy breve. Solo significativa por esta correspondencia sucesiva.

Un número perfecto es un natural igual a la suma de todos sus divisores “propios” positivos. Ejemplo: 6=2*3=1+2+3 y 28=2*2*7=1+2+4+7+14 son números perfectos. Los próximos tres números perfectos son 496, 8128 y 33550336. Así, los cinco primeros perfectos son 6, 28, 496, 8128 y 33550336. El gran Euclides (matemático griego que vivió alrededor del año 300 aC) se dio cuenta que los primeros cuatro números perfectos vienen dados por la fórmula [2^(n-1)]*[(2^n)-1] donde n es un número natural 2, 3, 5 y 7 respectivamente. Euclides demostró que si (2^n)-1 es un número primo entonces su fórmula genera un número perfecto. Aunque el recíproco no es necesariamente cierto.

Euler (gran matemático suizo) demostró, en el siglo XVIII, que “todos” los números perfectos pares vienen dados por la fórmula de Euclides. Queda como problema abierto de la matemática, todavía, probar que todo número perfecto es par. Si así lo fuera, entonces la simple fórmula que Euclides encontró para escribir los cuatro primeros números perfectos bastó para escribirlos a todos ellos. Eso se llama “eficiencia” de una mente lógica.

Nada diré sobre los números primos, pues ellos ocupan gran parte de mi devoción por la teoría de números. Ojalá algún día pueda escribir cierto teorema sobre ellos.
Read All... Leer Todo...

miércoles, diciembre 26, 2007

Objetivos de Política Monetaria

Según lo prometido al finalizar una nota añadida al blog el 21 de Noviembre pasado, se destina este post para estudiar los “objetivos de política monetaria”. Los tres objetivos de política monetaria presentados en aquella oportunidad, se pueden reunir en los dos siguientes: promover la máxima producción y empleo sostenible en la economía, y promover la estabilidad de los precios. Dada la trascendencia y el alcance de estos objetivos de política, lo mejor es establecerlos por una ley del congreso.

Se sabe que la producción y el empleo en el largo plazo son independientes de la política monetaria. O sea, la política monetaria no puede alterar estas variables de la economía ya que ellas dependen principalmente de la tecnología y de las preferencias de las personas por el ahorro, el ocio y el riesgo. En este contexto, “máximo sostenible” quiere decir: el máximo nivel compatible con los valores de largo plazo para estas variables.

La vida económica de cualquier país, transcurre en el corto plazo, o si uno quiere, se manifiesta en el día a día de sus actividades cotidianas. La estela de resultados que deja este accionar de las actividades cotidianas se conoce como “la trayectoria del ciclo económico”. Es esta trayectoria, este sendero, el que puede delinearse usando política monetaria. Por ello, todos los instrumentos de política monetaria buscan suavizar los ciclos, es decir, estabilizar el desempeño corriente de la economía entorno a su “hipotético” derrotero de largo plazo.

Por ejemplo, cuando la demanda agregada se debilita y la economía entra en recesión, la autoridad monetaria puede intervenir, estimulando temporalmente la economía, usando como instrumento una disminución de la tasa de interés (costo del dinero). De este modo se ayuda a suavizar la caída en la producción y, eventualmente, se revierte el comportamiento para mantenerla cerca de los niveles de producción de largo plazo. Así es como se logra un objetivo de estabilidad porque la caída se hace menos profunda y la recesión transcurre en un periodo mucho menor.

Otro ejemplo de estabilización, opuesto al anterior, sucede al enfriar la economía cuando la producción ha superado niveles sostenibles de largo plazo. Si la demanda agregada se encuentra por encima de los niveles de largo plazo, sucede que se satura la capacidad en todas las actividades productivas por lo que una mayor producción se hace insostenible. El resultado de esto es que la mayor demanda se transmite completamente a los precios generando inflación y, eventualmente, hiperinflación, dejando la producción y el empleo sin alteraciones. La autoridad monetaria puede intervenir, des-estimulando temporalmente la economía, mediante un incremento de la tasa de interés. De este modo disminuye la demanda agregada, se frena la presión sobre la producción, se descomprime toda la economía, y se suaviza el ciclo económico.

El objetivo de estabilidad de precios es esencial. La alta inflación puede desmoronar la producción y el crecimiento económico de varias maneras: a) cuando hay inflación es muy difícil distinguir si un cambio en el precio de un producto se debe a un aumento en la demanda o a un cambio generalizado en los precio, b) la alta inflación suele ser muy variable, lo cual agrega mucho riesgo que hace aumentar la tasa de interés de largo plazo, y esto afecta negativamente la acumulación de capital productivo en los negocios y la acumulación de bienes durables en las familias, c) el sistema impositivo no se indexa por inflación por lo que la inflación impacta de distinta manera en las distintas actividades provocando una distorsión sobre el rendimiento después de impuestos, y esto induce a que los agentes económicos busquen rentas sobre impuestos más que sobre productividades, d) un cambio sorpresivo en los precios tiende a redistribuir riqueza de manera forzosa, por ejemplo en los préstamos a tasa fija se transfiere riqueza desde los prestamistas a los deudores pues disminuye la carga real de una corriente de pagos nominales constantes.

La deflación y la muy baja inflación también son perjudiciales para la economía. Una deflación suele ser tan mala como una inflación alta por sus indeseables consecuencias potenciales sobre la producción y el empleo. La deflación puede desincentivar la inversión productiva y conducir la economía hacia una recesión. La deflación, al igual que una inflación muy baja, suele estar asociada con una tasa de interés de corto plazo muy baja lo cual deja a la autoridad monetaria casi sin instrumento de política monetaria ante una posible recesión económica y por ello se vuelven indeseables.

Por todo lo dicho, y lejos de las creencias populares, la autoridad monetaria no está para promover y estimular un boom económico sino para velar por la estabilidad de la economía entorno a los equilibrios de largo plazo. A veces, velar por la estabilidad significa combatir un boom económico. Por este hecho es imprescindible que la autoridad monetaria, cuyos miembros son responsables de la política monetaria y son quienes toman las decisiones de oferta de dinero, sea completamente independiente de las presiones políticas cotidianas provenientes de las autoridades de la administración gubernamental cuyos miembros toman decisiones, entre otras, de gasto del dinero. Esta perfecta separabilidad permite trabajar efectivamente en post de los grandes objetivos de producción, empleo y precios.
Read All... Leer Todo...

martes, diciembre 04, 2007

Hasta Nunca, Tiranos Latinos !!!

La deseada desaparición de Fidel Castro de los pedestales parlanchines latinoamericanos, y el rotundo fracaso electoral de Hugo Chávez en su intento de modificar la Constitución Venezolana para perpetuarse en el poder, ponen en clara evidencia la inviabilidad de la última tiranía socialista que se pretendió impulsar desde cuarteles comunistas latinos: Cuba, Venezuela y Ecuador.

Bolivia y Argentina han sido, en este último y nefasto intento, figurillas transitorias. Bolivia por su insignificancia política y económica ya que su magnitud es prácticamente despreciable para el complejo entramado de la dinámica mundial. El pueblo Argentino, a pesar de los gestos presidenciales, le ha dicho “NO” al totalitarismo, con una clara mueca de rechazo manifestado por los electores de su Capital Federal y varias Ciudades importantes del país. Chile y Brasil nuca estuvieron comprometidos con esta demencia comunista, al igual que Colombia, Perú, Uruguay y Paraguay.

Es fácil darse cuenta que en cuatro o cinco años se completará el ciclo de una larga transición latinoamericana desde estos recurrentes intentos por implantar el comunismo hacia la adopción definitiva del capitalismo como el sistema dominante para asignar bienestar en su población. Las autoridades gubernamentales serán todas elegidas democráticamente con el claro mandato de administrar un sistema capitalista moderno, integrado al resto del mundo, más competitivo, más eficiente, mas igualitario, y mucho mas justo con los más desprotegidos.

Debo manifestar mi indescriptible satisfacción por el desenlace final de los hechos, tal como lo he expresado ya en otra nota de este mismo blog. A esta altura no quedan dudas de que “el círculo está completo”. Lentamente, la fuerza de la historia y los hechos por venir retorcerán este círculo que a modo de mordaza terminará por decapitar a los señores que intentaron implantar sus tiranías y dictaduras explotadoras sobre los pueblos latinoamericanos. Queda así refrendado el “hasta nunca” tiranos latinos!!!.
Read All... Leer Todo...

miércoles, noviembre 21, 2007

Instrumentos de Política Monetaria

La política monetaria es uno de los elementos para impartir política que dispone la administración gubernamental de un país. La política monetaria y la política fiscal suministran el grupo de instrumentos “más” importantes a la hora de buscar los objetivos y las metas establecidas por un gobierno.

Una administración moderna se plantea esencialmente tres objetivos permanentes de política: fomentar el máximo nivel de crecimiento económico posible, fomentar el máximo nivel de empleo posible de la mano de obra, y fomentar la estabilidad de los precios en la economía. El crecimiento, el empleo y los precios en el largo plazo dependen, más que de la política, principalmente de otros factores como lo son la tecnología y las preferencias de las personas por el ahorro, el riesgo y el esfuerzo laboral. Las medidas de política no pueden afectar estos equilibrios de largo plazo pero sí pueden reencaminar el sendero de marcha de la economía en el corto plazo para suavizar los ciclos económicos y mantener el crecimiento, el empleo y los precios mas cerca de los equilibrios de largo plazo.

La naturaleza de “permanentes” de los objetivos de corto plazo de la política es lo que permite hacerlos compatibles y sostenibles en el largo plazo: se supone que cualquier administración, independientemente de la ideología que ostenten sus miembros, debe bregar por el cumplimiento de los mismos. Eso es lo que, por un consenso histórico, se ha entendido y aplicado recurrentemente en los países social y económicamente mas avanzados del mundo como por ejemplo los Estados Unidos de Norte América, los países de la Comunidad Económica Europea y algunos países Asiáticos como Japón.

Por lo prometido en un post anterior, en esta oportunidad solo se repasa la política monetaria. Este repaso sirve para entender la manera en que los gobiernos la emplean al enfrentar ciertas situaciones, extremas, poco frecuentes, como lo es una crisis de liquidez en el sistema bancario de la economía o una corrida contra los depósitos del sistema financiero al estallar una burbuja en el mercado de capitales. Si bien la política monetaria no es completamente independiente de la política fiscal, ya que comparten objetivos de largo plazo, se dejará para otra oportunidad un análisis de la política fiscal y las interacciones entre ambas políticas en situaciones extremas.

El término “política monetaria” se refiere a las acciones ejecutadas por la autoridad monetaria, o banco central, tal como la Reserva Federal de los Estados Unidos, para influir sobre la disponibilidad y el costo del dinero y el crédito en post de alcanzar los objetivos económicos globales de crecimiento, empleo y estabilidad. Generalmente se fija por Ley la responsabilidad que la autoridad monetaria tiene sobre la política monetaria. Por ejemplo para el caso de los Estados Unidos esta responsabilidad se fija con una Ley del año 1913. Reconocida la importancia fundamental de los objetivos de política, es vital entender los instrumentos de la política monetaria y repasar, entremedio, la forma en que estos se relacionan con los mencionados objetivos.

La autoridad monetaria, habitualmente, controla tres instrumentos de política monetaria: las operaciones de mercado, la tasa de descuento y los requerimientos de reservas. Usando estos instrumentos la autoridad monetaria afecta la demanda y la oferta de “fondos de reserva” (llamados reservas) que las instituciones de depósito (llamados bancos) mantienen depositados en los bancos de la Reserva Federal o en el Banco Central del país. Los bancos están obligados a mantener estas reservas a los efectos de atender ciertas situaciones de salidas de fondos como el retiro voluntario de depósitos privados. Las reservas se pueden mantener como dinero disponible en los tesoros de los bancos o como depósitos en el Banco Central. Las necesidad de reservas de un banco pueden cambiar en la medida que cambian sus depósitos y sus transacciones y para satisfacer esta necesidad se forma un mercado en donde los bancos intercambian fondos de reserva. El precio al cual se intercambian estos fondos se llama “tasa de corto plazo de los fondos federales” o simplemente “tasa de los fondos de reserva”.

Las operaciones de mercado son la principal herramienta para implementar política monetaria. Estas operaciones consisten en la compra-venta que hace la autoridad monetaria de títulos del gobierno y del banco central. Con estas operaciones la autoridad monetaria afecta la “oferta” global de fondos de reserva induciendo un cambio en los precios (tasa de interés) de estos fondos de reserva. El objetivo inmediato de estas operaciones pueden ser el de influir en el total de reservas del sistema, el de alcanzar una tasa de interés para estos fondos, o ambos. Por ejemplo si se busca bajar la tasa de los fondos entonces el gobierno puede comprar títulos en una operación de mercado abierta y así incrementar el nivel de reservas del sistema (aumento de oferta). Los bancos que vendieron los títulos ven incrementadas sus reservas las cuales pueden intercambiarse con otros bancos que las requieran. De este modo aumenta la oferta de reservas y, dependiendo de la demanda, la tasa de interés tiende a bajar.

La tasa de descuento es la tasa que fija la autoridad monetaria a la cual las instituciones de depósito pueden tomar reservas, en formas de crédito primario, directamente de la ventanilla de descuento del banco central. Esta tasa generalmente está por encima de la tasa que la oferta y la demanda de fondos determina en ese mercado y, dada la facilidad para acceder a los créditos, constituye un techo para el costo financiero que los bancos pagan por las reservas. Dado que la tasa de descuento es superior a la tasa de mercado, los bancos solo prefieren obtener reservas desde el Banco Central cuando se agotan todas las posibilidades de intercambio en el mercado de fondos.

Los requerimientos de reserva son la cantidad de fondos que los bancos deben mantener en reserva para respaldar sus pasivos financieros. Dentro de ciertos límites estrictamente establecidos por ley, la autoridad monetaria puede estos requerimientos de reserva. En general la proporción de reservas de los pasivos reservables se mantienen mas o menos fijos a los efectos de emitir una clara señal para las decisiones de ahorro y transaccionales de los individuos.

Usando estos tres instrumentos la autoridad monetaria tiene el poder de influir sobre la demanda y la oferta de fondos de reserva, por lo que afecta también la tasa de interés de estos fondos de reserva. Esta tasa de interés es la tasa a la cual los bancos intercambian fondos de reserva entre sí o con los bancos de la Reserva Federal o Banco Central. Esa tasa es una tasa de referencia para todo el sistema financiero de la economía, ya que todas las demás tasas son iguales o superiores a ella. Por ello, cambios en la tasa de interés de los fondos de reserva dispara una cadena de eventos que termina afectando la cantidad de dinero y de crédito en la economía y de manera indirecta a otras variables económicas incluidos el crecimiento, el empleo y la variabilidad de los precios.

Queda claro que dentro del sistema bancario de un país coexiste un mercado de fondos de reserva con la autoridad monetaria de ese país haciendo las veces de un jugador especial en ese mercado ya que, usando sus instrumentos, es quién determina la tasa máxima a la cual se transan esos fondos. Para entender las posibilidades que la autoridad tiene para maniobrar estos instrumentos de política monetaria es necesario primero conocer el estado inicial de los mismos a la hora de adoptar una medida de política y segundo es indispensable entender en detalle el porque son importantes esos objetivos y cuales serían los valores deseables para ellos en el largo plazo.

Por ejemplo se puede adelantar que si la tasa de inflación de una economía es muy baja y la economía está entrando en una recesión entonces la autoridad monetaria tiene poco margen de maniobra en el corto plazo ya que con una expansión de los fondos de reserva se expone a una deflación de precios en la economía, situación que resulta tan indeseable como una alta inflación. Si, por el contrario, la situación corriente es de moderada inflación con crecimiento elevado del producto, entonces con una política contractiva sobre los fondos federales se expone a un aumento en los precios con peligro de alta inflación situación que puede conducir a un aterrizaje brusco del crecimiento del producto de la economía que finaliza en una recesión con alta inflación. Antes de responder a la pregunta ¿cómo actuar bajo situaciones extremas, como una crisis de liquidez? es recomendable hacer un breve repaso de los objetivos de política, tarea que queda para un próximo post.
Read All... Leer Todo...

martes, noviembre 20, 2007

Desarrollar el Subdesarrollo

Si hay una expresión que me desagrada en economía es la palabra “desarrollo”. Me queda claro que la única consecuencia por conceder deseos desarrollistas es la perpetuación de una enorme burocracia ineficiente, parásita, corrupta y criminal vinculada a sus ideas. En varios países atrasados, como Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, Brasil, etc. se han venido aplicando recetas para el desarrollo desde finalizada la segunda guerra mundial. El resultado es hoy evidente y contundente: “ninguno” de estos países es desarrollado. Los únicos beneficiados son las organizaciones y los señores que pregonan y agitan las recetas para el desarrollo, como varias organizaciones internacionales de dominio público y algunas organizaciones privadas que las fomentan.

Lo cierto es que, mientras en países como los Latinoamericanos seguimos insistiendo con esas recetas, el mundo verdaderamente avanzado “nunca” “jamás” ni las aplicó ni las consideró. Los países que hoy son desarrollados como Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Japón y los países de la Comunidad Económica Europea han seguido todos ellos el camino de la “competitividad” basada en la “productividad” de sus economías, confirmando aquella vieja ley económica que afirma que la productividad es sino la única fuente primaria de crecimiento y calidad de vida, siendo el mercado y algunas instituciones económicas básicas, y no las recetas de los desarrollistas, quienes determinan las condiciones mínimas necesarias para acceder a mejoras sustanciales en tal productividad.

La pregunta que hoy me formulo es: ¿por qué se ha arraigado y, aparentemente, fructificado la maleza desarrollista en ciertos países como los de Latinoamérica?. Mi respuesta es que, por aquella ley categórica, nunca se permitió un consistente establecimiento de las verdaderas instituciones del mercado. En Latinoamérica, el populismo recurrente, las violaciones sistemáticas a la propiedad privada, los cambios permanentes en las reglas básicas del intercambio, y la falta de incentivos para los negocios, la creatividad y la innovación, atraviesan a toda la sociedad y se ha establecido como parte de su cultura construyéndose así una formidable barrera para impedir el surgimiento y el éxito asociado a una verdadera economía capitalista de mercado.

Para la economía la palabra “desarrollo” está demás. Es más, no sirve para nada. O, peor aún, sirve solo a los intereses de los desarrollistas. Si se acepta que la economía se nutre, al construir ciencia y evidencia, del “universo” de actividades económicas, entonces ese universo es “la” fuente para armar grupos de actividades económicas. Lo cual es equivalente a decir que no existe otra fuente de actividades económicas. Entonces ¿son los desarrollistas aquellos entes superiores privilegiados capaces de vislumbrar una fuente alternativa y que ellos han resumido en el vocablo “desarrollo”?. Estoy seguro que “no”.

Por ello el secreto que debe descubrir toda sociedad es que no hay ningún milagro desarrollista porque no hay evidencias de tal milagro y porque la economía se nutre de una única fuente: la de las actividades económicas. La clave está ahí. Y en este contexto, dada la evidencia, por avances en la productividad se reúnen de alguna manera aquellas actividades superiores que finalmente trasforman a la comunidad y se expresan en prosperidad y mejor calidad de vida de las personas que la habitan. ¿Qué lugar queda para los desarrollistas?. El único lugar que ocupan. Ser el camino, la guía, para perpetuar el subdesarrollo, o sea: desarrollar el subdesarrollo.
Read All... Leer Todo...

viernes, noviembre 02, 2007

Crisis de Liquidez

Si bien la actual crisis de liquidez en el sistema financiero de los Estados Unidos de América se inicia el 9 de Agosto del 2007, ésta se manifestó a principios de año en las bolsas mas importantes del mundo especialmente en las bolsas americanas y en las bolsas europeas. Las primeras evidencias de esta crisis se observan mas o menos en marzo del 2007. Por ejemplo, el 15/03/2007 una compañía hipotecaria de alto riesgo “Acredited Home Lenders” anuncia que podría incurrir en impagos de sus compromisos a sus acreedores de no conseguir nuevos fondos de corto plazo para afrontarlos. Luego de ese anuncio las acciones de la compañía cayeron un 63%. En ese mes otra compañía del sector, “New Century Financial”, fue suspendida de las cotizaciones por haberse descubierto que no disponía de liquidez para responder ante sus acreedores. Adicionalmente, entidades como American Home Mortgage, Ownit Mortgage, Solutions o General Electric WMC Mortgage, entre otras, se encontraban ajustando sus plantas de empleados debido al mismo problema de liquidez, emitiendo señales claras sobre sus dificultades financieras.

Desde entonces, varias compañías hipotecarias, como la financiera HomeBanc, fueron suspendidas en la bolsa de valores para luego entrar en quiebra y liquidación de sus activos. Hay dos ejemplos recientes que sobresalen. El 24 de Octubre de este año la mayor firma de servicios financieros del mundo “Merrill Lynch” anunció pérdidas crediticias por unos 7900 millones de dólares, aceptando que gran parte de esas pérdidas se deben a problemas en la administración del riesgo ligadas a malas inversiones en hipotecas. El 1 de Noviembre pasado una calificadora de riesgo, CIBC World Markets, bajó su recomendación sobre las acciones del Citigroup desde “igual al del sector” a “inferior al del sector”. Si bien esta baja se debe a problemas de capital en la entidad, se da por descontado que tal situación se relaciona con inversiones en hipotecas de alto riesgo.

Esta crisis de liquidez desencadenada por una señal de “mala” inversión en hipotecas de baja calidad (subprime) parece extenderse por todo el sistema bancario y, desde ahí, a toda la economía. Intentaré describir el inicio del problema de liquidez y cómo es que se difunde al resto de la economía por medio del sistema bancario. Gracias a una enorme masa de liquidez mundial, el sector de viviendas fue muy importante para el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de los Estados Unidos entre los años 2001 y 2006. Varios estudios indican que en ese periodo este sector representó algo mas que el 25% del PBI. Pero mucha de las ventas de viviendas contenían riegos altos. Las ventas de hipotecas de alto riesgo llegó a niveles record en el 2005 cuando alcanzaron unos 500 billones de dólares, casi un 10% del mercado hipotecario de ese país.

El auge del mercado inmobiliario de los Estrados Unidos a principios de los 2000s estuvo en alguna manera fomentado por la propia política monetaria de la autoriadad monetaria (FED) en el período 2001-2004. Durante esos años, por temores exagerados de recesión de la economía americana, la autoridad monetaria decidió mantener muy baja la tasa de interés llegando a valores de 2% a mediados del 2004. Esto generó una enorme liquidez en el sistema financiero que se volcó a financiar la compra de viviendas a tasas relativamente bajas. El aumento en la demanda de vivienda indujo un incremento exagerado en su precio lo cual obligó a los compradores a tomar préstamos cada vez mayores y a tasas variables, o sea bajo condiciones mas precarias y riesgosas. Era evidente que un eventual cambio en la política monetaria seguramente deterioraría la situación patrimonial de los prestatarios que tomaron préstamos a tasa variable para comprar viviendas caras a tal punto que, por encima de un nivel para la tasa de la FED, el valor de las viviendas quedaría por debajo del valor de las hipotecas. Bajo esas condiciones se vuelve esperable la morosidad y las ejecuciones.

Así fue que en Junio del 2004, la FED decide subir la tasa de interés por temores de un brote inflacionario en la economía americana. La tasa sube durante 2005 y 2006 hasta llegar a 5,25% a mediados del 2007. Superado el 5% para la tasa de la FED el problema de liquidez empezó a vislumbrarse cuando muchos de los propietarios dejaron de pagar estas hipotecas de alto riesgo al descubrir que el valor efectivo de la propiedad era mucho menor que el valor de la hipoteca obligando a que mas de medio centenar de grandes financieras hipotecarias de alto riesgo entraran en bancarrota. ¿Cómo es que se difundió el problema a todo el sistema financiero?.

La mayoría de las entidades financieras hipotecarias que conceden créditos de alto riesgo fraccionan parte de esa deuda securitizando las hipotecas al ponerlas como garantías para obtener préstamos (que se destinan nuevamente para crear mas hipotecas) desde grandes bancos inversores, como Merrill Lynch o Citigroup. Estos grandes bancos incorporan estas hipotecas, con tasa de rendimiento alto, en sus carteras y emiten deudas (bonos) de corto plazo a tasa mas baja en el mercado de capitales. Con los bonos de corto plazo obtienen la liquidez necesaria para cubrir las obligaciones financieras ligadas a la incorporación de hipotecas y además, dado que estos bonos se emiten a tasa mas baja que la de las hipotecas, se quedan con una ganancia por intermediación financiera. De este modo, los grandes bancos de inversión realizan un negocio de intermediación financiera usando las hipotecas de alto riesgo.

La obtención de ganancias usando éste negocio solo se sostiene sí periodo tras periodo los inversores de corto plazo renuevan en promedio sus posiciones en estos bancos mas solventes. Ese mecanismo de renovación se conoce en la jerga financiera como “roll-over” o cambio de vencimiento o renovación. Si el roll-over se corta, no solo desaparece la ganancia por intermediación sino también los bancos inversores podrán exhibir problemas de liquidez dado que sus compromisos financieros se financian con este dinero (bonos) aportado por inversores de corto plazo.

Mucho peor aún. Si los agentes económicos descubren este negocio, o sea perciben que grandes bancos serios y solventes están haciendo negocios riesgosos, la gran mayoría de ellos probablemente deducirán que todo el sistema bancario está involucrado en este negocio riesgoso lo cual puede afectar automáticamente la confianza sobre el sistema bancario e inducir una brusca disminución de las inversiones en general. Esto termina afectando negativamente el mercado de créditos y provocando una crisis generalizada de liquidez. Esta crisis motoriza un aumento adicional en la tasa que cobran los prestamos hipotecarios elevando el costo financiero de las hipotecas para los dueños de las propiedades lo que provoca mas morosidad (dado el alto interés) y mas ejecuciones no solo en hipotecas de alto riesgo sino también en las de bajo riesgo a tasa variable. El corolario de estos eventos es que se potencia el problema de liquidez de los grandes bancos inversores conduciéndolos a la banca rota.

A esta altura de los hechos se tienen los siguientes resultados: la confianza sobre el sistema bancario deteriorada, el crédito reducido, bajo valor y caída en el nivel de ventas de viviendas, compañías financieras hipotecarias y grandes bancos inversores en quiebra y muchos de los agentes económicos sienten que disminuye la porción de sus ingresos disponibles ligados al valor de las propiedades. Esto, de alguna manera tiene aroma a una crisis generalizada que podría, eventualmente, impactar en variables macroeconómicas fundamentales como el consumo y la inversión real, lo cual quiere decir que se verá afectado el crecimiento de la economía es su conjunto.

¿Qué están haciendo los gobiernos y los grandes bancos para detener esta crisis?. En principio no hay mucho para hacer. La regla de política monetaria es bien contundente en este sentido. Pero hay un cierto arreglo, una cierta ingeniería de medidas, que perece más apropiada que otras. Trataré de explicar esto en un próximo post.
Read All... Leer Todo...

jueves, octubre 25, 2007

Espiral Inflacionaria = Callejón sin Salida

Hay una situación a la cual ningún gobierno le apetece enfrentar: una recesión económica con elevado nivel de desempleo de mano de obra y ascenso de los precios en una espiral inflacionaria. Por este hecho, los gobiernos buscan siempre apuntar a objetivos precisos de crecimiento económico, de desempleo y de inflación. En los países modernos la terna (5,5,3) parece ser aquella combinación buscada. Los gobiernos monitorean las tres variables y regulan sus medidas de política con la finalidad de ajustar lo mejor posible el errático desempeño de su economía a este vector (5,5,3), que quiere decir 5% de crecimiento económico, 5% de desempleo de la mano de obra y 3% de inflación de precios. En lo que sigue usaré la expresión (g,u,p) para referirme de manera genérica a la terna de variables crecimiento, desempleo e inflación, respectivamente.

Qué podría decirse sobre una combinación (7,10,20) hoy prevaleciente en Argentina? A primera vista el 7% de crecimiento económico parece bueno, pero el 10% de desempleo y el 20% de inflación suenan demasiado lejos del 5% y 3%, respectivamente, buscados. Esto es más grave aún cuando ya se promedian unos 17 años seguidos con desempleo que superan el 10% y una situación inflacionaria que va desde el 3% al 20% en los últimos 4 años. Resulta evidente el comportamiento indeseable de la terna (g,u,p) a pesar de que se haya mantenido un crecimiento económico superior al 7% en los últimos cuatro años. Es más, resulta altamente probable (mas del 70%) que la economía converja hacia un aterrizaje brusco caracterizado por la terna (2,10,20) para el (g,u,p).

A partir de ese punto, (2,10,20), cualquier cosa puede pasar, incluida una espiral inflacionaria con estancamiento económico que se conoce en la jerga como stagflation, palabra compuesta formada por la conjunción de las palabras en ingles stagnation e inflation. Este escenario, stagflation, desespera a cualquier gobierno. Resulta muy dificultoso conducir la salida de un estancamiento con inflación debido a que la administración gubernamental se queda casi sin instrumentos efectivos de política. Adicionalmente, en Argentina se está consolidando la terna (7,10,20) como parte de la estructura económica. O sea, el desempleo es un problema estructural que lleva mas de 17 años, con el agravante de que la inestabilidad de precios se está transmitiendo a la estructura de la economía desde hace unos 4 años por lo menos.

Entonces lo que le queda a la autoridad gubernamental es frenar el avance inflacionario que está migrando hacia la estructura económica. Para lograr esto, probablemente deba hacer un viraje rotundo en su política económica: dejar de intentar manipular los objetivos de política como si fueran instrumento y echar mano a los verdaderos instrumentos de política para alcanzar aquellos objetivos resumidos por la terna (g,u,p)=(5,5,3). El gobierno Argentino está obligado a actuar de modo consistente con estos objetivos, priorizando el objetivo inflacionario. El gobierno se ha metido, por si solo, en un callejón sin salida.
Read All... Leer Todo...

martes, octubre 16, 2007

Día de Acción del Blog

En respuesta al “Día de Acción del Blog” estoy escribiendo esta nota que espero sea al menos una minúscula contribución crítica sobre el tópico que preocupa en este día: los problemas ambientales en el planeta tierra. Presento a continuación mi modesta opinión sobre el estado del arte en este tópico.

Debo decir primero que como “Ingeniero en Recursos Naturales Renovables” he tenido la posibilidad de estudiar la biología y la dinámica de los sistemas vivientes y si algo me parece absurdo e inconsistente es el intento que se hace para colocar al hombre, con todo su accionar, fuera de este contexto biológico evolutivo. Me pregunto con frecuencia si el hombre ha adquirido, en este momento de su temprana historia, la suficiente habilidad y capacidad para destruir la vida en la tierra y, eventualmente, destruir su propio planeta?. Por fortuna, mi contundente respuesta es un enorme “NO”. La tierra ha sobrevivido a varios periodos catastróficos, como los que llevaron a la desaparición de los dinosaurios, y no me quedan dudas de que toda la energía almacenada como consecuencia de aquellos cataclismos nunca alcanzaría para destruir a la misma tierra, ni a la vida sobre ella. Por ello me resulta mas coherente pensar de que si es concebible una nueva catástrofe, esta o ha de provenir de las profundidades de la tierra o desde el espacio exterior que la rodea, y no desde las fuerzas del hombre.

Lo que hoy observamos como problemas ambientales es solo una consecuencia visible por no aplicar ciertos principios económicos. El hombre, a diferencia de otras especies vivas, es una bestia económico reflexiva. Dispone de la reflexión económica para administrar su vida. Ninguna otra especie hace esto. Ninguna otra especie piensa sobre su propia economía. Vulgarmente se entiende a la economía como “la administración de la casa”. Pero en sentido más estricto la palabra economía quiere decir “administración de unidades económicas” o de sistemas económicos. O sea el hombre está organizado en unidades económicas que debe administrar adecuadamente, si pretende sobrevivir y prosperar. El hombre sin economía es solo una bestia más, sin desmerecer el papel genético y evolutivo del reino animal en la historia de la vida.

El hecho de que se pueda reflexionar para decidir qué cosa resulta mejor hacer, cómo y donde asignar sus recursos escasos, y qué objetivos merecen la pena atender con prioridad, hacen al problema central de la economía: asignar recursos escasos entre usos alternativos para alcanzar ciertos fines deseados. El hombre casi siempre está haciendo esto. Y, a mi juicio, parte de esto “no” se hace con el ambiente. O sea el ambiente, por alguna causa, ha quedado afuera del problema económico. Esto quiere decir que buena parte de las preocupaciones que involucran al ambiente como la contaminación de la atmósfera, el deterioro del suelo y del agua, la pérdida de bosques y biodiversidad, y la destrucción de los paisajes naturales, son aspectos relevantes del problema económico que han sido sistemáticamente ignorados hasta hoy.

Con un pequeño esfuerzo mental uno puede aceptar la idea que, para la economía, se tienen bienes ambientales de igual manera a que se tiene otro tipo de bienes, como la salud, la educación, la seguridad, la defensa, los alimentos, la vestimenta, etc., que utiliza el hombre para satisfacer sus necesidades y obtener bienestar. Estos bienes ambientales comprenden todo lo relevante a la problemática ambiental. El hecho de que se haya ignorado el costado económico de “escasez” de estos bienes ambientales ha contribuido a generar gran parte de los problemas ambientales hoy vigentes. Al ignorar el principio de escasez, los bienes ambientales se adoptan como abundantes, con precio igual a cero, hecho que llevó a sobreutilizarlos de manera permanente a lo largo de unos 2 millones de años de evolución de nuestra especie. Los efectos de esta sobreutilización acumulada son hoy mas visibles y evidentes, y nos hace preguntar una y otra vez: ¿por qué los bienes ambientales tienen un precio igual a cero?.

Ha llegado el momento de ponerle un precio a los bienes ambientales. Y la mejor forma de hacerlo ya sabemos cual es: usando el mercado. Es casi una obligación introducir el mercado en el ambiente. O dicho menos agresivamente: es necesario fomentar el establecimiento y desarrollo de mercados para los bienes ambientales. Mercados en los cuales se le ponga un precio adecuado al ambiente. Es probable que esto, por si solo, no resuelva la problemática ambiental pero con seguridad sentará las bases para lograr una utilización más eficiente y justa del ambiente: quien use el ambiente, pagará por hacerlo. Esto, sin dudas, impactará en la producción mundial y, por ende, en el gasto agregado mundial. Obligará a rediseñar los negocios, a crear y adoptar nuevas tecnologías para ganar eficiencia y productividad. Y mejorará la distribución de los ingresos en el mundo.

Finalmente, agrego una lista de algunos artículos que escribí en este Blog y que tratan sobre la problemática ambiental:

http://eaglespp.blogspot.com/2007/09/economa-del-calentamiento-global.html, http://eaglespp.blogspot.com/2007/04/hacia-el-etanol.html, http://eaglespp.blogspot.com/2007/03/etanol-y-biodiesel.html, http://eaglespp.blogspot.com/2006/05/economa-para-la-evaluacin-ambiental.html, http://ar.geocities.com/eaglespp/wpapers/economia-ambiental.pdf.
Read All... Leer Todo...

domingo, septiembre 30, 2007

Super-Economía

La economía global ha llegado para quedarse. Prueba de ello es la ardua competencia instalada entre las naciones para atraer y mantener los capitales y adoptar los avances tecnológicos que surgen por el mundo. Regiones enteras y países con gobiernos radicalizados experimentan un acelerado proceso de migración hacia economías capitalistas en donde la tecnología y el capital son fuente primaria de progreso.

Como condición necesaria para facilitar ese progreso se exige un cambio institucional profundo en los países menos avanzados. Este cambio va configurando un contexto institucional más uniforme y confiable en todo el mundo. Son estos cambios institucionales una de las bases que explica y sostiene el enorme salto en las posibilidades de progreso que experimentan los países mas atrasados. El elemento clave en esta última idea es el significado de la expresión "posibilidades de progreso".

Entre los ciudadanos es muy frecuente encontrar la idea de que el fenómeno de la globalización es perjudicial, en muchos aspectos, para los intereses de un país. Se argumenta que los nuevos capitales y la nueva tecnología es salvajemente competitiva y, además, expulsa mano de obra productiva generando desempleo y desigualdad en el ingreso y la riqueza. Si bien esto podría ser una consecuencia posible, también es igualmente posible todo lo contrario, o sea: que las nuevas tecnologías y la mayor disponibilidad de capital genere nuevos productos y mayor cantidad de producción en los bienes vigentes dando como resultado una mayor demanda de trabajadores para producir esos bienes y una mejora en el ingreso al trabajo y en la distribución de los beneficios económicos entre los habitantes del país. La expansión del capitalismo por las economías del mundo parece dar cuenta de que está pasando esto último.

Pero, qué es lo que caracteriza a la economía global además de los mejores resultados económicos que se pueden obtener?. El rasgo distintivo está dado por el abultado nivel de intercambio de bienes, por el crecimiento del comercio internacional, y la altísima movilidad de factores de producción (principalmente el capital) y de la tecnología. Esta movilidad, explica gran parte de las nuevas posibilidades productivas que aparecen en los países menos desarrollados como economías capitalistas emergentes.

El mayor comercio permite aprovechar lo que en economía se denomina "ventajas comparativas" (ventajas de tipo territorial que existen por algunas diferencias naturales entre las regiones) y la movilidad de factores y de la tecnología permite explotar al máximo las mejoras "competitivas" (fundamentadas en la productividad) que surgen repentinamente por la relocalización de los negocios. Adicionalmente, la uniformidad institucional permite reducir al mínimo lo que en economía se denomina "costos de transacción" que son los costos en los que se incurre para fomentar y posibilitar los intercambios.

En la etapa actual de las relaciones económicas internacionales se está intentando administrar política local coordinada entre distintos países pensando en estos objetivos internacionales: promover y fomentar el comercio mundial, promover y fomentar la adecuada movilidad de factores de producción, y promover y fomentar el fortalecimiento institucional. Los instrumentos de política que se dispone para llevar adelante actividades en pos de estos objetivos comunes son los tratados internacionales, en especial los Tratados de Libre Comercio (TLC), y las uniones económicas y aduaneras como la Unión Europea iniciada en uno de los Tratados de Roma allá por 1957.

Al formarse una unión de países la fuerza económica que los une supera a la fuerza económica que tiende a mantenerlos separados o, dicho en términos de las finanzas, cuando los objetivos de la política internacional se complementan bastante bien con los objetivos de política interna de cada uno de los países por separado. Esto “no” supone un avance de las fuerzas del mercado internacional en detrimento de la soberanía de la política económica doméstica de las naciones. Lo único que supone es un esfuerzo adicional de coordinación internacional de políticas internas con la aspiración de alcanzar mejoras sustanciales en los “propios” objetivos internos. Por lo tanto, mas que una pérdida de soberanía lo que verdaderamente sucede es una ampliación de la soberanía pues cada uno de los países juega un rol mucho mas importante en la determinación de la política de los demás países.

Los requerimientos de coordinación de políticas entre países ha dado como resultado el surgimiento de un panel de política internacional que tiene el mismo nivel de jerarquía y relevancia que el de los paneles de la política interna. Por ello, la coherencia instrumental de la política interna debe satisfacer requerimientos de coherencia internacional de modo que todos los instrumentos se agregan para generar resultados que afectarán a toda la comunidad de las naciones involucradas.

Uno de los resultados finales de la globalización es que el comercio, la movilidad de factores y la institucionalidad permitan aumentar la producción agregada mundial. Por lo tanto hay más producción para el consumo privado, para el gasto de los gobiernos y para invertir en nuevos emprendimientos productivos. Esto conlleva, en principio, a una mejora en el bienestar mundial y, en consecuencia, satisfacer ciertas necesidades de acuerdo a mejores posibilidades de producción mundial.

Mas y mejor intercambio de bienes con mas comercio mundial, saltos en la productividad por la mayor movilidad de factores, y minimización de costos transaccionales por la estandarización institucional, determinan los principales fundamentos económicos que sostienen a esta "súper-economía" llamada Economía Global.
Read All... Leer Todo...

martes, septiembre 25, 2007

Mis 1000 Km Nike+

El día 10 de mayo de este año (2007) decidí comprar un dispositivo de Nike para registrar mis entrenamientos y carreras de competencia. Me considero un corredor empedernido y este dispositivo me sirve para llevar un registro de mis rendimientos como corredor. La verdad, es muy bueno tenerlo. Para usarlo se requiere, además, de un iPod, un par de zapatillas Nike+, una PC, una conexión a internet, y una cuenta "gratis" en nikeplus.com. Luego de cada carrera, se conecta el iPod a la PC y la info se almacena en la cuenta respectiva.

Entre el 10 de Mayo pasado y el 19 de Septiembre del corriente (2007) he completado los primeros 1000 Kilómetros registrados en el iPod con el detalle de haber usado un único par de zapatillas: las famosas Nike Moto. Las pobres, quedaron un poco rotas pero con un resto de kilometraje, aún. Son fantásticas, las recomiendo!!!.

Con los amigos comparto un vínculo donde podrán ver el certificado de los 1000 Km. También podrán ver el certificado de los primeros 250 Km.

Un saludo para todos.
Read All... Leer Todo...

martes, septiembre 18, 2007

Secuencia Óptima

El sueño actual de cualquier político inteligente es aliarse a una comunidad económica de naciones. Las condiciones de estabilidad macroeconómica e institucionalidad general garantizan a los países asociados el libre acceso e inmediato cumplimiento de ciertos objetivos que un país por sí solo no puede lograr: los productos de cada país tienen un mercado mucho mas amplio, los recursos se destinan a posibilidades mucho mejores, las personas en general tienen muchas mas posibilidad de empleos y negocios, la abundante diversidad económica elimina gran parte de los riesgos sistémicos, los gobiernos se vuelven mucho mas disciplinados, y los ciudadanos se sientes y viven mucho mas seguros. El salto cualitativo y cuantitativo para la sociedad es enorme.

Imagine Usted las consecuencias de desarmar la actual Comunidad Económica Europea. La producción en cada país miembro se desplomaría, y todo el sistema económico mundial entraría en una clase de caos vaya a saber uno con qué consecuencias para la vida y la paz en todo el planeta. Estas consecuencias desastrosas nos hacen pensar sobre las fortalezas que sostienen a una comunidad de países y sobre sus fundamentos arraigados en lo mas íntimo de sus habitantes.

Una comunidad única de naciones es hoy difícil de conciliar. Si bien los beneficios de una unión suenan tentadores, los intereses que se tocan son también muy poderosos. La organización geopolítica del mundo actual se ha forjado sobre sucesivos privilegios ancestrales que son difíciles de erradicar, sobre todo cuando se tiene la falsa idea de que un mundo más unido y vinculado económicamente es como un juego de suma cero, en donde se gana a costa de los que pierden, donde la unidad de medida del progreso son los resultados históricos y no todo lo nuevo que una economía mundial puede ofrecer.

Es este error de cómputo político (o error político) lo que mantiene gran parte del proteccionismo económico y algunos nacionalismos fundamentalistas en el mundo actual. Es este error el responsable de postergar el progreso en muchos pueblos. De impedir el acceso a un mejor nivel de vida utilizando los mismos recursos e incluso la misma tecnología que hoy se emplea para atender los procesos productivos. Es esta pérdida de beneficio el verdadero costo para sostener aquellos privilegios.

No obstante, el atractivo que ejerce una economía integrada mundialmente es muy potente. Es irresistible. El analista económico y el analista político ya no se pregunta si vamos o no a una economía mundialmente integrada. Lo que se está preguntando hoy es: Cuál será la secuencia de acontecimientos políticos que conducirán a cada nación hacia aquel destino?. Cuan rápido será la convergencia?. Qué instrumentos permitirán materializar esa secuencia?.

Tengo una vaga idea de la secuencia y de la rapidez de convergencia. Pero si tengo una idea bien clara sobre los instrumentos y el estado final de las cosas. A mi entender los instrumentos son los acuerdos de libre comercio, las uniones aduaneras y, finalmente, las uniones monetarias y económicas. Los acuerdos de libre comercio y las uniones aduaneras dejaran en desventaja al resto de los países en tal forma que estos se verán obligados a imitarlos. eventualmente, tras la vertiginosa proliferación de tratados internacionales, una ley de economía de escala y eficiencia administrativa obligará a los países comerciantes a asociarse en una comunidad de naciones con moneda única y sistemas institucionales compatibles en donde la mayoría de los costos de transacción se reduzcan a su mínima expresión y los beneficios se distribuyan uniformemente por la comunidad de países que forman la unión.

Serán las uniones monetarias de la mayor cantidad de países posibles con instituciones plenamente compatibles la última etapa, de esa secuencia óptima, que definirá el estado en el que quedará configurado el nuevo conglomerado mundial?.
Read All... Leer Todo...

martes, septiembre 04, 2007

La Gran Estafa

Un patrón común caracteriza a un régimen totalitario: manipuleo de la información para engañar, dominar y reinar. Eso es bien evidente por lo que sabemos hoy de los, no bien extintos, regímenes totalitarios de la desaparecida Unión Soviética y de la China comunista. Este manipuleo es bien evidente en el único régimen comunista residual hoy instalado en Cuba y en los incipientes regímenes totalitarios emergentes en Venezuela, Bolivia, y Ecuador.

El totalitarismo se basa en el control total de todos los órdenes que sustentan una sociedad. De estos órdenes, el sistema de información es crucial. Este sistema es tan determinante que cuando el mecanismo de control que usa el todopoderoso se vuelve permeable a la verdadera información, entonces el todopoderoso sucumbe. Eso es lo que destruyó a la Unión Soviética y es lo que terminará de liquidar a la China comunista. El comunismo manipulador todavía sobrevive en China tal como lo revelan diversos estudios que dan cuenta sobre cómo las autoridades orientales, en complicidad con ciertas corporaciones occidentales privilegiadas, están manipulando y mintiendo con las estadísticas oficiales. Un buen artículo, publicado el día 2 de Septiembre pasado en el periódico La Nación, advierte sobre este hecho.

En Latinoamérica, países como Venezuela y Bolivia han colmado sus direcciones de estadística con hordas de agentes que responden íntegramente a deseos dictatoriales del poder político, de modo que el relevamiento y procesamiento de datos que hoy se hace en estos organismos carece plenamente de valor científico y utilidad social. Tales organismos son, nada mas y nada menos, meras agencias públicas al servicio del poder totalitario. Es mas, las estadísticas de Venezuela ya no se presentan en publicaciones estadísticas para la consideración internacional.

Lamentablemente, países con buena tradición estadística como Argentina y Ecuador están imitando a Venezuela. Varios agentes de carrera, con tradición académica y científica, han sido desplazados de sus lugares de trabajo para reemplazarlos con personal que responde a cierto poder hegemónico y que no ha probado su solidez conceptual ni ha acreditado la experiencia suficiente que ameritan estos cargos de generación de información confiable. Lo llamativo de la situación es que esta clase de mutación se da en plena democracia. Con gobiernos elegidos por mayorías absolutas aparentemente encantadas por un hábil estafador. Es que estos países han virado históricamente para canalizar un neo-totalitarismo?. O son estos avances meros llamados a mejorar la calidad de la selección de gobernantes y la administración que ellos ejecutan?.

En rigor, solo imagino un destino final. Con similar grado de rigurosidad, se puede concluir que muchos de los mortales nos hemos dado cuenta de lo que está pasando. Queda en el espirito de nuestra interpretación de la vida democrática saber elegir lo que queremos dejar a las generaciones futuras en Argentina en particular y en Latinoamérica en general. Cabe a nuestra responsabilidad, y a nuestra posibilidad de acción, al menos el intento para frenar al totalitarismo. Lo paradójico es que nuestra decisión creará ese desconocido destino, el cual quedará sellado al "avalar", o no, aquella gran estafa.
Read All... Leer Todo...

lunes, julio 30, 2007

Dinastías de los Ricos

La distribución de la riqueza es un problema bien visible en economías emergentes y aparece como una enfermedad endémica, a veces oculta, en países mas pobres con regímenes de gobierno totalitarios como los de Cuba, Venezuela y Bolivia.

Por ejemplo, en la China actual, la concentración de la riqueza en unos pocos habitantes de la población total ha puesto en evidencia su agudo problema distributivo. En rigor, este problema no apareció de la noche a la mañana con el arribo del capitalismo Chino. Es el fluir de la "información", luego de la apertura comercial, que hace visible este gigantesco desequilibrio económico.

La distribución de la riqueza es un resultado "económico" y no político a pesar de que en sus orígenes la forma de administración gubernamental sí importa. Al ser un resultado económico, las causas relevantes mas significativas deben buscarse en el terreno económico. No es casualidad que los regímenes totalitarios suelan tener todos los sectores económicos protegidos lo cual fomenta el establecimiento generalizado de negocios ineficientes.

Los negocios ineficientes no toleran la competencia por lo cual, buscadores de rentas, desarrollan los incentivos para organizar y presionar a las autoridades de gobierno en post del estándar proteccionista. Así, el proteccionismo, suele ser el mejor aliado institucional de la ineficiencia generalizada, ineficiencia que fomenta la concentración de las inversiones, y la riqueza de sus proyectos, en aquellos pocos privilegiados protegidos por los gobiernos y las leyes.

Concentración del ingreso y la riqueza es el corolario de la ineficiencia protegida. Ineficiencia que aparece como resultado trivial del pacto de convivencia entre rentistas protegidos y gobernantes corruptos. El desenlace final de esta novela es harto conocido: pobreza y retraso permanente en la mayoría de la población. Pobreza y retraso hoy mas evidentes a la luz de nueva información que nos hace ilusionar con nuevos ricos cuando en rigor solo son dinastías de viejos ricos escurridizos hoy desenterrados por la erosión histórica de la evolución económica.
Read All... Leer Todo...

sábado, julio 21, 2007

Del Enanismo Keynesiano al Vigoroso Capitalismo

La contundente victoria de Mauricio Macri en las Elecciones para Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires marca una inflexión en el humor del electorado argentino. El humor en la Capital Federal suele ser el preludio de lo que se viene en el país. Desde este irrefutable hecho se catapultan nuevas etapas. En esta oportunidad podemos virar hacia un mejor capitalismo, con integración al mundo civilizado y destinado a rescatar la institucionalidad y el bienestar colectivo. Si así lo fuera, bienvenido sea este cambio.

El resultado del juego democrático da cuenta que la "mayoría" rumia las mentiras estadísticas dibujadas por seudo-estadistas, intuye el manejo mafioso de bienes públicos que ciertos ministerios movilizan, y observa que impunes delincuentes y asesinos cobijados por el gobierno son la usina de ideas y políticas que nos conducen a la miseria y la servidumbre. Ya nos hemos "dado cuenta" de toda la gran estafa y eso es lo que importa. Esto se corresponderá con nuevos resultados electorales que repudien toda aquella impresentable situación actual de las cosas.

Para los argentinos podrá aparecer un abanico de oportunidades, un cambio hacia una economía capitalista justa como aquella que uno ve en países que han entendido el verdadero significado de la arista económica en la sociedad. Se requerirá desarrollar un adecuado sistema institucional consistente para una sociedad con economía capitalista moderna, con reglas claras para arriesgarse a invertir, producir y vivir en el país, con organizaciones responsables encargadas de atender todos los problemas sociales de la transición. Sera indispensable la mejor integración con aquellos países serios y modernos quienes podrán aportar recursos financieros, nuevas tecnologías y nuevos proyectos y a quienes podremos venderles nuestros bienes finales eficientemente producidos domésticamente.

Como un re-emergente capitalista vigoroso necesitaremos reinventar un sistema educativo hoy decadente. El sistema educativo actual es anti-capitalista, y esa es una de las causas principales de nuestros fracasos. Para triunfar en el mundo capitalista se requiere una educación adecuada al capitalismo que nos prepare para manejar mucha tecnología y grandes volúmenes de información. Un sistema orientado a la alta tecnología ya "no" necesita dactilógrafos ni fabricantes de escarapelas. Necesita mentes sanas para generar y patentar nuevas ideas y nuevos proyectos. mentes preparadas para competir. Mentes flexibles, listas para asimilar nuevos conocimientos y mejorar los que dispone. Mentes preparadas para evolucionar desde el enanismo keynesiano actual hacia un Vigoroso Capitalismo de Mercado puesto al servicio del hombre.
Read All... Leer Todo...

domingo, junio 24, 2007

Felicitaciones!!!


SE VIENE
SE SIENTE
MACRI PRESIDENTE,

SE VIENE
SE SIENTE
MACRI PRESIDENTE,

SE VIENE
SE SIENTE
MACRI PRESIDENTE.
Read All... Leer Todo...

jueves, junio 21, 2007

Nuestro Nuevo Mundo

Muchas veces he reflexionado sobre mi país en el cual me gustaría vivir. La respuesta no parece trivial y cada vez que la busco aparecen cientos de imágenes entremezcladas e impregnadas de sueños y racionalidad fáctica como aquel último rincón que debo inspeccionar. Es este aparente desorden, caótico, el lugar apropiado para buscar la respuesta?. Sinceramente no lo se. Solo una clase de instinto me lleva a confiar en que el país de mis sueños es "el" mejor país.

Estoy seguro de lo que "no" quiero. No me gusta la Argentina de hoy. No me parece apropiado que delincuentes, mafiosos y guerrilleros asesinos, sean quienes nos gobiernen. No creo que ellos tengan las mejores intenciones y la mejor materia gris para decidir por el destino de todos los argentinos. Estos señores, impulsados y apañados por gobernantes mas visibles, se apropian de ministerios enteros para, desde allí, montar cuarteles y pilotear políticas que favorecen a los suyos y desviar recursos para financiar actividades ilícitas como el terrorismo.

Las personas de bien que han hecho las cosas por derecha que han participado y ganado por mérito un concurso público que han estudiado toda la vida y han alcanzado un cierto nivel de excelencia, fueron desplazadas de todos aquellos lugares y cargos en donde lo delictivo es evidente. De este modo estas personas de bien, por el solo hecho de formar parte de la administración pública, se transforman en encubridores involuntarios del accionar de matones y delincuente que gobiernan. Las personas de bien están, pero ellas no hacen las decisiones que luego se practican. Esto es muy fácil de verificar con un sencillo procedimiento de muestreo que hasta un solo individuo puede ejecutar.

No todo está perdido. Afortunadamente Argentina "no" es Cuba. Tampoco es Venezuela, ni Bolivia ni Ecuador. El cambio se viene por el lado político. Los argentinos no vamos a tolerar que el 22% ponga a un tirano para que nos gobierne. No vamos a tolerar la fragmentación que a ellos los mantiene en el poder. Los argentinos necesitamos poner un nuevo presidente con mas del 50%, probablemente en el 2011. Tal Presidente y su gabinete debe ser el mejor, con las direcciones de la administración gubernamental regida por la inteligencia y el mérito.

Ese cambio que la mayoría espera ya ha empezado. Este inicio quedará ratificado socialmente cuando más del 60% de los ciudadanos porteños nos pronunciemos para que la administración del Ingeniero Mauricio Macri dé el puntapié inicial que pondrá a nuestro país en el rumbo de las transformaciones en "pro" del bienestar y la riqueza de todos los argentinos. A él deberemos acompañar para luego soñar en un país millones de veces mejor y que me gusta llamar "nuevo mundo".
Read All... Leer Todo...

lunes, junio 04, 2007

Abandonar la Pobreza

Los pobres de América latina se producen, se conservan en el tiempo, se esclavisan y se los conduce a terminar su vida como rehenes de las mafias políticas que usufructúan sus votos y arrebatan sus sueños. Ellos, los pobres, son el sustento popular de delincuentes disfrazados de demócratas. Esta calaña de demócratas vienen determinando y gobernando el destino de muchos pueblos en esta región del globo.

El modo operativo que muchos de estos señores despliegan para llegar y permanecer en el poder de gobierno consiste en tomar una posición de víctima social. Con su piel de víctima se lanzan a cosechar adeptos entre personas desesperadas por su apremiante situación económica. Algunos multi-medios de comunicación cuasimonopólicos son sus socios propagandísticos y financieros. Su discurso anti-mercado y anti-capitalista constituye el paradigma explícito que se emplea para culpar al capitalismo y al mercado como las causas de la pobreza. Capitalismo y mercado que ellos mismos se encargan de impedir que funcione como sí funcionan en un país desarrollado.

Pero a estos señores delincuentes se les está terminando la cuerda. Afortunadamente, la globalización se los va a devorar vivos. Resulta que el capitalismo y el mercado es el único sistema eficiente para generar riqueza. De eso ya no quedan dudas. Entonces los pueblos se están dando cuenta que las barreras al capitalismo y al mercado crean y mantienen la pobreza. Entonces su discurso anti-capital y anti-mercado dejará de dar sus frutos. O mejor dicho se volverá en contra de ellos mismos.

Bajo este nuevo contexto, deja de tener sentido la puja redistributiva. El mismo funcionamiento económico induce la mejor redistribución. Aquella dada por la productividad, la eficiencia y el mérito. Los nuevos gobernantes deben acompañar esta transición apelando a las instituciones y ayudando a mejorar los sistemas educativos y de salud. La dispersión de la mejor tecnología proveniente de todo el mundo ayuda a sobrellevar este sustancial cambio. Por ello esta sociedad Latinoamericana deberá virar hacia una verdadera economía capitalista de mercado, para luego abandonar la pobreza.
Read All... Leer Todo...

lunes, mayo 28, 2007

Miseria que Espanta

No me imagino viviendo sin libertad. Siempre, desde niño, he gozado de la mas plena y pura libertad. He aprendido a llevarla con todo orgullo y he jurado defender sus principios hasta el fin de mis días. La libertad es, para mi, la base mas esencial en la vida del hombre.

Mas allá de este principio moral, tengo la idea que tal manifestación, de la libertad, tiene raíces elementales. O sea, está codificada en la organización cuántica que hace posible la existencia de los genes sobre los que se constituye nuestra propia vida. Se podrá decir que esto, mas que una reflexión racional, es una visión de mi propia fe. O sea algo que a mi me gustaría que pasara porque de esa forma quedaría muy poco espacio para la misma intervención del hombre, la lógica constituyente se lo impediría, y el hombre libremente constituido podría hacer muy poco en contra de esta lógica. Mi consuelo es que el tiempo juega a mi favor.

Todo nuestro potencial genético tarda tiempo en manifestarse. Las cosas no convergen de modo automático e instantáneo. La misma diversidad genética lo impide. A manera de mecanismo auto-disciplinario esta diversidad es el caldo de cultivo de errores proporcionando el lenguaje propio que utiliza la naturaleza para comunicar aquellos secretos dominantes escondidos bajo el manto génico.

En una sucesión interminable de cambios el hombre socialmente constituido siempre se equivoca. Pero es evidente, a juzgar por los 2 millones de años de evolución como especie independiente, que vamos camino a la libertad social. La esclavitud, las monarquías, las dictaduras y el totalitarismo en general han fracasado como formas de gobierno y administración. Cualquier organización que intenta adoptarlos sucumbe a mitad de camino.

En los tiempos que corren, hemos presenciado la caída de varios totalitarismos. Últimamente se ha adoptado a la democracia como un estándar de gobierno aunque ella, por si sola, no garantiza el respeto y predominio de las libertades. Hoy tenemos claros ejemplos de residuos totalitarios.

Los gobiernos de Cuba y Venezuela lo son. En el primero aún prevalece una dictadura abierta mientras que en el segundo se tiene una dictadura encubierta disfrazada de democracia. En América Latina estos son los únicos regímenes totalitarios que quedan y visto desde afuera sirven como un ejemplo de lo que sucede cuando el hombre intenta marchar en contra de poderosas fuerzas naturales que él nunca podrá dominar pues en el juego de la vida no puede dejar de ser hombre para manipular estas reglas que gobiernan su propia existencia.

Cuba se ha quedado en el tiempo. Venezuela se encamina en esa dirección. Las víctimas de estos totalitarismos son los ciudadanos comunes. Ellos se vuelven mas pobres, menos preparados para competir y progresar, mas vulnerables a situaciones desfavorables, mas aislados, con sus gobiernos progresivamente mas corruptos que cobijan a delincuentes y con el inevitable fracaso en lo individual y colectivo como destino final. La única utilidad que estos ejemplos tienen a escala humana es que se vuelven un espejo en donde nadie desea mirarse. Ahí entra en juego la selección natural. El error se vuelve, paradójicamente, un “bien” perceptible y útil al módico precio de una “miseria que espanta”.
Read All... Leer Todo...

lunes, mayo 14, 2007

Bye, Administradores de Quinta…

Mientras oleadas de globalización, como un gigantesco torbellino, va desparramando libertad sobre la mente de los nuevos jóvenes para las generaciones futuras, viejos y arcaicos sistemas educativos, principalmente en países emergentes, se resisten a admitir la inexorable contundencia de los hechos: “La Globalización y la Desaparición de las Fronteras Territoriales es un Trascendente Paso Evolutivo Social del Hombre”.

Este avance, dotará a la humanidad de instrumentos necesarios para afrontar la próxima gran batalla evolutiva. En poco tiempo, el hombre no requerirá gastar tiempo, ni recursos, ni vidas humanas para trazar y proteger fronteras. La humanidad, marchando como un majestuoso ente, enfrentará barreras mucho más poderosas a aquellas que impedían una mínima organización para producir y acumular riqueza en una nación. El progreso y la existencia misma demandarán un gran esfuerzo común.

Por ejemplo, la humanidad toda, unida, deberá coordinar sus habilidades y esfuerzos para batallar contra problemas de manejo climático. La producción y administración de energía será crucial. Sí la humanidad ya ha alcanzado dimensiones como para modificar el clima terrestre entonces corre el riesgo de beber su propio veneno. Pasa que “todo” el clima de la tierra es cerrado. El clima no es un sistema abierto. No hay otro clima, de otro planeta, con el cual el clima de la tierra pueda interactuar de modo compensativo. Un impacto muy negativo sobre todo el clima terrestre podría ser un impacto muy negativo sobre la misma evolución humana. Por ello es preciso actuar.

Para enfrentar esta clase de problemas debemos prepararnos. Buena parte de esa preparación vendrá de la educación. Como en muchos casos, la educación es esencial. Todo aquello que mejore los sistemas educativos será bienvenido. El conocimiento ya es un bien universal y vamos a necesitar de la mejor manera para generarlo y trasmitirlo. La “LIBERTAD” parece ser parte de esa mejor manera. La mente del hombre se desenvuelve mejor en un contexto de libertad. Es talvez por ello que la democracia y la libertad económica son un bien preciado hoy en día. Aquellas sociedades que abandonan el autoritarismo y las tiranías se ponen en el carril apropiado. Aunque, sin nombrarlas, hoy en día quedan algunas que se han embretado en el sentido contrario.

Los maestros para el futuro tendrán que darse cuenta de esto. Sobre ellos recae gran parte de la responsabilidad de formar buenos estudiantes, buenos pensadores, buenos administradores, buenos científicos, buenos gobernantes. Afortunadamente, ya no será necesario que estos maestros gasten horas y horas de clase remachando en la mente de sus alumnos las fronteras territoriales de las naciones, fronteras que cierran más que abren la mente. Los maestros prepararán a sus alumnos para que ellos administren el uso de toda la tecnología de la información. Tecnología que estará a pleno servicio de la educación. La web será la gran escuela, la gran universidad del futuro y, probablemente, un un gran templo para orar sobre el destino de la humanidad.

Los estudiantes aprenderán a manejarse socialmente en la web tal como hoy lo hacen con el lenguaje coloquial cotidiano. Aprenderán esto tal como aprenden el idioma materno. De ese modo la web será uno de los mejores instrumentos de comunicación social. Cuando esto suceda, los nuevos líderes mundiales pensarán con amplitud universal. Se habrán formado para ello. En ese futuro ya casi no quedarán administradores de quinta.
Read All... Leer Todo...

miércoles, mayo 09, 2007

Manotazo al Banco Central

Qué misterios se esconden al asignarle misiones “fiscales” a un banco central cuya misión esencial es mantener el valor de la moneda?. Para qué asignar responsabilidad fiscal a la autoridad monetaria?. Es razonable buscar objetivos monetarios y fiscales solo con instrumentos monetarios?. Lo único razonablemente evidente es la mala intencionalidad. Aquel proyecto reciente para cambiar la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (BCRA) anticipa, nada mas y nada menos, “un manejo discrecional de las reservas internacionales”. Tal instrumento legal permitirá a los gobiernos apoderarse de las reservas. Ese es el único motivo para cambiar la carta orgánica.

Se podrán bosquejar diversas explicaciones teóricas para fundamentar la política monetaria. La que a mi más me agrada es una perspectiva desde el álgebra lineal. Por un principio elemental del álgebra lineal, no discutido aquí, es bien evidente que al asignarle objetivos adicionales a la política monetaria se la conduce a un terreno de incompatibilidad, por el hecho de que un Banco Central no dispone de los instrumentos suficientes para alcanzar objetivos monetarios y fiscales simultáneamente. Esto se debe, entre otras cosas, a que los instrumentos monetarios se vuelven interdependientes entre sí al momento de determinar objetivos mixtos dando origen, en el margen, a un sistema linealmente dependiente (ld) e indeterminado.

Se recuerda que un sistema económico relevante desde el punto de vista de las medidas de política es un sistema ld determinado. Es decir un sistema que tiene al menos “un” grado de libertad (un instrumento de política para mover libremente) y que permita siempre alcanzar los objetivos políticos que se proponen. Es evidente que un sistema linealmente independiente (li) puede ser determinado pero no tiene grados de libertad en el sentido que fijados los objetivos de política siempre existe una única manera de combinar los instrumentos para alcanzarlos.

Bajo este contexto lo más razonable es que el Banco Central tenga “un” objetivo, y “un” instrumento. De este modo, por simple multiplicidad, el objetivo siempre será alcanzable con ese instrumento. Por ejemplo es bien sabido que el Banco Central de los Estados Unidos (La Reserva Federal) tiene como objetivo controlar la inflación o mantener el valor del dinero, y utiliza como instrumento la tasa de interés. Indicadores de empleo, nivel de actividad, crecimiento de la producción, inversiones, consumo, etc., son utilizados para ayudar a visualizar el posible camino de la inflación y, desde esa posición, intentar controlarla mediante la tasa de interés.

La Reserva Federal “no” fija objetivos de empleo “ni” de crecimiento de la economía. Solo observa el comportamiento de estas variables, y su vínculo con los precios, para tratar de inducir un desempeño futuro modificando, o no, en el presente la tasa de interés. La simpleza de este sistema lo vuelve accesible a todos los agentes económicos. Es decir, todas las personas pueden leer sin dificultad las acciones de la autoridad monetaria para luego actuar en consecuencia con esta decisión de política monetaria. No hay un vínculo explícito que esté asociando el lado monetario con el lado fiscal y/o real de la economía. El vínculo se da de manera automática por el soporte institucional que ofrece la Reserva Federal y sus decisiones.

Un sistema cuasi-automático de este tipo siguen otros Bancos Centrales como el de la Comunidad Económica Europea, y el de Japón. A ellos no les ha ido tan mal con este sistema. En Argentina, y en muchos países de Latinoamérica, no se ha entendido la importancia institucional de la autoridad monetaria. La institucionalidad es tan o mas importante que el mismo modelo utilizado. Cada gobierno nuevo que llega trata de introducir cambios en la Carta Orgánica del Banco Central. Esto anula la institucionalidad y, con ello, todo efecto positivo de un buen modelo para la política monetaria y económica del país. Sería bueno que dejemos de inventarle roles para un Banco Central, cuyo papel principal ya es bien conocido: velar por la salud de la moneda. Es recomendable que dejemos de manosear a nuestro Banco Central.
Read All... Leer Todo...

viernes, mayo 04, 2007

Mi Séptima Carrera

Desde aquella primera carrera el 1 de mayo del 2006 he participado en seis competencias mas. Dos de esas competencias fueron muy agradables. Una fue las Fiestas Mayas del 2006, y la otra fue la 10K de Nike. Ambas de 10 kilómetros. Mis tiempos muy malos en ambas, aproximadamente 36 minutos, sabiendo que hoy estoy en los 33 minutos.

Mi séptima carrera fue especial. Se trata de la Maratón UCEMA-del 15 de Abril del 2007. En esta ocasión 6000 participantes corrimos 8 kilómetros de calle en la costanera sur de la Ciudad de Buenos Aires. Nos tocó un día nublado, un poco lluvioso y con una invasión de mosquitos.

Para esta competencia trate de estar liviano con el estómago vacío, cosa que fui aprendiendo de las otras competencias. Pero durante el desarrollo de la carrera me sentía pesado, como que necesitaba bajar de peso a pesar que todos me dicen: que flaco que estás!!!. El día anterior a la carrera tomé un descanso absoluto y cometí el error de no hacer elongación. Esta experiencia me queda para las futuras carreras.

Para sorpresa, quedé muy conforme con mi desempeño. Terminé décimo séptimo en la clasificación general, pero segundo en mi categoría con un tiempo de 27 minutos con 47 segundos, lo que valió una medalla que me queda de recuerdo. El ganador de la general tardó 25 minutos con 5 segundos, y el ganador de mi categoría tardó 27 minutos con 21 segundos. Algo que me dejó conforme es que a lo largo de los 8 kilómetros solo me sobrepasó un único corredor.

Los 8 kilómetros es una distancia que me agrada y entreno duro para romper la barrera de los 25 minutos. Creo que no estoy lejos de ese objetivo porque lo he logrado "excepcionalmente" en algunos entrenamientos. Ahora busco cruzar esa barrera en todos los entrenamientos. Cosa que no es muy fácil.
Read All... Leer Todo...

jueves, mayo 03, 2007

Control de Precios=Negocio Perverso

El crecimiento con control de precios erosiona la competitividad y fomenta la corrupción. Si el gobierno decide controlar el precio de un servicio público como el gas, la electricidad, el boleto de trenes, el boleto de subtes, el teléfono, o algún bien de ese tipo, exigiendo crecimiento en el sector, sus políticas pueden colocar a las empresas proveedoras en condiciones de inconsistencia económica situación que puede conducir a ineficiencias y corrupción.

El modelo económico elemental detrás de este proceso dice que un aumento en la producción de un bien se justifica en la medida que su ingreso supere el aumento en los gastos. Si esto no sucede, un aumento en los gastos por inflación salarial, por ejemplo, conduce generalmente a revisar la producción hacia la baja. Es por esto que el crecimiento exigido se vuelve inconsistente con el control de precios del bien. Luego, aquellas empresas que disponen de capacidad instalada, podrán expandir la producción del bien siempre que reciban el correspondiente subsidio por parte del gobierno. Tal subsidio permite aumentar el empleo y la producción bajo un contexto de inflación salarial, siendo el salario un precio controlado por negociación.

Expandir la producción puede ser una decisión estratégica del gobierno. Por lo que un subsidio estaría en principio bien fundamentado. Esto queda fuera de discusión aquí. El problema principal surge cuando los empresarios se dan cuenta que si el gobierno financia, vía subsidio, todo el proceso expansivo entonces ellos podrán apropiarse de todo el diferencial de ingresos provenientes del aumento en la producción del bien a pesar de que su precio se mantiene fijo.

El excedente de ingresos capturado por el dueño es una ganancia neta para la empresa. Esta ganancia se transforma en un perverso objetivo para buscadores de renta, quienes generan un excedente de capacidad instalada, negocian con las autoridades gubernamentales un subsidio para contratar nuevos trabajadores, se comprometen a mantener invariable el precio del bien y se quedan con el botín del ingreso incremental. Un negocio redondo, libre de todo riesgo, que es subsidiado involuntariamente por contribuyentes cotidianos. Así es como la inconsistencia lleva a ineficiencia y corrupción cuyo financiamiento cae sobre las espaldas de trabajadores, otros empresarios, jubilados, desempleados, y enfermos, que nada tienen que ver con este flagelo del control de precios.

Usando teoría económica se puede probar que, con apropiación de ingresos excedentes, la inflación salarial se hace equivalente a la proporción de trabajadores subsidiados por el gobierno. O sea la proporción de trabajadores subsidiados del sector, es una aproximación de la inflación salarial en el sector. O dicho de otra forma, la inflación salarial en el sector es una medida de ineficiencia y corrupción combinadas.

La misma inconsistencia aparece, trivialmente, si no hay excedente de capacidad instalada, pues en tal caso no habrá aumentos en la producción pero el gobierno deberá subsidiar la recuperación de la producción que cae por un aumento en el salario. Bajo este contexto, una expansión en la producción solo es posible aumentando la capacidad. Pero bajo perspectivas de control del precio P del bien final, no quedan fundamentos económicos para tomar el riesgo de una inversión. Este riesgo queda en manos exclusivas del gobierno. O sea si el gobierno pretende una expansión en la capacidad, es altamente probable que deba subsidiarla por completo y, además, deba recurrir a mecanismos ilícitos de coimas cruzadas con lo cual estaría operando fuera de la ley, cosa que no se aborda en esta nota.

Es así que la combinación “inconsistencia—ineficiencia—corrupción” hace del control de precios un negocio perverso.
Read All... Leer Todo...

miércoles, mayo 02, 2007

Mi Primera Carrera

El atletismo es "el" deporte que me apasiona. No puedo vivir ni un solo día sin correr. Durante una carrera siento que se renuevan todas mis energías, y siento que mi mente queda limpia, nuevamente preparada para continuar pensando. Mi cuerpo también revive. La carrera es una parte de mi.

He corrido durante casi toda mi vida. Desde niño, recuerdo, lo hacía por varios kilómetros sin parar, a veces por placer, y a veces por obligación porque debía terminar una tarea en el campo donde vivía. En ocasiones me esforzaba al extremo tal como un buen caballo que corría con furia cuando lo montaba.

Después, siendo adolescente, ya cursando mis estudios universitarios, la carrera era mi deporte posible pues nadie exigía pago alguno por hacerlo, y podía practicarlo en cualquier momento. De apoco la carrera se fue tornando un hábito y es así que, desde hace como unos 10 años, no he parado de correr día tras día.

Fue recién en el año 2006 que me decidí participar en competencias. Así nace mi Primera Carrera el 1 de Mayo del 2006, en el Circuito Nike de la Estancia del Pilar, Provincia de Buenos Aires. Esa fue una experiencia especial. Un clásico cross-country en donde el monte, el río, el agua helada, el barro, las subidas y bajadas hicieron de aquellos unos 21 Kilómetros inolvidables. Terminé en el puesto 27 con un tiempo de 1 hora con 25 minutos. El ganador puso 1 hora con 10 minutos.

Aunque lejos en la clasificación yo quedé conforme con mi desempeño. Me sirvió para probarme en competencia, para sentir el rigor de estar corriendo contra reloj. Me dí cuenta que había corredores muy bien entrenados y bien equipados acorde a las exigencias del caso. Al cruzar la meta, una amiga Uruguaya me esperaba con un caluroso abrazo y un "felicitaciones". Nunca olvidaré aquella postal. Luego me propuse, en silencio, seguir compitiendo para ajustar mis tiempos y aprender a manejar mi propio setup en carrera.
Read All... Leer Todo...

miércoles, abril 18, 2007

Hacia el Etanol...

No quedan dudas sobre la futura gran sustitución que acontecerá en el sector energético mundial: el petróleo será sustituido por biocombustibles, principalmente los biocombustibles líquidos Etanol y Biodiesel. Las necesidades de progreso, el agotamiento del petróleo, la contaminación del ambiente asociada al uso del petróleo y el cambio climático de la tierra son los principales impulsores de una inevitable transformación tecnológica que finalmente permitirá sustituir al petróleo por biomasa como “la” fuente primaria principal para obtener combustibles líquidos.

No es difícil pronosticar que aquellos países que ignoren tal suceso se verán obligados a aceptarlo en un futuro no muy lejano dentro de unos 15 a 20 años. Aquellos países que lo acepten ahora podrán gozar de las ganancias del jugador más rápido. Los biocombustibles líquidos sirven para alimentar el motor de un vehículo móvil o de un generador eléctrico. Estos combustibles tienen dos usos básicos. El primero es como oxigenante del carburante. El segundo es como carburante propiamente dicho. En el primer caso se mezcla el carburante con biocombustible en proporciones variables que van desde el 5 al 25% volumen en volumen, dependiendo de la legislación de cada país. Esta mezcla no solo aumenta el octanaje sino también disminuye la contaminación emitida al quemar el carburante porque se sustituyen otros aditivos contaminadores como el tetra-etil plomo, el metil ter-butil éter, el etil ter-butil éter, el ter-amil metil éter y el di-isopropil éter. En el segundo caso el biocombustible es directamente el único carburante usado para alimentar el motor.

El alcohol etílico o etanol (notado como EtOH), con fórmula química C2H5OH, es el carburante más importante dentro de los biocombustibles. En el año 2004 se produjeron 41 billones[1] de litros de EtOH (menos de 1 millón de barriles diarios) de los cuales 15 billones (37%) produjo Brasil y 13.4 billones (33%) produjo Estados Unidos. En el mismo año, el 73% de la producción mundial de EtOH fue alcohol carburante, el 17% fue para bebidas y el 10% restante para uso industrial. Brasil es el principal productor mundial de EtOH. También es el principal exportador de este bien. En el año 2006 Brasil ha exportado aproximadamente casi 3 billones de litros de etanol (unos 52000 barriles diarios), alrededor del 20% de su producción total.

A pesar de este liderazgo Brasileño, todo el sector de producción y provisión de EtOH no ha alcanzado un pleno desarrollo en Brasil, y ello sucede porque el sistema se encuentra en una etapa inicial de su posible auge venidero. Se prevé que Brasil se convertirá en uno de los principales proveedores de etanol de los Estados Unidos de América, Japón, China, y otros países asiáticos.

Se sabe con certeza que la demanda de este bien se expandirá a niveles inimaginable hasta hace muy poco tiempo. Esta expansión provocará, al unísono, una contracción de la demanda de petróleo. Sí los Estados Unidos decide usar EtOH solo como oxigenante en un 10% v v (90% gasolina y 10% EtOH volumen en volumen) esto podría significar una reducción de 1 millón de barriles diarios de petróleo importado por ese país lo cual le permitiría dejar de importar crudo desde Venezuela, por ejemplo, ante eventuales olas de incertidumbre ideológicamente inducidas. Una contracción mucho mayor se producirá en aquellos países que decidan sustituir más completamente el petróleo por razones estratégicas de crecimiento y bienestar doméstico y/o el alto riesgo en los contratos petroleros.

Aunque el negocio del EtOH se expandirá rápidamente, no es sencillo predecir con precisión el panorama futuro. Jugadores principales, compañías dominantes, ganadores y beneficiarios, localización de la oferta y la demanda, y los flujos comerciales del EtOH configuran un vasto universo de interrogantes. En la evolución del proceso sustitutivo, el desempeño institucional del mercado será esencial. Los contratos entre países y entre compañías que producen y demandan el bien deberán quitar aquella incertidumbre que limita los negocios y llevar los riesgos a niveles muchos mas bajos que aquellos del mercado petrolero. La consistencia en los contratos “a futuro” de abastecimiento podrán estimular las inversiones en el sector y re-impulsar un nuevo ordenamiento en los sectores proveedores de materias primas, principalmente: caña de azúcar, remolacha azucarera, maíz, y residuos celulósicos. Por esto, la seriedad y credibilidad de los países será fundamental.

Si Brasil pretende ser el principal proveedor de EtOH de los EEUU entonces deberá ajustar sus instituciones a los estándares internacionales exigidos por los Estados Unidos. Obviamente, si Brasil se vuelve un país poco serio, como lo son Venezuela, Ecuador y Bolivia, no podrá desarrollar plenamente el sector de biocombustibles para penetrar exitosamente en el mercado norteamericano. Eventualmente, otros tomarían su lugar. Por ello, las autoridades hoy gobernantes en Brasil están empeñadas en reafirmar sus buenas credenciales institucionales. Con la misma suerte corren otros países latinoamericanos como Argentina, Uruguay, Colombia y Perú, quienes estarán obligados a seguir una rigurosa disciplina de conducta si pretenden ingresar en este negocio aprovechando sus enormes ventajas comparativas. Por suerte, como es razonable esperar, la competitividad internacional de aquellos países productores futuros de EtOH está muy condicionada por la buena institucionalidad. [1] 1 billón=1000000000.
Read All... Leer Todo...

jueves, marzo 29, 2007

Etanol y Biodiesel

El petróleo, como fuente primaria para obtener energía de sus combustibles derivados, es un recurso agotable que se está acabando y su combustión emite a la atmósfera gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono "CO2". El agotamiento del recurso, junto al inevitable progreso económico mundial debido a la globalización, está provocando un incremento sucesivo en el precio del barril de petróleo. Estos hechos agregan mucho riesgo al crecimiento y bienestar de las generaciones futuras. Todo esto parece estimular la búsqueda de fuentes alternativas para complementar y, eventualmente, reemplazar el uso del petróleo. La tarea de sustitución no será fácil auque ha sido facilitada por la energía, extraíble, almacenada en la “biomasa” de recursos renovables vegetales.

Como doble ventaja, la energía proveniente desde fuentes renovables no se agota y cierra un ciclo en la emisión-captura de CO2 atmosférico. Como desventaja, por su desarrollo reciente, se tienen el mayor precio de productos finales comparado con los combustibles convencionales y un balance energético total negativo, aunque el balance energético parcial es positivo. Esta figura desfavorable podrá cambiar pronto gracias al vertiginoso avance tecnológico orientado al desarrollo limpio que permitirá extraer energía celulósica a partir de la biomasa vegetal. Dos ejemplos de esta evolución son el etanol y el biodiesel como biocombustible estrellas.

Algunos compromisos asumidos por líderes políticos de varios países hacen pensar en un cambio importante de la matriz energética mundial. Por ejemplo en el tratado de Kyoto se habla de reducir las emisiones de CO2 a un 80% de las emisiones de 1990. Este compromiso ha sido recientemente ratificado el 9 de marzo pasado, en un plan de largo plazo, por 27 países miembros de la comunidad económica europea-(EU). Objetivos recientes fijados en países avanzados hablan de sustituir un 20% de los combustibles fósiles por otras fuentes de energía limpia desde hoy al año 2020. Estos objetivos, de cumplirse en parte, tendrán profundas consecuencias comerciales y geopolíticas en el contexto de un mundo cada vez más entrelazado.

Recordar, ver figuras 1 y 2, que los países de la EU y el NAFTA han mantenido alrededor del 55% del GDP corriente mundial en lo que va de los 2000’s por lo que ambas regiones demandan una enorme proporción de la energía total. Si todos estos países redujeran en un 20% la demanda actual de crudo, eso significarían aproximadamente unos 6 millones de barriles diarios (ver figura 4) que no se demandan, lo cual equivale a unos 131 billones de dólares anuales, por proyecciones de la figura 3. O sea una caída equivalente a un 15% en las importaciones corrientes de crudo que hacen ambos mercados.

Saque el lector varias conclusiones. Mire el impacto que estos cambios podrían tener en todos aquellos países chicos, exportadores de petróleo, y en aquellos países emergentes que están apostando “hoy” al desarrollo de los biocombustibles. Un mercado de 6 a 10 millones de barriles diarios de petróleo equivalente que se sustituirán en unos 15 años es un botín para nada despreciable. Compute luego el efecto multiplicador que esto tendrá sobre el resto de los sectores de aquellas economías pequeñas. Finalmente, con una mano en el corazón pero con la otra en la frente, medite sobre la medular importancia de prepararse estratégicamente y posicionarse en el nuevo mercado de la energía. Usted descubrirá qué países serán perdedores y cuáles se postulan ganadores en esta contienda. Algunos candidatos coquetean a la Chávez, mientras otros postulantes dicen: hola etanol, hola biodiesel!!!.

Notas: Un billón=1000000000. Todos los gráficos de este post son de elaboración propia.





Read All... Leer Todo...

jueves, marzo 15, 2007

Doloroso Error

A modo de prueba demostrativa, algunos gobernantes argentinos han ensayado una clara señal de atraso geopolítico. Sus acciones y manifestaciones asociadas a la “hegemónica agenda política de los señores Hugo Chávez, Fidel Castro, Rafael Correas y Evo Morales”, parecen fomentar el uso de combustibles fósiles impidiendo, al unísono, el desarrollo de nuevas tecnologías para el aprovechamiento de combustibles provenientes de fuentes renovables como el Etanol y Biodiesel. Buena parte del resto del mundo, incluido países de la región, se han encaminado en sentido contrario al de Argentina respecto a las fuentes potenciales de energía en general, y de combustibles en particular.

Brasil, Uruguay, Perú, Chile, Colombia, México y la mayoría de los países de Centroamérica, han apostado al desarrollo de los biocombustibles como uno de los bienes estratégicos para sustituir el consumo de combustibles fósiles en el mediano plazo. Países desarrollados como Estados Unidos y Canadá, y 27 integrantes plenos de la Comunidad Económica Europea, han fijado objetivos muy precisos para migrar hacia el consumo de biocombustibles. Los gobernantes de estas sociedades saben, por consenso generalizado, que este importante paso permitirá resolver varios problemas simultáneamente.

Los biocombustibles son, por hoy, un instrumento muy eficiente para aportar soluciones al calentamiento global. La sustitución de combustible incorpora, de forma indirecta, un precio a la contaminación por el consumo de combustibles. Este precio blanquea económicamente el uso de servicios ambientales y genera tributos para el fisco por la obtención de ingresos y ganancias asociados al empleo de dichos servicios. Tales tributos proveerán, a los gobiernos, de recursos adicionales para financiar programas de: reducción de la pobreza e indigencia, mejoras en la distribución del ingreso, mejoras en los sistemas educativos y de salud, y promoción de tecnologías limpias.

Varios países emergentes podrán aprovechar mejor sus ventajas comparativas y competitivas por la diversificación productiva de sus bienes primarios que muchas veces son exportados sin valor agregado al resto del mundo. Al producir un bien para consumo final, usando como insumo intermedio bienes primarios, se permite agregar todo el valor posible dentro de estos países. Esto es de vital importancia para las economías más atrasadas pues al agregar valor se demandan más servicios, lo cual es un indicador indiscutible de progreso. Hay que recordar que mientras una economía avanza, los servicios suelen superar el 70% de la producción total, pero en una economía primitiva esa proporción se da vuelta.

En principio el resto del mundo ha dado un giro en torno a la producción y consumo de energía total. Al menos eso se promete. El hecho de que países de la Unión Europea se hayan comprometido a proveer desde fuentes renovables al 20% del consumo total de energía para el año 2020, que los Estados Unidos y Canadá se encaminen en esta misma dirección y que un país grande como Brasil lleve la delantera en producción y consumo de biocombustible en América del Sur, habla a las claras que “dos” grandes continentes han visualizado la problemática energético-ambiental como central para la dinámica económica y social del futuro en la Tierra.

Opuesto a esto, me ha resultado penoso darme cuenta que muchos compatriotas argentinos se dejen seducir por la barbarie y la cobardía. Es penoso que se haya permitido al mandatario de un país ingresar a nuestro territorio con su ejército para propinarle insultos al presidente de otro país, y para dejar lineamientos sobre política energética local. ¿Desde cuándo un señor tirano es un líder referente en el desarrollo tecnológico? ¿Desde cuándo él y sus socios fijan las fronteras para la estrategia geopolítica? ¿Cuáles han sido los aportes que ellos le han dejado al mundo y a la sociedad?. El hecho de agresión consensuada suena tan lamentable que siento lástima. Tengo la idea que una clase de ceguera intelectual y fáctica ha caído a modo de castigo sobre sectores de nuestra sociedad impidiendo que descubramos claramente el verdadero rumbo de los acontecimientos. A la par, ignoramos el tremendo costo que podrían pagar nuestras generaciones futuras por este pasivo intergeneracional que le estamos endilgando.

Insultar a un presidente no es cosa buena que pueda hacer un presidente. Mucho menos bueno es que otro presidente se preste para fomentar esto. A mi juicio, “esos” no son los valores que se merecen las generaciones venideras. Creo que ellos se merecen algo mucho pero mucho mejor. Creo que los futuros Argentinos se sentirán bien orgullosos si los educamos para la paz, para la ciencia, para el progreso, para el respeto y la tolerancia. Si los educamos para que de entre ellos surjan futuros científicos Premio Nobel, futuros emprendedores, ingenieros, médicos, maestros y políticos exitosos. Sembrar el odio en la mente nunca ha sido la mejor educación. Y no me parece que la Argentina sea la excepción. Por ahí yo soy el desubicado. En tal caso quiero ratificar mi desubique: “ES UN DOLOROSO ERROR ENSEÑAR A ODIAR”.
Read All... Leer Todo...