ARGENTINA
CAPITAL FEDERAL
HOY-ES
OtrosBlogs -
MisPapers -
MisNotas -
Vínculos -

martes, julio 15, 2008

El Campo Ya Ganó

Los 125 días que lleva el conflicto entre el gobierno y el campo sirvieron para evidenciar un 70% de apoyo que la sociedad brinda a los reclamos del campo. Una de las personas que mejor encarna, a mi juicio, las férreas convicciones de los productores agropecuarios, y que bien supieron comunicar a la argentina toda, es el Señor Alfredo De Angeli. Me he tomado el trabajo de grabar con mi simple cámara su pasaje por el programa “Hora Clave” que conduce el Señor Mariano Grondona y que se emitió en el día 13-07-2008 por el canal C5N. Quería compartir tres videos de este programa televisivo que Ustedes pueden mirar presionando aquí, aquí y aquí. Estos videos registran la claridad y la simpleza de las ideas de Alfredo.

Por ahora todos se preguntan ¿qué pasará con este conflicto?, ¿cómo terminará?, ¿qué efectos tendrá sobre la economía y la política?. Hace unos días mientras intercambiaba ideas en un foro de un diario nacional reconocido, envié un comentario que resume mi opinión sobre las consecuencias que podría tener este conflicto innecesario de aprobarse el proyecto en el Senado. Este comentario dice lo siguiente:

Pienso que: 1) diputados aprobó algo que es arbitrario y confiscatorio, además de ser un cheque en blanco para el ejecutivo, 2) los k defraudaron al interior y al campo, que los votaron, 3) esto agudiza el ambiente conflictivo, 4) los k perderán poder en el 2009, 5) posiblemente los k pierdan todo el poder en ese momento iniciándose luego un proceso para derogar leyes injustas del periodo k, 6) seguirá el conflicto con el campo, 7) habrá mas inflación y probablemente hiperinflación, 8) se fugarán capitales masivamente desde la Argentina hacia Brasil, Chile y Uruguay, en el último trimestre se fugaron 9 mil millones de dólares del campo, 9) los k intentarán retomar su proceso confiscatorio, lo cual aumentará la incertidumbre y la conflictividad, 10) la economía podría entrar en recesión, 11) los derechos de propiedad se disputarán en la corte, 12) la corte preservará el derecho de propiedad, de lo contrario se violarían tratados internacionales dejando a Argentina aislada del resto del mundo, 13) la pobreza alcanzará nuevo récord, 14) aparecerá una nueva ola de inseguridad, 15) por caprichos de una persona, nuestro país se encamina a un conflicto inexplicable, 16) se acelerará el proceso de recambio de presidente, 17) la democracia, la paz, el orden y el respeto por los derechos, se restablecerán bajo un nuevo poder de tinte totalmente opuesto al actual.

Esta visión, a media sanción del proyecto, es bastante pesimista pero oculta el optimismo de un desenlace final que nos encamine por el sendero del libre progreso de los grandes países del mundo. Esto me lleva a coincidir con Alfredo De Angeli cuando afirma que: El Campo Ya Ganó.
Read All... Leer Todo...

lunes, julio 14, 2008

Intervencionista y Corrupto

Desde su origen la funesta resolución ministerial 125 concebida el 11 de Marzo del 2008 ha ido adoptando sucesivos fundamentos. En un principio el poder ejecutivo la presentó como un instrumento para mantener y estabilizar el precio interno de la soja, el girasol, el trigo y el maíz. Con esto se da certidumbre dijo el entonces Ministro de Economía. Paralelamente se dijo que se pretendía desincentivar el cultivo de la soja y fomentar el cultivo del trigo y el maíz. En esta línea se llegó a confabular que la soja es un yuyo maldito que no se consume en nuestro país y que desplaza el cultivo de otros productos beneficiosos para los argentinos.

A la justa y natural reacción de los productores agropecuarios frente al abuso fiscal que representa la resolución 125 le valió diversas calificaciones siendo una de las más usadas la de “golpistas” y “desestabilizadores”. Además de atacar a los productores el gobierno optó por juzgar el propósito antisocial del cultivo de la soja. Se dijo que este cultivo atenta contra el “plato” de los argentinos. Siendo esto un eslogan que se publica hoy en anuncios publicitarios que cuestan millones y que se pagan con impuestos. Con estos precios internacionales de la soja, la inflación va a aumentar y todos los alimentos se van a encarecer en la mesa de los argentinos, dijo la Presidenta en varios discursos públicos que se pueden revisar en distintos videos de YouTube.

Como los anteriores, el argumento inflacionario también fracasó dada la alta inflación estructural de público conocimiento (de mas del 30%) que está asociada a este modelo económico desde su inicio. Luego el gobierno optó por dar un golpe bajo intentando confrontar a los mas pobre con los habitante de mas ingresos del país. Asoció el concepto de “renta extraordinaria” con la producción de soja y dijo que esta renta debe ser sustraída de aquellos burgueses agricultores que se la quieren apropiar para ser distribuida hacia el resto de la sociedad. Inventó entonces un “fondo” de redistribución social dando la estructura operativa para llevar adelante esta tarea redistributiva.

Habiéndose caído todos sus pobres argumentos, finalmente el gobierno deslizó parte de la las verdaderas razones que explican la aplicación de impuestos confiscatorios: “...necesitamos mantener las cuentas fiscales y cumplir con los compromisos de la deuda..” esbozó el Ex-Presidente en un acto publico. Este gobierno es “fuertemente intervencionista” dijo el Presidente del INTA, en claro apoyo a las medidas confiscatorias del ejecutivo. Ambos expositores olvidaron mencionar que se requieren millonadas para sostener una corrupta maraña de subsidios de todo tipo que han reducido a la economía nacional a una simple búsqueda continua de subsidios y prebendas que las autoridades gubernamentales distribuyen a discreción.

Con el correr de los días fue quedando bien evidente la estrategia del gobierno. Todas sus reacciones fueron defensivas. Ninguna de sus acciones deslumbraron y la sociedad toda ha adivinado su trivial lógica: generar conflictos para confundir y actuar. Por este comportamiento dual el gobierno ha perdido todo el apoyo popular y toda su credibilidad, lo cual lo degradó hacia una peligrosa debilidad institucional que ellos mismos se supieron socavar. Debilidad hoy causada por el bien conocido hecho de que todo gobierno intervencionista es, necesariamente, corrupto.
Read All... Leer Todo...

viernes, junio 27, 2008

Confiscando Campos

En el artículo precedente se dejó planteada la pregunta de si las contribuciones (retenciones) que el Ejecutivo fijó por resolución 125/2008 del Ministerio de Economía, conocida como “retenciones”, son confiscatorias para el campo. En esta nota se pretende sumar pruebas que confirman los vicios confiscatorios e inconstitucionales de la mencionada norma.

El principio de legalidad de las contribuciones queda establecido en la Constitución Nacional. Este principio le pone límites, en materia impositiva, al ejercicio del poder fiscal. El Artículo 17o consagra el principio de inviolabilidad de la propiedad. Respecto al poder fiscal de imposición, los Artículos 4o y 17o instituyen que “todas” las contribuciones deben ser establecidas por Ley del Congreso Nacional y el Artículo 52o menciona especialmente que corresponde al Congreso Nacional establecer los “derechos de exportación e importación” y que estos deben ser uniformes en toda la Nación. El Artículo 29o impide al Congreso Nacional otorgar al Ejecutivo Nacional sumisiones o supremacías por la que “la fortuna” de los argentinos quede a merced de gobiernos o persona alguna.

De este modo el derecho de propiedad establecido en el Artículo 17o es salvaguardado formalmente, en relación al poder de imposición fiscal, por el principio de legalidad ya que una ley, y solo la lay, del Congreso Nacional fija y determina las contribuciones impuestas a los argentinos. Veremos mas adelante que este resguardo formal ha sido enriquecido y complementado por la jurisprudencia y doctrina de la Corte Suprema hasta ser transformado en un resguardo “sustancial” del derecho de propiedad.

Se dijo que el poder ejecutivo al implementar la resolución 125 viola, indiscutiblemente, este principio de legalidad por lo que la norma es inconstitucional. También se dijo que el texto de la norma 125/2008, y el Proyecto de Ley propuesto por el Ejecutivo, infringe el principio de “no confiscatoriedad”, explícitamente establecido en el Artículo 17o de la Constitución Nacional. Y finalmente se dijo que era necesario revisar la jurisprudencia Argentina para, con el auxilio de principios económicos, determinar y confirmar la componente confiscatoria de la mencionada resolución ministerial.

El principio de legalidad que salvaguarda al derecho de propiedad ha sido interpretado como algo más que una garantía formal. Diversos fallos emitidos por la Corte Suprema de nuestro país han elaborado una doctrina en la que la garantía del derecho de propiedad no solo es meramente formal sino sustancial. Es decir, el estado no solo garantiza la propiedad por ley sino también tutela el derecho por el contenido de la ley. Con lo cual el poder fiscal del legislador queda acotado. La Corte manifiesta que no se puede admitir que por vía del impuesto el poder legislativo venga a privar a los ciudadanos del derecho de propiedad.

La interpretación de la Corte Suprema se funda en que las contribuciones impuestas por el fisco no pueden ser confiscatorias no solo en el sentido de garantía formal de legalidad sino también en el sentido de vaciar de contenidos al derecho de propiedad. Con respecto al impuesto inmobiliario, que sería el caso de las retenciones al campo, la Corte Suprema interpreta que el impuesto es confiscatorio cuando absorbe reiteradamente un porcentaje importante de la renta anual del inmueble, esto es, un porcentaje mayor al 33%. Es claro que el índice de imposición (total) no se mide sobre el capital sino sobre la renta del activo.

La Corte adopta el criterio del 33% pero hace una aclaración importante: el 33% de la “renta” del inmueble, y no de la “renta real” del inmueble. Con lo cual un impuesto superior al 33% puede ser no confiscatorio si el dueño “no” explota el inmueble o si la explotación es “irracional”.

A mi modo de ver el término “irracional” revela un punto de contacto, y por ahí de conflicto, entre el objeto jurídico y el objeto económico del mismo problema que es el deterioro del derecho de propiedad generado por un impuesto. Es evidente que si un propietario no explota el inmueble, cualquier impuesto que se le cobre supera al 33%, por lo cual según la doctrina de la Corte el impuesto no resulta confiscatorio. Un posible conflicto surge cuando la tecnología accesible o las condiciones económicas e institucionales le impiden al propietario obtener suficientes ingresos como para cubrir los costos de la explotación. En tales circunstancias el propietario está económicamente imposibilitado de explotar el inmueble.

Hecha la salvedad, lo que queda entonces es clarificar el significado de la expresión “explotación racional”. Una explotación económicamente competitiva racional es en particular eficiente, o sea los gastos de producir una cierta cantidad “q” del bien son equivalentes a los costos. Los costos se definen, en teoría económica, como los “mínimos” gastos posibles de la explotación para producir la cantidad “q” del bien. Pero el principio de racionalidad competitiva también implica optimalidad en el nivel de producción. Una explotación es racional si, y solo si, su producción es eficiente y óptima.

Este concepto de racionalidad económica es fundamental. Puede pasar que la decisión de “no” explotar (no producir) el inmueble sea una decisión racional. Esto pasa cuando cualquier producción positiva del bien genera pérdidas económicas. En estas circunstancias, cualquier impuesto es económicamente confiscatorio, pues degrada el derecho de propiedad, el dueño se descapitaliza por causas del impuesto. Si esta situación persiste, a la larga el propietario pierde la totalidad del activo.

En términos “microeconómicos” el principio de racionalidad competitiva se expresa diciendo que las decisiones de explotación son racionales cuando la producción se elige de modo que los costos marginales se igualen al precio del bien producto. Corolario: sí el precio del bien producto es inferior a todo costo marginal, entonces la decisión de “no” producir es una decisión racional. Bajo las condiciones de este corolario, cualquier tributo que imponga el fisco, resulta confiscatorio.

Apliquemos el corolario al actual conflicto entre el gobierno y el campo. Al fijar el gobierno repentinamente un impuesto “permanente” a los ingresos provoca una caída “equivalente” en el nivel de precio del bien. Esta caída en el precio puede conducir a varias explotaciones productivas (las más pequeñas) a la situación racional en la cual el precio es inferior a todo costo marginal. La decisión racional de estos propietarios será “no” producir por lo que, aunque no se le cobre impuesto alguno, estos propietarios pierden toda la ganancia posible. Esta pérdida es un impuesto implícito pues fue inducida por la decisión gubernamental. En este caso tal impuesto implícito es del 100% de la renta, y es claramente erosivo del derecho de propiedad. El impuesto resultó confiscatorio para todos aquellos propietarios a quienes se los priva, económicamente, de la posibilidad de producir el bien usando su propiedad.

Según el corolario, de prosperar en el Congreso el Proyecto de Ley que intenta imponer el Ejecutivo ,dados los altísimos niveles del impuesto, resulta altamente probable que una enorme (mas del 70% del total) cantidad de pequeñas explotaciones agropecuarias involucradas queden “afuera” de la posibilidades de producir el bien sujeto a impuesto. Es evidente, que a la batalla judicial que desencadenará tal circunstancia, precederán grandes disturbios sociales y políticos dada la gran cantidad de personas afectadas directa e indirectamente por este evento de imposición fiscal. Adicionalmente, todos aquellas explotaciones que quedan fuera de los alcances del corolario podrán seguir produciendo racionalmente cantidades menores del bien. En este caso por la violación del principio de no confiscatoriedad, y siguiendo la jurisprudencia y doctrina de la Corte Suprema Argentina, la totalidad de los afectados (chicas, medianas y grandes explotaciones) participarán de los reclamos populares y batallas judiciales.

Una contribución del tipo y la magnitud que pretende imponer el Ejecutivo, ademas de confiscatorio, transgrede el principio de igualdad que está contemplado en el Artículo 16o de la Constitución Nacional en donde se dispone que la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas. El principio de igualdad ha sido interpretado en nuestro país como un límite para el poder fiscal en el sentido que la Corte Suprema puede invalidar una ley que infrinja este principio. La idea de igualdad se ha ido estableciendo con el desarrollo de la jurisprudencia y la doctrina de la Corte Argentina. La igualdad no solo significa igualdad ante ley, o sea que la ley se aplica de igual manera para todos, sino también significa que la ley tiene que respetar las igualdades en materia de cargas tributarias.

Por el principio de igualdad, dada la jurisprudencia y doctrina de la Corte y la progresividad absoluta que intenta imponer el Ejecutivo fundamentada en un erróneo concepto de “renta extraordinaria”, la Resolución 125/2008 también resulta inconstitucional. Una violación sistemática al principio de igualdad conduce a una violación del principio de no confiscatoriedad.

¿Por qué el gobierno batalla desesperadamente para aprobar un Proyecto de Ley que resulta claramente violatorio de la Constitución Nacional y que solo traerá conflictos y abultadas pérdidas económicas a la población Argentina?. Modestamente creo que a las autoridades actuales se le acabó la fiesta. El gobierno cometió, en parte avalado por la población, varios errores estratégicos en relación al conflicto resultante que hoy mantiene con el campo.

Primero, usó reservas internacionales para cancelar una deuda barata de 9 mil millones de dólares al Fondo Monetario Internacional, deuda por la cual pagaba una tasa baja del 5% anual. Segundo, contrajo una deuda cara de monto equivalente pidiendo plata a sus aliados políticos, como el Sr. H. Chávez, pagando una tasa mayor al 10% anual. Tercero, supuso que esa situación, coimeros que intercambian plata para robar endeudando al fisco, perduraría por siempre. Cuarto, subestimó la reacción del colectivo social frente a una situación de flagrante violación a la Constitución Nacional. Quinto, gobernantes con mentalidad anacrónica no tienen ni la más mínima idea de cómo integrarse efectivamente a la economía global tal como lo hacen los países serios del resto del mundo. Y sexto, seguramente se pensó: ¡es fácil, puede seguir el saqueo, si nadie me presta plata cubro los negocios con mis amigos bolivarianos confiscando campos!.
Read All... Leer Todo...

jueves, junio 19, 2008

Conflicto con el Campo: El Principio del Fin

Son bien evidentes las intensiones implícitas en la última movida del Ejecutivo Argentino en relación al conflicto con el campo. Con un proyecto, de fundamentos desprolijos, pretende convertir en ley la resolución 125/2008 del Ministerio de Economía, y sus modificatorias, la cual parece inconstitucional desde varias perspectivas. Explorar y precisar posibles fuentes de inconstitucionalidad es el objetivo fijado para esta nota.

El proyecto de ley enviado por el Ejecutivo nacional al Congreso el día 18 de Junio de 2008 cita al Artículo 4o de la Constitución como uno de los pilares en el cual se sustentan el proyecto y la polémica resolución en sí. El artículo 4o de la Constitución señala: “El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional, formado del producto de derechos de importación y exportación; del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional”.

En relación al problema de las retenciones es correcto invocar este artículo pues el mismo hace referencia al uso de los fondos obtenidos por derechos de exportación, previamente establecidos, para proveer a los gastos con dichos fondos. Pero este artículo “no” habilita al Ejecutivo a modificar derechos de exportación o crear nuevos derechos de exportación. Dice textualmente “... las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General ...”, esbozando así que es el Congreso quien debe imponer estas contribuciones y que las mismas deben ser equitativas.

Con intención indiscutible, el Ejecutivo omite en su proyecto de ley varios artículos relevantes de la Constitución Nacional. Veamos algunos de ellos.

El Artículo 17o dice: “La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4°. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie”. Es claro que solo el Congreso está habilitado para imponer las contribuciones. Se deduce así que el Congreso “no” puede ratificar algo que él no impuso, pues en tal caso “no” existe tal imposición.

Se observa de este Artículo 17o, que el Ejecutivo ha violado la constitución nacional. Pues impone algo que la Constitución se lo impide. Una forma natural de reparar tal violación es: 1-derogar de plano la resolución 125/2008, y sus modificatorias, con la cual se violó la constitución, 2-resarcir los daños y perjuicios eventualmente ocasionados, y 3-condenar a los responsables de tal violación. Desde luego, es necesario que el Poder Judicial actúe en urgencia para declarar tal inconstitucionalidad. O que el Congreso apruebe una ley que anule tal resolución, cosa que le compete por el Artículo 52o, que dice: “A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas”. También el Artículo 75o Inciso 1o, dice: “Corresponde al Congreso legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación”.

Obviamente de avanzar la iniciativa oficial en el Congreso convirtiendo en ley un proyecto a sobre cerrado pondría al Congreso, ademas del Ejecutivo, al borde de otra falta ya que éste estaría creando una ley que supone un estatus superior al Articulo 17o de la Constitución, lo cual resulta en una violación por el Artículo 28o, que dice: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”.

Además, si el Congreso aprobara tal proyecto a sobre cerrado sin derogar previamente la resolución 125/2008, y sus modificatorias, estaría reconociendo en el Ejecutivo nacional facultades extraordinarias o una suma de poder público lo cual viola el Artículo 29o que dice: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincias, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria”.

El Artículo 76o también ayuda a despejar dudas en el mismo sentido: “Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca. La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa”.

El Inciso 3o del Artículo 99o también es contundente cuando fija las atribuciones del Poder Ejecutivo de la Nación: “...El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros”.

A mi modesto entender, una de las aristas más importantes que determinan la inconstitucionalidad del mencionado proyecto de ley enviado al Congreso es la violación del Artículo 17o. Este artículo elimina la confiscación de bienes fijándose así un derecho de propiedad que es inviolable y que, por el Artículo 28o, toda ley debe respetar. En nuestro caso de análisis la pregunta relevante es: ¿cuándo una contribución tributaria impuesta por el gobierno se vuelve confiscatoria?. Es decir, ¿cuál es el límite a partir del cual un impuesto o contribución compulsiva erosiona o daña el derecho de propiedad establecido en el Artículo 17o de la Constitución Nacional?.

Para responder esta pregunta se requiere revisar la Jurisprudencia Argentina, e internacional, y complementar este análisis constitucional con un riguroso enfoque económico cuantitativo que permita identificar y despejar aquellos límites. Dedicaré el próximo post para considerar este problema. Adelanto la conclusión: el Ejecutivo Nacional se ha metido en un brete del cual le será difícil escapar. La salida más probable la resumo diciendo que ellos, y solo ellos, han creado el principio de su fin.
Read All... Leer Todo...

sábado, junio 14, 2008

1989, 2001 y 2008

La Argentina se aproxima a una crisis violenta. Tal como la ocurrida con la hiperinflación de Alfonsín y el hiperajuste de De La Rúa-Machinea. Una clase de ciclotimia endémica está conduciendo a nuestra sociedad hacia un nuevo precipicio que se avizora para finales del 2008. Las consecuencias, nuevamente, serán devastadoras. Empobrecimiento generalizado, recesión económica profunda, y crisis política e institucional.

Obviamente, una sacudida de tal magnitud acabará con la actual administración. Las causas que nos llevaron a este final son de público conocimiento: violación permanente de las instituciones de la república, adulterio de las estadísticas públicas, expropiación de beneficios personales, y manejo discrecional de la administración pública. Se han violado aspectos fundamentales de la sociedad. Las violaciones mencionadas terminan, inexorablemente, con una crisis.

El buen precio internacional de los alimentos ha sostenido, en los últimos años, el aceptable desempeño económico de la Argentina. Desafortunadamente, las malas intenciones de las autoridades, y sus asesores, de nuestro país han fomentado el desarrollo de un proceso inflacionario, proyectado en 40% para fines del 2008, que se ha vuelto estructural, que erosionó sistemáticamente los fundamentos microeconómicos, y amenaza con deteriorar los fundamentos macroeconómicos.

El gobierno se va quedando sin fuentes de financiamiento. Los aumentos en la recaudación fiscal observable están completamente explicados por la inflación “impuesto inflacionario” y el impuesto a las exportaciones “retenciones”. El empeoramiento en las condiciones microeconómicas terminará afectando la base imponible lo cual conduce a un retroceso en la recaudación real. El conflicto con el campo terminará reduciendo las exportaciones y los ingresos por retenciones, ademas de ponerle un techo a la voracidad confiscatoria del gobierno. El gobierno tiene totalmente vedado el acceso al financiamiento internacional y, a juzgar por los datos internacionales, la administración se aproxima a defaultear títulos públicos pos-2001.

La Argentina mantiene desde el 2001, 20 billones de dólares en default. Y se estima que unos 100 billones de pesos de deuda pos-2001 se encuentran en cuasi-default mediante el manejo discrecional de los índices de precios. Por todo esto, para el 2009 el gobierno se verá en serias dificultades para cumplir con sus actuales obligaciones de mas de 20 billones de dólares contraídas con la institución de la deuda pública.

Toda esta situación ha sentado bases de ingobernabilidad que deberá afrontar la administración de la actual Presidente. La imagen positiva del gobierno, y su autoridad máxima, ha caído a su mínimo histórico. Algunas encuestas sitúan ese índice apenas por encima del 20%. Esto va a ser muy difícil de revertir dado el panorama de incredulidad generalizada que goza el gobierno.

En lo económico, la economía se aproxima a lo que técnicamente se denomina “aterrizaje forzoso”. O sea, el crecimiento de la economía disminuye abruptamente, la demanda agregada se contrae rápidamente y la tasa de interés para financiar consumo aumenta instantáneamente. Esto es un freno pesado para cualquier economía. En particular lo será para la frágil economía Argentina.

Qué pueden hacer las autoridades gubernamentales?. Muy poco bueno se puede esperar de ellos. Su estilo autoritario y totalitarista los mantiene completamente narcotizados. Su jefe supremo nunca bregó por los grandes interese del país. No hay razones para que hoy lo haga. Ellos se encuentran batallando por su ánima de ser: la confrontación y la agresión permanente. De eso sobreviven. Por ello en el 2008 aparece el fantasma de un nuevo precipicio.
Read All... Leer Todo...

viernes, marzo 28, 2008

El Gobierno de los Simios

Cada día que pasa me queda mas claro que en Argentina tenemos un gobierno de simios, sin desmerecer a estos primates. Los cavernícolas humanoides que nos gobiernan viven encapsulados simulando luchas tribales, para enriquecerse ellos y sus amigos, con el lamentable resultado de conducir a toda la sociedad de nuestro país a una nueva catástrofe.

El problema ya estructural de la inflación, la crisis energética, la conflictividad social con desabastecimiento de bienes, la manipulación de las estadísticas públicas, el apoyo financiero y político a grupos clandestinos para-policiales, la abrupta caída en la confianza de los consumidores, las bajas inversiones externas, la falta de acceso al mercado de crédito internacional, la suba del riesgo país en los últimos días (580 pb), y la debilidad del financiamiento público por la alta concentración de sus ingresos (25%) en las retenciones a las exportaciones, pintan un panorama claro: un colapso es mucho mas probable ahora.

Es necesario reconocer este problema. Luego se podrá estudiar las maneras de evitar una crisis. Por ejemplo, si en este momento el precio de la soja cayera abruptamente, se estaría perdiendo hasta un 25% de los ingresos públicos. Este evento tendría resultados catastróficos, porque el gobierno casi no tiene fuentes alternativas para cubrir semejante bache.

Recientemente, el banco internacional JP Morgan ha recomendado a sus inversores vender deuda Argentina y comparar deuda Peruana. Los expertos del banco aducen que la inflación estructural, la dependencia fiscal del precio de la soja (adicción a la soja) y la escasez de energía, socavan el crecimiento y vuelven muy vulnerable a la economía Argentina ante un eventual ajuste de la demanda. El gobierno, dicen, está muy limitado para afrontar exitosamente una situación de este tipo. El banco, vendió 3 millones de bonos argentinos y compró 2 millones de bonos peruanos.

Para el JP Morgan, Argentina está solo menos mal que Venezuela y Ecuador en Latinoamérica. Mientras que Perú, a pesar de sufrir una inflación “verdadera” del 5% anual, tiene una economía tan sólida que casi ha alcanzado el grado de “Inversión”, por lo que se espera una avalancha de inversiones y nuevos negocios en ese país.

Qué pasaría en Argentina si la crisis doméstica de abastecimiento de bienes se agudiza? Qué va a pasar cuando la inflación se dispare rápidamente?. Claramente el gobierno actual no tiene respuestas ni medidas adecuadas para administrar una crisis de esta naturaleza. Su modelo es así. Su modelo, a la larga, es inflacionario, y de empobrecimiento inexorable. Es el modelo para perder. Difícilmente entiendan otro modelo. Como el modelo de la excelencia, de la productividad, de la competencia, de la inversión, de la institucionalidad y de la integración plena al resto del mundo civilizado. No entienden como se maneja una economía moderna.

Ellos se sienten cómodos con las peleas arcaicas, con los enfrentamientos permanentes, con la retórica inútil, y fomentando un banquete que comparten con personajes impresentables. Ellos se sienten realizados “golpeándose” el pecho para decir “yo” mando. Ellos ostentan su poder manejando una horda armada con palos que salen a garrotear cada tanto. Definitivamente, su gobierno es: El Gobierno de los Simios.
Read All... Leer Todo...

jueves, marzo 06, 2008

Quiki-Quiki y Pura Cáscara

El sábado, 1 de marzo pasado, tropas del Ejército Colombiano arrinconaron y mataron a 22 guerrilleros de las FARC. Entre ellos se encontraba uno de sus cabecillas. Este hecho sirvió para agregar evidencia a la ya abultada prueba de que algunos gobiernos de la región están cobijando, encubriendo y financiando a un grupo terrorista internacional.

No quedan dudas de que las FARC es un grupo integrado por criminales terroristas. Tampoco quedan dudas que esta organización es impopular, o sea, “no” tiene sustento social ya que una enorme mayoría los rechaza abiertamente. Esta impopularidad los ha llevado a vivir en la marginalidad del sistema. Para subsistir esta organización ha construido vínculos con varios gobernantes de países latinoamericanos.

La exagerada respuesta militar de los gobiernos de Ecuador y Venezuela, ante el hecho comentado, hablan a las claras de la alianza entre estos gobiernos y el grupo terrorista. Está casi probado que se han aceitado los vínculos entre tales gobernantes para que el grupo armado desarrolle, en la clandestinidad, armas sucias o armas cuasi-atómicas a pesar de que no posean la capacidad ni económica ni tecnológica para tener éxito.

El terrorismo internacional, el secuestro de personas y niños, el narcotráfico, el contrabando de armas y, ahora, el desarrollo de armamento radiactivo, son los medios de vida para los guerrilleros de las FARC. Es trivialmente evidente que el gobierno de Venezuela y el de Bolivia se han unido para explotar el narcotráfico como uno de los instrumentos financieros del grupo. Miren por ejemplo esta evidencia y esta otra evidencia. Presten especial atención a la fiesta de los representantes. El señor Correa también parece ser socio de las FARC. Miren esta evidencia. Tampoco quedan dudas de que el señor Chávez y sus socios son aliados políticos, o el brazo político, del grupo. Miren esta evidencia. Saquen ustedes sus propias conclusiones.

Lo cierto es que Venezuela, Cuba, Bolivia y Ecuador están dando apoyo “directo” político, económico y logístico territorial a los terroristas de las FARC. Mientras no queda muy claro el papel de terceros socios, como Argentina, es “altamente” probable que ciertos grupos de poder vinculados a los gobernantes de estos terceros países estén facilitando los mecanismos financieros y tecnológicos para intentar fabricar armamento peligroso.

Al final, solo Dios sabe adonde terminará esta descabellada nueva aventura de gobiernos latinos que han embarcado a sus pueblos en el fomento del terrorismo para alcanzar sus logros criminales. Una corazonada me dice que estos gobernantes insensatos y sus terroristas aliados han revelado su lógica. A partir de ahora, el poder de “la” potencia hará sentir su peso. El quiki-quiki y pura cáscara los obligará a abortar su operación.
Read All... Leer Todo...

viernes, febrero 22, 2008

Open Source: El Paso Obligado

En este artículo expongo algunas razones por las cuales estimo conveniente migrar desde las aplicaciones de código cerrado, como las MSOffice, a las de código abierto como el paquete de oficina OpenOffice.org. También hablo sobre las posibilidades para el desarrollo de programas usando código abierto, incluida una convergencia en el mercado de estos productos.

Desde hace unos cinco años vengo trabajando y corriendo aplicaciones OpenSource, o aplicaciones de código abierto. De hecho, a esta misma nota la redacté con el Writer de OpenOffice.org, y ademas hice una partición en mi disco rígido donde he instalado Linux-Ubuntu. El Linux Ubuntu es para mí “la” joyita que me ha permitido llevar al óptimo la seguridad de mi máquina, cosa que nunca pude lograr con Windows. Por ahora mi máquina será dual: Windows-Linux. Pero en el futuro próximo será solo Linux independientemente de lo que se recomiende.

Esta tarea de preparar la máquina para instalar Linux y los programas OpenSource, como el paquete de oficina OpenOffice.org, es algo laboriosa y requiere munirse con algunos conocimientos de programación. Pero en el futuro inmediato se logrará desarrollar una interfaz donde el usuario solo vea ventanitas con opciones “continuar” “cancelar”, o algo parecido.

Debo reconocer que los programas de oficina OpenOfifice.org corren muy bien incluso bajo Windows. Por ello yo “recomiendo” instalar el OpenOffice.org sin miedo. A mi me pasó que al principio no podía desprenderme del MSOffice y trabajaba con los dos paquetes de oficina. Ahora ya me acostumbré al OpenOffice.org y es mi paquete de oficina preferido, en parte porque no se me objeta si lo instalo en la máquina donde trabajo, y en parte porque puedo programarle cosas que el MSOffice no permite.

Recientemente, Microsoft ha anunciado la apertura del código fuente de sus principales programas, con el objeto de facilitar el desarrollo de software independiente. En rigor, el hermetismo que Microsoft mantuvo a lo largo de 33 años ocultando el núcleo de sus programas quedó obsoleto. Tal hermetismo podría dejar a la compañía al margen de la competencia internacional en este mercado. Hoy existe un gran desarrollador de programas: Programadores Diseminados por todo el Mundo y Conectados a la Web. Contra ese enorme monstruo, nada puede hacer el caprichoso top secret de Microsoft.

El futuro de la programación está en la Web. Es allí en donde se librará la próxima gran batalla. Y eso queda claro para la gerencia de negocios de Microsoft. Vaya uno a saber qué otro gran matemático o programador enganchado a la telaraña enviará aquel código que la haga vibrar, sea porque mejoró una aplicación existente o porque creó una nueva o, mas aún, porque mejoró el núcleo del sistema operativo.

La telaraña (Web) es por lejos la mejor plataforma para usar y crear programas. Es la que tiene el menor costo (mayor eficiencia), la mas segura (pues hay millones de ojos que miran la misma cosa), la mas libre (condición necesaria para imaginar y crear nuevos desarrollos), accesible a todos (usuarios y talentos pueden acceder, sin restricciones, al uso de sus productos), sus productos contienen información perfecta (por lo que no se requiere un precio disciplinador), los beneficios por usar sus productos son apropiables (por lo que hay incentivos para contribuir a su desarrollo), un producto mejorado da pie para crear uno mejor (por lo que se mantendrá siempre en expansión), no hay jefes molestos e ineptos (por lo que su orden es evolutivo) y así se podría seguir enumerando sus ventajas.

En el último medio siglo el hombre ha conocido y desarrollado la computación y la informática. Lo ha hecho en parte bajo un esquema convencional. Pero también ha desarrollado la Web. La Web sirve para desarrollar programas cada vez mejores, mas potentes, mas seguros, mas maleables y adaptables, mas productivos. Pero todo esto pasa solo si se lo hace con OpenSource. Entonces queda claro que se justifica la acción: Open Source – El Paso Obligado.
Read All... Leer Todo...

miércoles, febrero 06, 2008

Inflación y Deflación son Malas Consejeras

¿Por qué es importante mantener una economía no inflacionaria?. ¿Qué hay de la deflación?. Miremos lo mas importante sobre este tema y reflexionemos sobre el impacto de la inflación y la deflación sobre los fundamentos de la macro y la microeconomía.

La inflación de precios se entiende como el aumento generalizado de los precios. Cuando hay inflación, suele aumentar el precio de la mayoría de los bienes de la economía. La deflación es exactamente lo opuesto, o sea una disminución generalizada de los precios. Ambos fenómenos, inflación y deflación, tienen efectos nocivos para la economía y sus habitantes.

Los precios de una economía no pueden controlarse de modo efectivo. La cantidad de precios, o bienes, es enorme. Un aproximado del total de bienes (no de transacciones) que se intercambian en un ejercicio anual está dado por el total de habitantes multiplicado por 365. Piense, por ejemplo, que cada persona en una jornada laboral está produciendo al menos un bien único. Así, una economía con 10 millones de habitantes está transando aproximadamente 3.5 billones de bienes. Una economía como la de Brasil estaría transando aproximadamente unos 110 billones de bienes. Cualquier organismo que intente controlar esto, fracasa con seguridad.

La administración gubernamental, puede intentar controlar los precios a “punta” de pistola y con una dirección de estadísticas que funciona con el lápiz 1.0 y la goma de borrar de un administrador. Al final se dará con la roca. No hay gobierno que pueda controlar los precios con éxito. El gobierno solo puede observar la inflación para encausarla usando política monetaria y fiscal. El instrumento de política más simple y eficiente, hoy disponible, es un único precio de la economía: el precio del dinero o tasa de interés. El precio del dinero tiene la asombrosa propiedad de inducir ciertos comportamiento en los agentes económicos. Este fenómeno es aprovechado para orientar la marcha del resto de los precios.

En este blog se han redactado dos notas relacionadas a ésta. Una para abordar los instrumentos de política monetaria y otra para presentar los objetivos de política económica. Se dijo que uno de los objetivos de política es “promover la estabilidad de los precios en la economía”. O sea, el gobierno debe utilizar con cuidado sus tentadores intentos de expandir la economía mas hallá de su sendero de largo plazo, pues así generará inestabilidad en los precios. Hay varias razones por las cuales es indeseable la inflación. Veamos las más importantes.

1) Cuando hay inflación,resulta difícil distinguir si el aumento del precio en un determinado bien se debe a un aumento en la demanda o a un aumento generalizado de los precios. Esto confunde a los tomadores de decisiones a la hora de ampliar los negocios o cambiar los niveles de producción.

2) Cuando hay alta inflación, ésta suele ser muy volátil. Esta volatilidad agrega incertidumbre sobre los precios futuros. Esta incertidumbre puede afectar el crecimiento económico pues se agrega una prima de riesgo a la tasa de interés de largo plazo, lo cual suele complicar los planes y los contratos para incorporar nuevo capital en los negocios y en los hogares.

3) Como muchos aspectos del sistema impositivo no se indexan por inflación, se generan distorsiones en las decisiones económicas afectando, a favor o en contra, las ganancias después de impuestos. Esto induce a que los agentes económicos gasten tiempo y esfuerzo para batallar en contra de la inflación en lugar de buscar mayor productividad.

4) La redistribución de la riqueza y el ingreso es un grave problema asociado a la inflación. Por ejemplo los deudores a tasa fija se benefician con la inflación pues disminuye la carga real de los servicio de su deuda, y este beneficio se obtiene en detrimento de los acreedores, que le prestaron el dinero, quienes pierden riqueza real.

La deflación genera problemas similares a los descriptos para la inflación, además de afectar al sistema financiero y limitar las posibilidades de aplicar política monetaria. La conclusión es que, la inestabilidad de los precios entorpece el logro del otro gran objetivo de política: “maximizar la producción y el empleo en la economía”. Bregar apropiadamente por la estabilidad del sistema de precios es un noble objetivo para una sana administración gubernamental. Por todo lo expuesto queda claro que inflación y deflación suelen ser malas consejeras.
Read All... Leer Todo...

martes, enero 29, 2008

El Plan C

Expongo a continuación el natural destino de la revolución constitucionalista impulsada por comunistas intolerantes hoy desparramados por los gobiernos latinoamericanos. El Banco actual de germoplasma ideológico está situado en Cuba. Con la ayuda de los gobiernos Venezolano, Boliviano y Ecuatoriano, se pretendió coordinar una estrategia re-fundacional comunista en la cual socios importantes, como Brasil, ya desertaron. Veamos algunas interpretaciones del ya fracasado intento extremista.

En general, yo prefiero usar la palabra “programa” en lugar de la palabra “plan”, pues considero cuasi sinónimos a estos términos. El vocablo “programa” sirve para referirse a una situación tan amplia y tan precisa como uno lo desee. Como título de esta nota utilizo el vocablo “plan” porque su significado suele ser mas evidente a la mente del lector cuando uno habla sobre diferentes cursos de acción para abordar la resolución de una problemática.

Un plan se dice ser un esquema bien detallado de los objetivos y los medios para alcanzarlos. Alcanzar tales objetivos suele ser condición necesaria para resolver una determinada problemática. Lo que uno debe recordar es que ciertos objetivos fijos podrán alcanzarse de diferente manera o sea usando diferentes caminos o, lo que es lo mismo, apelando a distintos planes.

Estratégicamente, al abordar la solución de un problema, suelen definirse dos planes con casi el mismo nivel de detalle. El plan A y el plan B. En general el plan A suele ser el más eficiente de los dos. O sea es el plan que minimiza los esfuerzo para alcanzar los objetivos. A veces ambos planes suelen ser indiferentes en cuanto a eficiencia aunque la elección de uno de ellos se hace necesario a la hora de operar. Pero en general el plan B es el menos eficientes de los dos planes concebidos.

Eventualmente, se define un plan C. Que suele ser “el” menos eficiente de los tres. Yo suelo ubicar a estos planes en los lados de un triangulo rectángulo. Al plan C le corresponde la hipotenusa, que suele ser el lado mas largo del triángulo. Aquí, mas largo quiere decir que más distancia se requiere recorrer para alcanzar el objetivo. El plan C suele ser el mas costoso de todos, por lo que es el menos preferido.

En el terreno de la geopolítica también suele encontrarse la trilogía de planes. Un ejemplo bien evidente y contemporáneo es el caso de Venezuela, bajo el dominio de su actual presidente. El Presidente H. Chávez se ha empeñado en difundir, estratégicamente, por todo Latinoamérica lo que solo él ha dado en llamar: la revolución bolivariana. Tal revolución se presenta como una confrontación frontal con el capitalismo actual y con, lo que él dice son, los intereses del imperio de los Estados Unidos de América. El Presidente H. Chávez usa como consignas para su seudo-revolución a los derechos de los pobres, a la igualdad económica y a la justicia social.

El mundo ya ha reconocido que lo que él llama revolución bolivariana es solo una cortina humo. Él apela a la ideología y a su retórica ideológica para confundir, desviar la atención, y ocultar sus verdaderos objetivos: comandar un plan hegemónico para perdurar en el poder tanto tiempo como lo hizo su homólogo, ideológico, Fidel Castro en Cuba. Está claro, para alcanzar este objetivo, él ya ha revelado sus tres planes.

El plan A, bien directo y barato, fue de naturaleza esencialmente diplomática. Aprovechando los últimos cambios de gobierno en Latinoamérica, qué él interpretó como una oportunidad de cambios hacia la izquierda radicalizada y extrema, intentó desplegar todo un andamiaje diplomático con la finalidad de aceitar los vínculos políticos y económicos con los países de la región.

De haber tenido éxito este plan, se habrían profundizado los vínculos políticos y económicos entre Venezuela y todos los países del área de influencia. Pero el plan fracasó ya que se revelaron en contra jugadores importantes como México, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y Perú. Todos estos países “no” acompañarán a H. Chávez en su proyecto de poder. Relativo éxito tuvo con Argentina y Ecuador cuyos gobernantes son socios de Chávez, en la sombra porque formalmente no podrán lograr una asociación exitosa dada la fuerte oposición interna de los ciudadanos. Los únicos aliados seguros de Chávez son Cuba y Bolivia. Aunque Bolivia tiene serias chances de partirse en dos, en cuyo caso el apoyo Boliviano sería “insignificante” al igual que lo es el de Cuba.

El propio carácter dictatorial de H. Chávez hizo fracasar su plan A. Chávez buscó entrometerse en asuntos internos preelectorales de países tales como México, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Brasil. Todos sus intentos fueron rechazados tanto por los gobernantes como por la ciudadanía de dichos países. Estos fracasos internacionales, debilitaron al dictador. Lo dejaron internamente debilitado. A modo de reacción instintiva automática, propia de una fiera herida, el presidente desplegó su plan B.

El plan B fue para Venezuela esencialmente económico en el plano internacional y político en el terreno doméstico. Su presidente diseñó un programa de ayuda y cooperación técnica y económica con sus aliados residuales mas importantes: Cuba, Bolivia, Ecuador y Argentina. Los petrodólares le ayudaron a financiar billonarios gastos desembolsados para implementar y sostener este plan.

Un ejemplo claro de esto lo son los billonarios acuerdos firmados entre Venezuela y Argentina, aparte de la transferencia de enormes masas de dólares provenientes desde Venezuela, vía compra de títulos públicos, que se desvían hacia sectores de izquierda radicalizados dispersos por todo el territorio nacional. Ese dinero ha ayudado a financiar una ostentosa campaña política desplegada casi sin organización partidaria interna en Argentina. El éxito de este tipo de campañas solo se logra a sangre de dólares.

Otro ejemplo bien evidente es la ayuda financiera y logística que H. Chávez brinda a la organización terrorista de las FARC atrincherada en la frontera Colombiana-Venezolana. Él ha salido a defender públicamente a esta organización, aunque tal defensa es un grito desesperado, un manotazo de ahogado, que aparece en el ocaso del plan B y que empieza a revelar una futura movida asociada al plan C.

En el terreno interno, el Presidente Chávez ideó un programa bien audaz: reformar la constitución para fomentar y garantizar su perpetuidad en el poder. En este caso fue el pueblo Venezolano quien dijo “NO”. Le dijo “NO” a su reforma disfrazada de revolución bolivariana. De haber tenido éxito esta propuesta, probablemente Venezuela se habría transformado en la nueva trinchera para impulsar, desde ahí, una especie de Cuba a mayor escala.

Fue este último fracaso, que yo llamo “el gran fracaso de la revolución constitucionalista” quien confirma que el plan B, pensado como un medio para recuperar el prestigio perdido al fracasar el plan A, también fracasó. No solo se siguió deteriorando la imágen de H. Chávez sino que perdió tiempo y se gastaron enormes cantidades de dinero. Dinero que podría haberse utilizado para “eliminar” la pobreza en Venezuela cosa que, paradójicamente, habría fortalecido al dictador.

Venezuela está hoy embarcada en el plan C. Este plan será mucho mas costoso y, sin dudas, mucho mas peligroso para la estabilidad en Latinoamérica. El plan C tiene como fin intermedio armar un bloque de resistencia militar en la región. Esta resistencia se ha pensado en principio formada por Venezuela, Cuba y Bolivia, y avalada, en las sombras vía cooperación económica y asistencia técnica, por el resto de aliados residuales de Venezuela: Argentina y Ecuador. En el medio, y funcional a los objetivos del plan, se encuentra el grupo terrorista de las FARC quien sería un importante aliado de Venezuela en un eventual conflicto armado con su vecino país de Colombia.

El apoyo Venezolano incondicional a las FARC está en el corazón del plan C. Las FARC, de no ser aislada, controlada y neutralizada, puede convertirse en el vehículo perfecto para llevar caos político, económico y social a Colombia, país que se ha revelado abiertamente en contra a los intereses del dictador. Es sabido que Colombia buscará por todos los medios posibles neutralizar al grupo terrorista. Ante una escalada militar de Colombia en contra de este grupo, no es descabellado pensar en una posible respuesta agresiva de Venezuela en contra de Colombia, vía las FARC, lo cual desencadenaría un conflicto militar armado entre ambos países.

En los hechos, Venezuela no tiene aliento, ni económico ni político ni tecnológico, para sostener un conflicto armado en la región. Por lo que su plan C está destinado a fracasar. Un posible éxito de este plan sería que Colombia cediera en sus pretensiones por neutralizar al grupo terrorista lo cual daría oxígeno a Chávez porque ello significaría una derrota para el Gobierno Colombiano que sería capitalizada como un éxito para la revolución bolivariana. Pero Colombia “no” puede ceder pues dispone de un andamiaje de vínculos internacionales que lo apoyan y lo impulsan. En esta tarea de combate al terrorismo uno de los socios de Colombia es, nada mas y nada menos, que el país más poderoso de la tierra.

Lo que queda saber es: hasta dónde se atreverá Chávez a llevar sus amagues de conflicto bélico con Colombia?. Utilizará solo amenazas para distraer a sus adversarios y a la comunidad internacional mientras intenta reorganizar su plan para así reencausar su proyecto de poder hegemónico en vistas al 2050?. O ya se habrá dado cuenta de su muerte política que llega antes del 2011 por lo que todas sus fuerzas deberán concentrarse en tratar de subsistir en el poder hasta esa fecha?. Se animará a cruzar la línea que desencadene un conflicto armado entre Venezuela y Colombia?.

Mi opinión particular es que el proyecto hegemónico de H. Chávez está agonizando. Ha entrado en coma “irreversible”. Sus tres planes ya han fracasado y lo han dejado sin resto. Todo lo que él haga a partir de ahora será solo para evitar elecciones anticipadas. Él ha perdido un poder que ya nunca podrá recuperar. Esto lo vuelve extremadamente vulnerable, vulnerabilidad que será oportunamente aprovechada para devolver el carril democrático a Venezuela. Al resto del mundo, respetuoso de los tiempos democráticos, le queda mirar con agrado el estrepitoso desplome, la caída y la sepultura final de este desafiante dictador Latinoamericano que sostiene con su temblorosa mano lo que queda de El Plan C.
Read All... Leer Todo...

jueves, enero 24, 2008

Inflación Bolivariana

La globalización es un terreno fértil para el capitalismo competitivo. La naciones civilizadas han virado hacia este neo-capitalismo de mercado concientes de que así funcionará la dinámica económica de los próximos 100 años. Civilizaciones radicalizadas como Rusia y China, ya lo están haciendo. Este capitalismo es incompatible con el intervensionismo y el populismo. Pero gobernantes inútiles de algunos países rezagados se resisten a entender este fenómeno. Veamos algunas consecuencias.

Es indiscutible que la política doméstica en argentina se ha pegado a las tiranas pretensiones del señor H. Chávez. El intento del arbitrario control estatal sobre la economía argentina, los billonarios negocios entre un grupito de empresarios locales y sus pares venezolanos y las voces de apoyo “que emanan desde varias autoridades del gobierno argentino” hacia los terroristas de las FARC, el tráfico de armas en la frontera Colombiano-Venezolana, y el negocio de la droga, son una irrefutable prueba de la sociedad: Gobierno Argentino-Gobierno Venezolano.

Puedo aventurar una predicción sobre “el” final de tal macabra sociedad. Pero eso será tema de otra nota. En esta oportunidad solo presentaré lo que el sistema de precios revela de algunas parejas que se han consolidado en la presente década. Quedará, para la próxima nota, hablar sobre las bondades de preservar un saludable sistema de precios en la economía poniendo como objetivo unos valores de inflación anual por debajo del 5%.

En Venezuela la inflación ha permanecido por encima del 10% en lo que va de esta década. En el año 2002 fue del 31% y en el 2003 del 27%. En el año 2005 tocó un piso de 14% y terminó el 2007 con el 23%, aproximadamente. Esta marcha puede verse en la gráfica. La figura muestra con claridad la tendencia alcista en la inflación Argentina. En el año 2007 ambos países, Argentina y Venezuela, han empardado la dinámica de precios. Las pardas habla sobre la flamante pareja.

Por otro lado, en la antípoda de aquella sociedad, el gráfico revela la convergencia de la inflación entre Chile, Colombia, Brasil, México y Estados Unidos. Tal convergencia “no” es casual, ya que en estos países se hace un uso adecuado de sus estadísticas, y la política económica se orienta a mantener en valores “bajos” el índice de inflación. Lógicamente, México, Colombia y Chile están fuertemente asociados con las instituciones económicas de los Estados Unidos, y aparentemente a Brasil no le quedará otra salida que adoptar de una buena vez el verdadero capitalismo.

La Argentina, a mi juicio, ha tomado la opción equivocada al elegir su socio estratégico. Lamentablemente un puñado de delincuentes nos han embarcado en algo que a mediano plazo terminará perjudicando a todos los habitante. Seguramente, los pobres serán los mas castigados. La pregunta relevante que queda es: será posible evitar esta previsible tragedia inducida por la inflación bolivariana?.

Read All... Leer Todo...

lunes, enero 21, 2008

La Estela Hipotecaria

¿Los desaciertos económicos de un jugador importante pueden afectar el desempeño de la economía mundial?. ¿El fenómeno voluntario y permanente de creación e intercambio de bienes tiene memoria infinita?. Te invito a repasar algunos aspectos del asombroso trajín de los ciclos económicos.

Hoy, Lunes 21 de Enero del 2008, todas las bolsas de valores del mundo iniciaron sus operaciones con fuertes bajas en sus respectivos índices. Estas bajas se sustentan en la percepción que tienen los operadores bursátiles, e inversores en general, sobre una posible desaceleración y entrada en recesión de la economía mas grande del mundo, los Estados Unidos de América. Estos cimbronazos en las bolsas se reflejan claramente en los números: Bs As mas de 6% abajo, San Pablo mas de 7% abajo, casi todas las bolsas Europeas y Asiáticas mas del 4% abajo. El panorama se puede resumir en una caída mundial de los mercados de capitales entorno al 5%, aproximadamente.

La pregunta sub-rasante es si este tropezón en el mercado de capitales del mundo indica el inicio de un inevitable descenso en el ciclo de la economía de los Estados Unidos y, por arrastre, de toda la economía mundial?. Ninguna duda queda sobre los posibles efectos globales de una recesión americana. Por ejemplo si esta economía cae entre un 3% a un 5% no es descabellado pensar que tal caída empujará a la economía mundial hacia una recesión de entre un 5% y un 10%. Esa es la magnitud de la contribución americana en la dinámica de la economía planetaria: visto desde el lado positivo, su crecimiento sostenido tiene el abrumador poder de añadir 10% más de producto en el PBI mundial. Es algo así como un salto cuántico de 10% en la capacidad productiva mundial.

En términos numéricos, este salto cuántico en el año 2008, sería un 4 seguido de nueve ceros de dólares americanos constantes a valores del año 2000. Lo cual equivale a cinco veces el PBI de Brasil en el 2007. Vaya si es importante la economía americana en la dinámica mundial. Por este vínculo causal, lo que le pase a los Estados Unidos, también le pasará al resto del mundo. O sea: hay acabadas razones para estar atento a lo que se viene en los próximos cuatro o cinco años.

Lo llamativo en esta historia es la aparente irrelevancia de la causa primaria que desencadenó los hechos. Todo surge por el descubrimiento de una pequeña “gran” mentira: instituciones financieras que se creían conservadoras estaban haciendo inversiones hipotecarias, para la intermediación, muy riesgosas sin el debido consentimiento de los inversores. Cuando los inversores descubrieron esta mentira, decidieron no invertir mas. Así se inició una crisis de liquidez, en Estados Unidos, cuyos coletazos amenaza con mandar a toda la economía mundial a una recesión de consecuencias que solo Dios sabe.

Como surge del dicho popular: la mentira tiene patas cortas. A la larga se descubre. Además, en este caso, parece que tiene una poderosa cola bien larga. Serán los 4 trillones de dólares el precio anual que el mundo entero deberá pagar como castigo por no haber anticipado aquella pequeña gran mentira?. De ser así, los 4 trillones anuales quedarán para la historia, a modo de residuos de una aniquilación cósmica, como una inolvidable Estela económica de un boom Hipotecario.
Read All... Leer Todo...

lunes, diciembre 31, 2007

De Perfecto a Primo

En este año 2007 he agregado varias notas a este Blog. Agregar notas a un Blog es un proceso numerable, o sea ocurre sobre los naturales. Entre estos naturales viven algunos perfectos. Echemos un vistazo.

Es agradable terminar este año con la nota número 29. Aunque el 28 es muy especial: es el segundo “número perfecto”. El 29 es también especial: es el décimo “número primo” positivo. Por ello esta nota será muy breve. Solo significativa por esta correspondencia sucesiva.

Un número perfecto es un natural igual a la suma de todos sus divisores “propios” positivos. Ejemplo: 6=2*3=1+2+3 y 28=2*2*7=1+2+4+7+14 son números perfectos. Los próximos tres números perfectos son 496, 8128 y 33550336. Así, los cinco primeros perfectos son 6, 28, 496, 8128 y 33550336. El gran Euclides (matemático griego que vivió alrededor del año 300 aC) se dio cuenta que los primeros cuatro números perfectos vienen dados por la fórmula [2^(n-1)]*[(2^n)-1] donde n es un número natural 2, 3, 5 y 7 respectivamente. Euclides demostró que si (2^n)-1 es un número primo entonces su fórmula genera un número perfecto. Aunque el recíproco no es necesariamente cierto.

Euler (gran matemático suizo) demostró, en el siglo XVIII, que “todos” los números perfectos pares vienen dados por la fórmula de Euclides. Queda como problema abierto de la matemática, todavía, probar que todo número perfecto es par. Si así lo fuera, entonces la simple fórmula que Euclides encontró para escribir los cuatro primeros números perfectos bastó para escribirlos a todos ellos. Eso se llama “eficiencia” de una mente lógica.

Nada diré sobre los números primos, pues ellos ocupan gran parte de mi devoción por la teoría de números. Ojalá algún día pueda escribir cierto teorema sobre ellos.
Read All... Leer Todo...

miércoles, diciembre 26, 2007

Objetivos de Política Monetaria

Según lo prometido al finalizar una nota añadida al blog el 21 de Noviembre pasado, se destina este post para estudiar los “objetivos de política monetaria”. Los tres objetivos de política monetaria presentados en aquella oportunidad, se pueden reunir en los dos siguientes: promover la máxima producción y empleo sostenible en la economía, y promover la estabilidad de los precios. Dada la trascendencia y el alcance de estos objetivos de política, lo mejor es establecerlos por una ley del congreso.

Se sabe que la producción y el empleo en el largo plazo son independientes de la política monetaria. O sea, la política monetaria no puede alterar estas variables de la economía ya que ellas dependen principalmente de la tecnología y de las preferencias de las personas por el ahorro, el ocio y el riesgo. En este contexto, “máximo sostenible” quiere decir: el máximo nivel compatible con los valores de largo plazo para estas variables.

La vida económica de cualquier país, transcurre en el corto plazo, o si uno quiere, se manifiesta en el día a día de sus actividades cotidianas. La estela de resultados que deja este accionar de las actividades cotidianas se conoce como “la trayectoria del ciclo económico”. Es esta trayectoria, este sendero, el que puede delinearse usando política monetaria. Por ello, todos los instrumentos de política monetaria buscan suavizar los ciclos, es decir, estabilizar el desempeño corriente de la economía entorno a su “hipotético” derrotero de largo plazo.

Por ejemplo, cuando la demanda agregada se debilita y la economía entra en recesión, la autoridad monetaria puede intervenir, estimulando temporalmente la economía, usando como instrumento una disminución de la tasa de interés (costo del dinero). De este modo se ayuda a suavizar la caída en la producción y, eventualmente, se revierte el comportamiento para mantenerla cerca de los niveles de producción de largo plazo. Así es como se logra un objetivo de estabilidad porque la caída se hace menos profunda y la recesión transcurre en un periodo mucho menor.

Otro ejemplo de estabilización, opuesto al anterior, sucede al enfriar la economía cuando la producción ha superado niveles sostenibles de largo plazo. Si la demanda agregada se encuentra por encima de los niveles de largo plazo, sucede que se satura la capacidad en todas las actividades productivas por lo que una mayor producción se hace insostenible. El resultado de esto es que la mayor demanda se transmite completamente a los precios generando inflación y, eventualmente, hiperinflación, dejando la producción y el empleo sin alteraciones. La autoridad monetaria puede intervenir, des-estimulando temporalmente la economía, mediante un incremento de la tasa de interés. De este modo disminuye la demanda agregada, se frena la presión sobre la producción, se descomprime toda la economía, y se suaviza el ciclo económico.

El objetivo de estabilidad de precios es esencial. La alta inflación puede desmoronar la producción y el crecimiento económico de varias maneras: a) cuando hay inflación es muy difícil distinguir si un cambio en el precio de un producto se debe a un aumento en la demanda o a un cambio generalizado en los precio, b) la alta inflación suele ser muy variable, lo cual agrega mucho riesgo que hace aumentar la tasa de interés de largo plazo, y esto afecta negativamente la acumulación de capital productivo en los negocios y la acumulación de bienes durables en las familias, c) el sistema impositivo no se indexa por inflación por lo que la inflación impacta de distinta manera en las distintas actividades provocando una distorsión sobre el rendimiento después de impuestos, y esto induce a que los agentes económicos busquen rentas sobre impuestos más que sobre productividades, d) un cambio sorpresivo en los precios tiende a redistribuir riqueza de manera forzosa, por ejemplo en los préstamos a tasa fija se transfiere riqueza desde los prestamistas a los deudores pues disminuye la carga real de una corriente de pagos nominales constantes.

La deflación y la muy baja inflación también son perjudiciales para la economía. Una deflación suele ser tan mala como una inflación alta por sus indeseables consecuencias potenciales sobre la producción y el empleo. La deflación puede desincentivar la inversión productiva y conducir la economía hacia una recesión. La deflación, al igual que una inflación muy baja, suele estar asociada con una tasa de interés de corto plazo muy baja lo cual deja a la autoridad monetaria casi sin instrumento de política monetaria ante una posible recesión económica y por ello se vuelven indeseables.

Por todo lo dicho, y lejos de las creencias populares, la autoridad monetaria no está para promover y estimular un boom económico sino para velar por la estabilidad de la economía entorno a los equilibrios de largo plazo. A veces, velar por la estabilidad significa combatir un boom económico. Por este hecho es imprescindible que la autoridad monetaria, cuyos miembros son responsables de la política monetaria y son quienes toman las decisiones de oferta de dinero, sea completamente independiente de las presiones políticas cotidianas provenientes de las autoridades de la administración gubernamental cuyos miembros toman decisiones, entre otras, de gasto del dinero. Esta perfecta separabilidad permite trabajar efectivamente en post de los grandes objetivos de producción, empleo y precios.
Read All... Leer Todo...

martes, diciembre 04, 2007

Hasta Nunca, Tiranos Latinos !!!

La deseada desaparición de Fidel Castro de los pedestales parlanchines latinoamericanos, y el rotundo fracaso electoral de Hugo Chávez en su intento de modificar la Constitución Venezolana para perpetuarse en el poder, ponen en clara evidencia la inviabilidad de la última tiranía socialista que se pretendió impulsar desde cuarteles comunistas latinos: Cuba, Venezuela y Ecuador.

Bolivia y Argentina han sido, en este último y nefasto intento, figurillas transitorias. Bolivia por su insignificancia política y económica ya que su magnitud es prácticamente despreciable para el complejo entramado de la dinámica mundial. El pueblo Argentino, a pesar de los gestos presidenciales, le ha dicho “NO” al totalitarismo, con una clara mueca de rechazo manifestado por los electores de su Capital Federal y varias Ciudades importantes del país. Chile y Brasil nuca estuvieron comprometidos con esta demencia comunista, al igual que Colombia, Perú, Uruguay y Paraguay.

Es fácil darse cuenta que en cuatro o cinco años se completará el ciclo de una larga transición latinoamericana desde estos recurrentes intentos por implantar el comunismo hacia la adopción definitiva del capitalismo como el sistema dominante para asignar bienestar en su población. Las autoridades gubernamentales serán todas elegidas democráticamente con el claro mandato de administrar un sistema capitalista moderno, integrado al resto del mundo, más competitivo, más eficiente, mas igualitario, y mucho mas justo con los más desprotegidos.

Debo manifestar mi indescriptible satisfacción por el desenlace final de los hechos, tal como lo he expresado ya en otra nota de este mismo blog. A esta altura no quedan dudas de que “el círculo está completo”. Lentamente, la fuerza de la historia y los hechos por venir retorcerán este círculo que a modo de mordaza terminará por decapitar a los señores que intentaron implantar sus tiranías y dictaduras explotadoras sobre los pueblos latinoamericanos. Queda así refrendado el “hasta nunca” tiranos latinos!!!.
Read All... Leer Todo...

miércoles, noviembre 21, 2007

Instrumentos de Política Monetaria

La política monetaria es uno de los elementos para impartir política que dispone la administración gubernamental de un país. La política monetaria y la política fiscal suministran el grupo de instrumentos “más” importantes a la hora de buscar los objetivos y las metas establecidas por un gobierno.

Una administración moderna se plantea esencialmente tres objetivos permanentes de política: fomentar el máximo nivel de crecimiento económico posible, fomentar el máximo nivel de empleo posible de la mano de obra, y fomentar la estabilidad de los precios en la economía. El crecimiento, el empleo y los precios en el largo plazo dependen, más que de la política, principalmente de otros factores como lo son la tecnología y las preferencias de las personas por el ahorro, el riesgo y el esfuerzo laboral. Las medidas de política no pueden afectar estos equilibrios de largo plazo pero sí pueden reencaminar el sendero de marcha de la economía en el corto plazo para suavizar los ciclos económicos y mantener el crecimiento, el empleo y los precios mas cerca de los equilibrios de largo plazo.

La naturaleza de “permanentes” de los objetivos de corto plazo de la política es lo que permite hacerlos compatibles y sostenibles en el largo plazo: se supone que cualquier administración, independientemente de la ideología que ostenten sus miembros, debe bregar por el cumplimiento de los mismos. Eso es lo que, por un consenso histórico, se ha entendido y aplicado recurrentemente en los países social y económicamente mas avanzados del mundo como por ejemplo los Estados Unidos de Norte América, los países de la Comunidad Económica Europea y algunos países Asiáticos como Japón.

Por lo prometido en un post anterior, en esta oportunidad solo se repasa la política monetaria. Este repaso sirve para entender la manera en que los gobiernos la emplean al enfrentar ciertas situaciones, extremas, poco frecuentes, como lo es una crisis de liquidez en el sistema bancario de la economía o una corrida contra los depósitos del sistema financiero al estallar una burbuja en el mercado de capitales. Si bien la política monetaria no es completamente independiente de la política fiscal, ya que comparten objetivos de largo plazo, se dejará para otra oportunidad un análisis de la política fiscal y las interacciones entre ambas políticas en situaciones extremas.

El término “política monetaria” se refiere a las acciones ejecutadas por la autoridad monetaria, o banco central, tal como la Reserva Federal de los Estados Unidos, para influir sobre la disponibilidad y el costo del dinero y el crédito en post de alcanzar los objetivos económicos globales de crecimiento, empleo y estabilidad. Generalmente se fija por Ley la responsabilidad que la autoridad monetaria tiene sobre la política monetaria. Por ejemplo para el caso de los Estados Unidos esta responsabilidad se fija con una Ley del año 1913. Reconocida la importancia fundamental de los objetivos de política, es vital entender los instrumentos de la política monetaria y repasar, entremedio, la forma en que estos se relacionan con los mencionados objetivos.

La autoridad monetaria, habitualmente, controla tres instrumentos de política monetaria: las operaciones de mercado, la tasa de descuento y los requerimientos de reservas. Usando estos instrumentos la autoridad monetaria afecta la demanda y la oferta de “fondos de reserva” (llamados reservas) que las instituciones de depósito (llamados bancos) mantienen depositados en los bancos de la Reserva Federal o en el Banco Central del país. Los bancos están obligados a mantener estas reservas a los efectos de atender ciertas situaciones de salidas de fondos como el retiro voluntario de depósitos privados. Las reservas se pueden mantener como dinero disponible en los tesoros de los bancos o como depósitos en el Banco Central. Las necesidad de reservas de un banco pueden cambiar en la medida que cambian sus depósitos y sus transacciones y para satisfacer esta necesidad se forma un mercado en donde los bancos intercambian fondos de reserva. El precio al cual se intercambian estos fondos se llama “tasa de corto plazo de los fondos federales” o simplemente “tasa de los fondos de reserva”.

Las operaciones de mercado son la principal herramienta para implementar política monetaria. Estas operaciones consisten en la compra-venta que hace la autoridad monetaria de títulos del gobierno y del banco central. Con estas operaciones la autoridad monetaria afecta la “oferta” global de fondos de reserva induciendo un cambio en los precios (tasa de interés) de estos fondos de reserva. El objetivo inmediato de estas operaciones pueden ser el de influir en el total de reservas del sistema, el de alcanzar una tasa de interés para estos fondos, o ambos. Por ejemplo si se busca bajar la tasa de los fondos entonces el gobierno puede comprar títulos en una operación de mercado abierta y así incrementar el nivel de reservas del sistema (aumento de oferta). Los bancos que vendieron los títulos ven incrementadas sus reservas las cuales pueden intercambiarse con otros bancos que las requieran. De este modo aumenta la oferta de reservas y, dependiendo de la demanda, la tasa de interés tiende a bajar.

La tasa de descuento es la tasa que fija la autoridad monetaria a la cual las instituciones de depósito pueden tomar reservas, en formas de crédito primario, directamente de la ventanilla de descuento del banco central. Esta tasa generalmente está por encima de la tasa que la oferta y la demanda de fondos determina en ese mercado y, dada la facilidad para acceder a los créditos, constituye un techo para el costo financiero que los bancos pagan por las reservas. Dado que la tasa de descuento es superior a la tasa de mercado, los bancos solo prefieren obtener reservas desde el Banco Central cuando se agotan todas las posibilidades de intercambio en el mercado de fondos.

Los requerimientos de reserva son la cantidad de fondos que los bancos deben mantener en reserva para respaldar sus pasivos financieros. Dentro de ciertos límites estrictamente establecidos por ley, la autoridad monetaria puede estos requerimientos de reserva. En general la proporción de reservas de los pasivos reservables se mantienen mas o menos fijos a los efectos de emitir una clara señal para las decisiones de ahorro y transaccionales de los individuos.

Usando estos tres instrumentos la autoridad monetaria tiene el poder de influir sobre la demanda y la oferta de fondos de reserva, por lo que afecta también la tasa de interés de estos fondos de reserva. Esta tasa de interés es la tasa a la cual los bancos intercambian fondos de reserva entre sí o con los bancos de la Reserva Federal o Banco Central. Esa tasa es una tasa de referencia para todo el sistema financiero de la economía, ya que todas las demás tasas son iguales o superiores a ella. Por ello, cambios en la tasa de interés de los fondos de reserva dispara una cadena de eventos que termina afectando la cantidad de dinero y de crédito en la economía y de manera indirecta a otras variables económicas incluidos el crecimiento, el empleo y la variabilidad de los precios.

Queda claro que dentro del sistema bancario de un país coexiste un mercado de fondos de reserva con la autoridad monetaria de ese país haciendo las veces de un jugador especial en ese mercado ya que, usando sus instrumentos, es quién determina la tasa máxima a la cual se transan esos fondos. Para entender las posibilidades que la autoridad tiene para maniobrar estos instrumentos de política monetaria es necesario primero conocer el estado inicial de los mismos a la hora de adoptar una medida de política y segundo es indispensable entender en detalle el porque son importantes esos objetivos y cuales serían los valores deseables para ellos en el largo plazo.

Por ejemplo se puede adelantar que si la tasa de inflación de una economía es muy baja y la economía está entrando en una recesión entonces la autoridad monetaria tiene poco margen de maniobra en el corto plazo ya que con una expansión de los fondos de reserva se expone a una deflación de precios en la economía, situación que resulta tan indeseable como una alta inflación. Si, por el contrario, la situación corriente es de moderada inflación con crecimiento elevado del producto, entonces con una política contractiva sobre los fondos federales se expone a un aumento en los precios con peligro de alta inflación situación que puede conducir a un aterrizaje brusco del crecimiento del producto de la economía que finaliza en una recesión con alta inflación. Antes de responder a la pregunta ¿cómo actuar bajo situaciones extremas, como una crisis de liquidez? es recomendable hacer un breve repaso de los objetivos de política, tarea que queda para un próximo post.
Read All... Leer Todo...

martes, noviembre 20, 2007

Desarrollar el Subdesarrollo

Si hay una expresión que me desagrada en economía es la palabra “desarrollo”. Me queda claro que la única consecuencia por conceder deseos desarrollistas es la perpetuación de una enorme burocracia ineficiente, parásita, corrupta y criminal vinculada a sus ideas. En varios países atrasados, como Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, Brasil, etc. se han venido aplicando recetas para el desarrollo desde finalizada la segunda guerra mundial. El resultado es hoy evidente y contundente: “ninguno” de estos países es desarrollado. Los únicos beneficiados son las organizaciones y los señores que pregonan y agitan las recetas para el desarrollo, como varias organizaciones internacionales de dominio público y algunas organizaciones privadas que las fomentan.

Lo cierto es que, mientras en países como los Latinoamericanos seguimos insistiendo con esas recetas, el mundo verdaderamente avanzado “nunca” “jamás” ni las aplicó ni las consideró. Los países que hoy son desarrollados como Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Japón y los países de la Comunidad Económica Europea han seguido todos ellos el camino de la “competitividad” basada en la “productividad” de sus economías, confirmando aquella vieja ley económica que afirma que la productividad es sino la única fuente primaria de crecimiento y calidad de vida, siendo el mercado y algunas instituciones económicas básicas, y no las recetas de los desarrollistas, quienes determinan las condiciones mínimas necesarias para acceder a mejoras sustanciales en tal productividad.

La pregunta que hoy me formulo es: ¿por qué se ha arraigado y, aparentemente, fructificado la maleza desarrollista en ciertos países como los de Latinoamérica?. Mi respuesta es que, por aquella ley categórica, nunca se permitió un consistente establecimiento de las verdaderas instituciones del mercado. En Latinoamérica, el populismo recurrente, las violaciones sistemáticas a la propiedad privada, los cambios permanentes en las reglas básicas del intercambio, y la falta de incentivos para los negocios, la creatividad y la innovación, atraviesan a toda la sociedad y se ha establecido como parte de su cultura construyéndose así una formidable barrera para impedir el surgimiento y el éxito asociado a una verdadera economía capitalista de mercado.

Para la economía la palabra “desarrollo” está demás. Es más, no sirve para nada. O, peor aún, sirve solo a los intereses de los desarrollistas. Si se acepta que la economía se nutre, al construir ciencia y evidencia, del “universo” de actividades económicas, entonces ese universo es “la” fuente para armar grupos de actividades económicas. Lo cual es equivalente a decir que no existe otra fuente de actividades económicas. Entonces ¿son los desarrollistas aquellos entes superiores privilegiados capaces de vislumbrar una fuente alternativa y que ellos han resumido en el vocablo “desarrollo”?. Estoy seguro que “no”.

Por ello el secreto que debe descubrir toda sociedad es que no hay ningún milagro desarrollista porque no hay evidencias de tal milagro y porque la economía se nutre de una única fuente: la de las actividades económicas. La clave está ahí. Y en este contexto, dada la evidencia, por avances en la productividad se reúnen de alguna manera aquellas actividades superiores que finalmente trasforman a la comunidad y se expresan en prosperidad y mejor calidad de vida de las personas que la habitan. ¿Qué lugar queda para los desarrollistas?. El único lugar que ocupan. Ser el camino, la guía, para perpetuar el subdesarrollo, o sea: desarrollar el subdesarrollo.
Read All... Leer Todo...

viernes, noviembre 02, 2007

Crisis de Liquidez

Si bien la actual crisis de liquidez en el sistema financiero de los Estados Unidos de América se inicia el 9 de Agosto del 2007, ésta se manifestó a principios de año en las bolsas mas importantes del mundo especialmente en las bolsas americanas y en las bolsas europeas. Las primeras evidencias de esta crisis se observan mas o menos en marzo del 2007. Por ejemplo, el 15/03/2007 una compañía hipotecaria de alto riesgo “Acredited Home Lenders” anuncia que podría incurrir en impagos de sus compromisos a sus acreedores de no conseguir nuevos fondos de corto plazo para afrontarlos. Luego de ese anuncio las acciones de la compañía cayeron un 63%. En ese mes otra compañía del sector, “New Century Financial”, fue suspendida de las cotizaciones por haberse descubierto que no disponía de liquidez para responder ante sus acreedores. Adicionalmente, entidades como American Home Mortgage, Ownit Mortgage, Solutions o General Electric WMC Mortgage, entre otras, se encontraban ajustando sus plantas de empleados debido al mismo problema de liquidez, emitiendo señales claras sobre sus dificultades financieras.

Desde entonces, varias compañías hipotecarias, como la financiera HomeBanc, fueron suspendidas en la bolsa de valores para luego entrar en quiebra y liquidación de sus activos. Hay dos ejemplos recientes que sobresalen. El 24 de Octubre de este año la mayor firma de servicios financieros del mundo “Merrill Lynch” anunció pérdidas crediticias por unos 7900 millones de dólares, aceptando que gran parte de esas pérdidas se deben a problemas en la administración del riesgo ligadas a malas inversiones en hipotecas. El 1 de Noviembre pasado una calificadora de riesgo, CIBC World Markets, bajó su recomendación sobre las acciones del Citigroup desde “igual al del sector” a “inferior al del sector”. Si bien esta baja se debe a problemas de capital en la entidad, se da por descontado que tal situación se relaciona con inversiones en hipotecas de alto riesgo.

Esta crisis de liquidez desencadenada por una señal de “mala” inversión en hipotecas de baja calidad (subprime) parece extenderse por todo el sistema bancario y, desde ahí, a toda la economía. Intentaré describir el inicio del problema de liquidez y cómo es que se difunde al resto de la economía por medio del sistema bancario. Gracias a una enorme masa de liquidez mundial, el sector de viviendas fue muy importante para el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de los Estados Unidos entre los años 2001 y 2006. Varios estudios indican que en ese periodo este sector representó algo mas que el 25% del PBI. Pero mucha de las ventas de viviendas contenían riegos altos. Las ventas de hipotecas de alto riesgo llegó a niveles record en el 2005 cuando alcanzaron unos 500 billones de dólares, casi un 10% del mercado hipotecario de ese país.

El auge del mercado inmobiliario de los Estrados Unidos a principios de los 2000s estuvo en alguna manera fomentado por la propia política monetaria de la autoriadad monetaria (FED) en el período 2001-2004. Durante esos años, por temores exagerados de recesión de la economía americana, la autoridad monetaria decidió mantener muy baja la tasa de interés llegando a valores de 2% a mediados del 2004. Esto generó una enorme liquidez en el sistema financiero que se volcó a financiar la compra de viviendas a tasas relativamente bajas. El aumento en la demanda de vivienda indujo un incremento exagerado en su precio lo cual obligó a los compradores a tomar préstamos cada vez mayores y a tasas variables, o sea bajo condiciones mas precarias y riesgosas. Era evidente que un eventual cambio en la política monetaria seguramente deterioraría la situación patrimonial de los prestatarios que tomaron préstamos a tasa variable para comprar viviendas caras a tal punto que, por encima de un nivel para la tasa de la FED, el valor de las viviendas quedaría por debajo del valor de las hipotecas. Bajo esas condiciones se vuelve esperable la morosidad y las ejecuciones.

Así fue que en Junio del 2004, la FED decide subir la tasa de interés por temores de un brote inflacionario en la economía americana. La tasa sube durante 2005 y 2006 hasta llegar a 5,25% a mediados del 2007. Superado el 5% para la tasa de la FED el problema de liquidez empezó a vislumbrarse cuando muchos de los propietarios dejaron de pagar estas hipotecas de alto riesgo al descubrir que el valor efectivo de la propiedad era mucho menor que el valor de la hipoteca obligando a que mas de medio centenar de grandes financieras hipotecarias de alto riesgo entraran en bancarrota. ¿Cómo es que se difundió el problema a todo el sistema financiero?.

La mayoría de las entidades financieras hipotecarias que conceden créditos de alto riesgo fraccionan parte de esa deuda securitizando las hipotecas al ponerlas como garantías para obtener préstamos (que se destinan nuevamente para crear mas hipotecas) desde grandes bancos inversores, como Merrill Lynch o Citigroup. Estos grandes bancos incorporan estas hipotecas, con tasa de rendimiento alto, en sus carteras y emiten deudas (bonos) de corto plazo a tasa mas baja en el mercado de capitales. Con los bonos de corto plazo obtienen la liquidez necesaria para cubrir las obligaciones financieras ligadas a la incorporación de hipotecas y además, dado que estos bonos se emiten a tasa mas baja que la de las hipotecas, se quedan con una ganancia por intermediación financiera. De este modo, los grandes bancos de inversión realizan un negocio de intermediación financiera usando las hipotecas de alto riesgo.

La obtención de ganancias usando éste negocio solo se sostiene sí periodo tras periodo los inversores de corto plazo renuevan en promedio sus posiciones en estos bancos mas solventes. Ese mecanismo de renovación se conoce en la jerga financiera como “roll-over” o cambio de vencimiento o renovación. Si el roll-over se corta, no solo desaparece la ganancia por intermediación sino también los bancos inversores podrán exhibir problemas de liquidez dado que sus compromisos financieros se financian con este dinero (bonos) aportado por inversores de corto plazo.

Mucho peor aún. Si los agentes económicos descubren este negocio, o sea perciben que grandes bancos serios y solventes están haciendo negocios riesgosos, la gran mayoría de ellos probablemente deducirán que todo el sistema bancario está involucrado en este negocio riesgoso lo cual puede afectar automáticamente la confianza sobre el sistema bancario e inducir una brusca disminución de las inversiones en general. Esto termina afectando negativamente el mercado de créditos y provocando una crisis generalizada de liquidez. Esta crisis motoriza un aumento adicional en la tasa que cobran los prestamos hipotecarios elevando el costo financiero de las hipotecas para los dueños de las propiedades lo que provoca mas morosidad (dado el alto interés) y mas ejecuciones no solo en hipotecas de alto riesgo sino también en las de bajo riesgo a tasa variable. El corolario de estos eventos es que se potencia el problema de liquidez de los grandes bancos inversores conduciéndolos a la banca rota.

A esta altura de los hechos se tienen los siguientes resultados: la confianza sobre el sistema bancario deteriorada, el crédito reducido, bajo valor y caída en el nivel de ventas de viviendas, compañías financieras hipotecarias y grandes bancos inversores en quiebra y muchos de los agentes económicos sienten que disminuye la porción de sus ingresos disponibles ligados al valor de las propiedades. Esto, de alguna manera tiene aroma a una crisis generalizada que podría, eventualmente, impactar en variables macroeconómicas fundamentales como el consumo y la inversión real, lo cual quiere decir que se verá afectado el crecimiento de la economía es su conjunto.

¿Qué están haciendo los gobiernos y los grandes bancos para detener esta crisis?. En principio no hay mucho para hacer. La regla de política monetaria es bien contundente en este sentido. Pero hay un cierto arreglo, una cierta ingeniería de medidas, que perece más apropiada que otras. Trataré de explicar esto en un próximo post.
Read All... Leer Todo...

jueves, octubre 25, 2007

Espiral Inflacionaria = Callejón sin Salida

Hay una situación a la cual ningún gobierno le apetece enfrentar: una recesión económica con elevado nivel de desempleo de mano de obra y ascenso de los precios en una espiral inflacionaria. Por este hecho, los gobiernos buscan siempre apuntar a objetivos precisos de crecimiento económico, de desempleo y de inflación. En los países modernos la terna (5,5,3) parece ser aquella combinación buscada. Los gobiernos monitorean las tres variables y regulan sus medidas de política con la finalidad de ajustar lo mejor posible el errático desempeño de su economía a este vector (5,5,3), que quiere decir 5% de crecimiento económico, 5% de desempleo de la mano de obra y 3% de inflación de precios. En lo que sigue usaré la expresión (g,u,p) para referirme de manera genérica a la terna de variables crecimiento, desempleo e inflación, respectivamente.

Qué podría decirse sobre una combinación (7,10,20) hoy prevaleciente en Argentina? A primera vista el 7% de crecimiento económico parece bueno, pero el 10% de desempleo y el 20% de inflación suenan demasiado lejos del 5% y 3%, respectivamente, buscados. Esto es más grave aún cuando ya se promedian unos 17 años seguidos con desempleo que superan el 10% y una situación inflacionaria que va desde el 3% al 20% en los últimos 4 años. Resulta evidente el comportamiento indeseable de la terna (g,u,p) a pesar de que se haya mantenido un crecimiento económico superior al 7% en los últimos cuatro años. Es más, resulta altamente probable (mas del 70%) que la economía converja hacia un aterrizaje brusco caracterizado por la terna (2,10,20) para el (g,u,p).

A partir de ese punto, (2,10,20), cualquier cosa puede pasar, incluida una espiral inflacionaria con estancamiento económico que se conoce en la jerga como stagflation, palabra compuesta formada por la conjunción de las palabras en ingles stagnation e inflation. Este escenario, stagflation, desespera a cualquier gobierno. Resulta muy dificultoso conducir la salida de un estancamiento con inflación debido a que la administración gubernamental se queda casi sin instrumentos efectivos de política. Adicionalmente, en Argentina se está consolidando la terna (7,10,20) como parte de la estructura económica. O sea, el desempleo es un problema estructural que lleva mas de 17 años, con el agravante de que la inestabilidad de precios se está transmitiendo a la estructura de la economía desde hace unos 4 años por lo menos.

Entonces lo que le queda a la autoridad gubernamental es frenar el avance inflacionario que está migrando hacia la estructura económica. Para lograr esto, probablemente deba hacer un viraje rotundo en su política económica: dejar de intentar manipular los objetivos de política como si fueran instrumento y echar mano a los verdaderos instrumentos de política para alcanzar aquellos objetivos resumidos por la terna (g,u,p)=(5,5,3). El gobierno Argentino está obligado a actuar de modo consistente con estos objetivos, priorizando el objetivo inflacionario. El gobierno se ha metido, por si solo, en un callejón sin salida.
Read All... Leer Todo...

martes, octubre 16, 2007

Día de Acción del Blog

En respuesta al “Día de Acción del Blog” estoy escribiendo esta nota que espero sea al menos una minúscula contribución crítica sobre el tópico que preocupa en este día: los problemas ambientales en el planeta tierra. Presento a continuación mi modesta opinión sobre el estado del arte en este tópico.

Debo decir primero que como “Ingeniero en Recursos Naturales Renovables” he tenido la posibilidad de estudiar la biología y la dinámica de los sistemas vivientes y si algo me parece absurdo e inconsistente es el intento que se hace para colocar al hombre, con todo su accionar, fuera de este contexto biológico evolutivo. Me pregunto con frecuencia si el hombre ha adquirido, en este momento de su temprana historia, la suficiente habilidad y capacidad para destruir la vida en la tierra y, eventualmente, destruir su propio planeta?. Por fortuna, mi contundente respuesta es un enorme “NO”. La tierra ha sobrevivido a varios periodos catastróficos, como los que llevaron a la desaparición de los dinosaurios, y no me quedan dudas de que toda la energía almacenada como consecuencia de aquellos cataclismos nunca alcanzaría para destruir a la misma tierra, ni a la vida sobre ella. Por ello me resulta mas coherente pensar de que si es concebible una nueva catástrofe, esta o ha de provenir de las profundidades de la tierra o desde el espacio exterior que la rodea, y no desde las fuerzas del hombre.

Lo que hoy observamos como problemas ambientales es solo una consecuencia visible por no aplicar ciertos principios económicos. El hombre, a diferencia de otras especies vivas, es una bestia económico reflexiva. Dispone de la reflexión económica para administrar su vida. Ninguna otra especie hace esto. Ninguna otra especie piensa sobre su propia economía. Vulgarmente se entiende a la economía como “la administración de la casa”. Pero en sentido más estricto la palabra economía quiere decir “administración de unidades económicas” o de sistemas económicos. O sea el hombre está organizado en unidades económicas que debe administrar adecuadamente, si pretende sobrevivir y prosperar. El hombre sin economía es solo una bestia más, sin desmerecer el papel genético y evolutivo del reino animal en la historia de la vida.

El hecho de que se pueda reflexionar para decidir qué cosa resulta mejor hacer, cómo y donde asignar sus recursos escasos, y qué objetivos merecen la pena atender con prioridad, hacen al problema central de la economía: asignar recursos escasos entre usos alternativos para alcanzar ciertos fines deseados. El hombre casi siempre está haciendo esto. Y, a mi juicio, parte de esto “no” se hace con el ambiente. O sea el ambiente, por alguna causa, ha quedado afuera del problema económico. Esto quiere decir que buena parte de las preocupaciones que involucran al ambiente como la contaminación de la atmósfera, el deterioro del suelo y del agua, la pérdida de bosques y biodiversidad, y la destrucción de los paisajes naturales, son aspectos relevantes del problema económico que han sido sistemáticamente ignorados hasta hoy.

Con un pequeño esfuerzo mental uno puede aceptar la idea que, para la economía, se tienen bienes ambientales de igual manera a que se tiene otro tipo de bienes, como la salud, la educación, la seguridad, la defensa, los alimentos, la vestimenta, etc., que utiliza el hombre para satisfacer sus necesidades y obtener bienestar. Estos bienes ambientales comprenden todo lo relevante a la problemática ambiental. El hecho de que se haya ignorado el costado económico de “escasez” de estos bienes ambientales ha contribuido a generar gran parte de los problemas ambientales hoy vigentes. Al ignorar el principio de escasez, los bienes ambientales se adoptan como abundantes, con precio igual a cero, hecho que llevó a sobreutilizarlos de manera permanente a lo largo de unos 2 millones de años de evolución de nuestra especie. Los efectos de esta sobreutilización acumulada son hoy mas visibles y evidentes, y nos hace preguntar una y otra vez: ¿por qué los bienes ambientales tienen un precio igual a cero?.

Ha llegado el momento de ponerle un precio a los bienes ambientales. Y la mejor forma de hacerlo ya sabemos cual es: usando el mercado. Es casi una obligación introducir el mercado en el ambiente. O dicho menos agresivamente: es necesario fomentar el establecimiento y desarrollo de mercados para los bienes ambientales. Mercados en los cuales se le ponga un precio adecuado al ambiente. Es probable que esto, por si solo, no resuelva la problemática ambiental pero con seguridad sentará las bases para lograr una utilización más eficiente y justa del ambiente: quien use el ambiente, pagará por hacerlo. Esto, sin dudas, impactará en la producción mundial y, por ende, en el gasto agregado mundial. Obligará a rediseñar los negocios, a crear y adoptar nuevas tecnologías para ganar eficiencia y productividad. Y mejorará la distribución de los ingresos en el mundo.

Finalmente, agrego una lista de algunos artículos que escribí en este Blog y que tratan sobre la problemática ambiental:

http://eaglespp.blogspot.com/2007/09/economa-del-calentamiento-global.html, http://eaglespp.blogspot.com/2007/04/hacia-el-etanol.html, http://eaglespp.blogspot.com/2007/03/etanol-y-biodiesel.html, http://eaglespp.blogspot.com/2006/05/economa-para-la-evaluacin-ambiental.html, http://ar.geocities.com/eaglespp/wpapers/economia-ambiental.pdf.
Read All... Leer Todo...