ARGENTINA
CAPITAL FEDERAL
HOY-ES
OtrosBlogs -
MisPapers -
MisNotas -
Vínculos -

domingo, septiembre 30, 2007

Super-Economía

La economía global ha llegado para quedarse. Prueba de ello es la ardua competencia instalada entre las naciones para atraer y mantener los capitales y adoptar los avances tecnológicos que surgen por el mundo. Regiones enteras y países con gobiernos radicalizados experimentan un acelerado proceso de migración hacia economías capitalistas en donde la tecnología y el capital son fuente primaria de progreso.

Como condición necesaria para facilitar ese progreso se exige un cambio institucional profundo en los países menos avanzados. Este cambio va configurando un contexto institucional más uniforme y confiable en todo el mundo. Son estos cambios institucionales una de las bases que explica y sostiene el enorme salto en las posibilidades de progreso que experimentan los países mas atrasados. El elemento clave en esta última idea es el significado de la expresión "posibilidades de progreso".

Entre los ciudadanos es muy frecuente encontrar la idea de que el fenómeno de la globalización es perjudicial, en muchos aspectos, para los intereses de un país. Se argumenta que los nuevos capitales y la nueva tecnología es salvajemente competitiva y, además, expulsa mano de obra productiva generando desempleo y desigualdad en el ingreso y la riqueza. Si bien esto podría ser una consecuencia posible, también es igualmente posible todo lo contrario, o sea: que las nuevas tecnologías y la mayor disponibilidad de capital genere nuevos productos y mayor cantidad de producción en los bienes vigentes dando como resultado una mayor demanda de trabajadores para producir esos bienes y una mejora en el ingreso al trabajo y en la distribución de los beneficios económicos entre los habitantes del país. La expansión del capitalismo por las economías del mundo parece dar cuenta de que está pasando esto último.

Pero, qué es lo que caracteriza a la economía global además de los mejores resultados económicos que se pueden obtener?. El rasgo distintivo está dado por el abultado nivel de intercambio de bienes, por el crecimiento del comercio internacional, y la altísima movilidad de factores de producción (principalmente el capital) y de la tecnología. Esta movilidad, explica gran parte de las nuevas posibilidades productivas que aparecen en los países menos desarrollados como economías capitalistas emergentes.

El mayor comercio permite aprovechar lo que en economía se denomina "ventajas comparativas" (ventajas de tipo territorial que existen por algunas diferencias naturales entre las regiones) y la movilidad de factores y de la tecnología permite explotar al máximo las mejoras "competitivas" (fundamentadas en la productividad) que surgen repentinamente por la relocalización de los negocios. Adicionalmente, la uniformidad institucional permite reducir al mínimo lo que en economía se denomina "costos de transacción" que son los costos en los que se incurre para fomentar y posibilitar los intercambios.

En la etapa actual de las relaciones económicas internacionales se está intentando administrar política local coordinada entre distintos países pensando en estos objetivos internacionales: promover y fomentar el comercio mundial, promover y fomentar la adecuada movilidad de factores de producción, y promover y fomentar el fortalecimiento institucional. Los instrumentos de política que se dispone para llevar adelante actividades en pos de estos objetivos comunes son los tratados internacionales, en especial los Tratados de Libre Comercio (TLC), y las uniones económicas y aduaneras como la Unión Europea iniciada en uno de los Tratados de Roma allá por 1957.

Al formarse una unión de países la fuerza económica que los une supera a la fuerza económica que tiende a mantenerlos separados o, dicho en términos de las finanzas, cuando los objetivos de la política internacional se complementan bastante bien con los objetivos de política interna de cada uno de los países por separado. Esto “no” supone un avance de las fuerzas del mercado internacional en detrimento de la soberanía de la política económica doméstica de las naciones. Lo único que supone es un esfuerzo adicional de coordinación internacional de políticas internas con la aspiración de alcanzar mejoras sustanciales en los “propios” objetivos internos. Por lo tanto, mas que una pérdida de soberanía lo que verdaderamente sucede es una ampliación de la soberanía pues cada uno de los países juega un rol mucho mas importante en la determinación de la política de los demás países.

Los requerimientos de coordinación de políticas entre países ha dado como resultado el surgimiento de un panel de política internacional que tiene el mismo nivel de jerarquía y relevancia que el de los paneles de la política interna. Por ello, la coherencia instrumental de la política interna debe satisfacer requerimientos de coherencia internacional de modo que todos los instrumentos se agregan para generar resultados que afectarán a toda la comunidad de las naciones involucradas.

Uno de los resultados finales de la globalización es que el comercio, la movilidad de factores y la institucionalidad permitan aumentar la producción agregada mundial. Por lo tanto hay más producción para el consumo privado, para el gasto de los gobiernos y para invertir en nuevos emprendimientos productivos. Esto conlleva, en principio, a una mejora en el bienestar mundial y, en consecuencia, satisfacer ciertas necesidades de acuerdo a mejores posibilidades de producción mundial.

Mas y mejor intercambio de bienes con mas comercio mundial, saltos en la productividad por la mayor movilidad de factores, y minimización de costos transaccionales por la estandarización institucional, determinan los principales fundamentos económicos que sostienen a esta "súper-economía" llamada Economía Global.
Read All... Leer Todo...

martes, septiembre 25, 2007

Mis 1000 Km Nike+

El día 10 de mayo de este año (2007) decidí comprar un dispositivo de Nike para registrar mis entrenamientos y carreras de competencia. Me considero un corredor empedernido y este dispositivo me sirve para llevar un registro de mis rendimientos como corredor. La verdad, es muy bueno tenerlo. Para usarlo se requiere, además, de un iPod, un par de zapatillas Nike+, una PC, una conexión a internet, y una cuenta "gratis" en nikeplus.com. Luego de cada carrera, se conecta el iPod a la PC y la info se almacena en la cuenta respectiva.

Entre el 10 de Mayo pasado y el 19 de Septiembre del corriente (2007) he completado los primeros 1000 Kilómetros registrados en el iPod con el detalle de haber usado un único par de zapatillas: las famosas Nike Moto. Las pobres, quedaron un poco rotas pero con un resto de kilometraje, aún. Son fantásticas, las recomiendo!!!.

Con los amigos comparto un vínculo donde podrán ver el certificado de los 1000 Km. También podrán ver el certificado de los primeros 250 Km.

Un saludo para todos.
Read All... Leer Todo...

martes, septiembre 18, 2007

Secuencia Óptima

El sueño actual de cualquier político inteligente es aliarse a una comunidad económica de naciones. Las condiciones de estabilidad macroeconómica e institucionalidad general garantizan a los países asociados el libre acceso e inmediato cumplimiento de ciertos objetivos que un país por sí solo no puede lograr: los productos de cada país tienen un mercado mucho mas amplio, los recursos se destinan a posibilidades mucho mejores, las personas en general tienen muchas mas posibilidad de empleos y negocios, la abundante diversidad económica elimina gran parte de los riesgos sistémicos, los gobiernos se vuelven mucho mas disciplinados, y los ciudadanos se sientes y viven mucho mas seguros. El salto cualitativo y cuantitativo para la sociedad es enorme.

Imagine Usted las consecuencias de desarmar la actual Comunidad Económica Europea. La producción en cada país miembro se desplomaría, y todo el sistema económico mundial entraría en una clase de caos vaya a saber uno con qué consecuencias para la vida y la paz en todo el planeta. Estas consecuencias desastrosas nos hacen pensar sobre las fortalezas que sostienen a una comunidad de países y sobre sus fundamentos arraigados en lo mas íntimo de sus habitantes.

Una comunidad única de naciones es hoy difícil de conciliar. Si bien los beneficios de una unión suenan tentadores, los intereses que se tocan son también muy poderosos. La organización geopolítica del mundo actual se ha forjado sobre sucesivos privilegios ancestrales que son difíciles de erradicar, sobre todo cuando se tiene la falsa idea de que un mundo más unido y vinculado económicamente es como un juego de suma cero, en donde se gana a costa de los que pierden, donde la unidad de medida del progreso son los resultados históricos y no todo lo nuevo que una economía mundial puede ofrecer.

Es este error de cómputo político (o error político) lo que mantiene gran parte del proteccionismo económico y algunos nacionalismos fundamentalistas en el mundo actual. Es este error el responsable de postergar el progreso en muchos pueblos. De impedir el acceso a un mejor nivel de vida utilizando los mismos recursos e incluso la misma tecnología que hoy se emplea para atender los procesos productivos. Es esta pérdida de beneficio el verdadero costo para sostener aquellos privilegios.

No obstante, el atractivo que ejerce una economía integrada mundialmente es muy potente. Es irresistible. El analista económico y el analista político ya no se pregunta si vamos o no a una economía mundialmente integrada. Lo que se está preguntando hoy es: Cuál será la secuencia de acontecimientos políticos que conducirán a cada nación hacia aquel destino?. Cuan rápido será la convergencia?. Qué instrumentos permitirán materializar esa secuencia?.

Tengo una vaga idea de la secuencia y de la rapidez de convergencia. Pero si tengo una idea bien clara sobre los instrumentos y el estado final de las cosas. A mi entender los instrumentos son los acuerdos de libre comercio, las uniones aduaneras y, finalmente, las uniones monetarias y económicas. Los acuerdos de libre comercio y las uniones aduaneras dejaran en desventaja al resto de los países en tal forma que estos se verán obligados a imitarlos. eventualmente, tras la vertiginosa proliferación de tratados internacionales, una ley de economía de escala y eficiencia administrativa obligará a los países comerciantes a asociarse en una comunidad de naciones con moneda única y sistemas institucionales compatibles en donde la mayoría de los costos de transacción se reduzcan a su mínima expresión y los beneficios se distribuyan uniformemente por la comunidad de países que forman la unión.

Serán las uniones monetarias de la mayor cantidad de países posibles con instituciones plenamente compatibles la última etapa, de esa secuencia óptima, que definirá el estado en el que quedará configurado el nuevo conglomerado mundial?.
Read All... Leer Todo...

martes, septiembre 04, 2007

La Gran Estafa

Un patrón común caracteriza a un régimen totalitario: manipuleo de la información para engañar, dominar y reinar. Eso es bien evidente por lo que sabemos hoy de los, no bien extintos, regímenes totalitarios de la desaparecida Unión Soviética y de la China comunista. Este manipuleo es bien evidente en el único régimen comunista residual hoy instalado en Cuba y en los incipientes regímenes totalitarios emergentes en Venezuela, Bolivia, y Ecuador.

El totalitarismo se basa en el control total de todos los órdenes que sustentan una sociedad. De estos órdenes, el sistema de información es crucial. Este sistema es tan determinante que cuando el mecanismo de control que usa el todopoderoso se vuelve permeable a la verdadera información, entonces el todopoderoso sucumbe. Eso es lo que destruyó a la Unión Soviética y es lo que terminará de liquidar a la China comunista. El comunismo manipulador todavía sobrevive en China tal como lo revelan diversos estudios que dan cuenta sobre cómo las autoridades orientales, en complicidad con ciertas corporaciones occidentales privilegiadas, están manipulando y mintiendo con las estadísticas oficiales. Un buen artículo, publicado el día 2 de Septiembre pasado en el periódico La Nación, advierte sobre este hecho.

En Latinoamérica, países como Venezuela y Bolivia han colmado sus direcciones de estadística con hordas de agentes que responden íntegramente a deseos dictatoriales del poder político, de modo que el relevamiento y procesamiento de datos que hoy se hace en estos organismos carece plenamente de valor científico y utilidad social. Tales organismos son, nada mas y nada menos, meras agencias públicas al servicio del poder totalitario. Es mas, las estadísticas de Venezuela ya no se presentan en publicaciones estadísticas para la consideración internacional.

Lamentablemente, países con buena tradición estadística como Argentina y Ecuador están imitando a Venezuela. Varios agentes de carrera, con tradición académica y científica, han sido desplazados de sus lugares de trabajo para reemplazarlos con personal que responde a cierto poder hegemónico y que no ha probado su solidez conceptual ni ha acreditado la experiencia suficiente que ameritan estos cargos de generación de información confiable. Lo llamativo de la situación es que esta clase de mutación se da en plena democracia. Con gobiernos elegidos por mayorías absolutas aparentemente encantadas por un hábil estafador. Es que estos países han virado históricamente para canalizar un neo-totalitarismo?. O son estos avances meros llamados a mejorar la calidad de la selección de gobernantes y la administración que ellos ejecutan?.

En rigor, solo imagino un destino final. Con similar grado de rigurosidad, se puede concluir que muchos de los mortales nos hemos dado cuenta de lo que está pasando. Queda en el espirito de nuestra interpretación de la vida democrática saber elegir lo que queremos dejar a las generaciones futuras en Argentina en particular y en Latinoamérica en general. Cabe a nuestra responsabilidad, y a nuestra posibilidad de acción, al menos el intento para frenar al totalitarismo. Lo paradójico es que nuestra decisión creará ese desconocido destino, el cual quedará sellado al "avalar", o no, aquella gran estafa.
Read All... Leer Todo...

lunes, julio 30, 2007

Dinastías de los Ricos

La distribución de la riqueza es un problema bien visible en economías emergentes y aparece como una enfermedad endémica, a veces oculta, en países mas pobres con regímenes de gobierno totalitarios como los de Cuba, Venezuela y Bolivia.

Por ejemplo, en la China actual, la concentración de la riqueza en unos pocos habitantes de la población total ha puesto en evidencia su agudo problema distributivo. En rigor, este problema no apareció de la noche a la mañana con el arribo del capitalismo Chino. Es el fluir de la "información", luego de la apertura comercial, que hace visible este gigantesco desequilibrio económico.

La distribución de la riqueza es un resultado "económico" y no político a pesar de que en sus orígenes la forma de administración gubernamental sí importa. Al ser un resultado económico, las causas relevantes mas significativas deben buscarse en el terreno económico. No es casualidad que los regímenes totalitarios suelan tener todos los sectores económicos protegidos lo cual fomenta el establecimiento generalizado de negocios ineficientes.

Los negocios ineficientes no toleran la competencia por lo cual, buscadores de rentas, desarrollan los incentivos para organizar y presionar a las autoridades de gobierno en post del estándar proteccionista. Así, el proteccionismo, suele ser el mejor aliado institucional de la ineficiencia generalizada, ineficiencia que fomenta la concentración de las inversiones, y la riqueza de sus proyectos, en aquellos pocos privilegiados protegidos por los gobiernos y las leyes.

Concentración del ingreso y la riqueza es el corolario de la ineficiencia protegida. Ineficiencia que aparece como resultado trivial del pacto de convivencia entre rentistas protegidos y gobernantes corruptos. El desenlace final de esta novela es harto conocido: pobreza y retraso permanente en la mayoría de la población. Pobreza y retraso hoy mas evidentes a la luz de nueva información que nos hace ilusionar con nuevos ricos cuando en rigor solo son dinastías de viejos ricos escurridizos hoy desenterrados por la erosión histórica de la evolución económica.
Read All... Leer Todo...

sábado, julio 21, 2007

Del Enanismo Keynesiano al Vigoroso Capitalismo

La contundente victoria de Mauricio Macri en las Elecciones para Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires marca una inflexión en el humor del electorado argentino. El humor en la Capital Federal suele ser el preludio de lo que se viene en el país. Desde este irrefutable hecho se catapultan nuevas etapas. En esta oportunidad podemos virar hacia un mejor capitalismo, con integración al mundo civilizado y destinado a rescatar la institucionalidad y el bienestar colectivo. Si así lo fuera, bienvenido sea este cambio.

El resultado del juego democrático da cuenta que la "mayoría" rumia las mentiras estadísticas dibujadas por seudo-estadistas, intuye el manejo mafioso de bienes públicos que ciertos ministerios movilizan, y observa que impunes delincuentes y asesinos cobijados por el gobierno son la usina de ideas y políticas que nos conducen a la miseria y la servidumbre. Ya nos hemos "dado cuenta" de toda la gran estafa y eso es lo que importa. Esto se corresponderá con nuevos resultados electorales que repudien toda aquella impresentable situación actual de las cosas.

Para los argentinos podrá aparecer un abanico de oportunidades, un cambio hacia una economía capitalista justa como aquella que uno ve en países que han entendido el verdadero significado de la arista económica en la sociedad. Se requerirá desarrollar un adecuado sistema institucional consistente para una sociedad con economía capitalista moderna, con reglas claras para arriesgarse a invertir, producir y vivir en el país, con organizaciones responsables encargadas de atender todos los problemas sociales de la transición. Sera indispensable la mejor integración con aquellos países serios y modernos quienes podrán aportar recursos financieros, nuevas tecnologías y nuevos proyectos y a quienes podremos venderles nuestros bienes finales eficientemente producidos domésticamente.

Como un re-emergente capitalista vigoroso necesitaremos reinventar un sistema educativo hoy decadente. El sistema educativo actual es anti-capitalista, y esa es una de las causas principales de nuestros fracasos. Para triunfar en el mundo capitalista se requiere una educación adecuada al capitalismo que nos prepare para manejar mucha tecnología y grandes volúmenes de información. Un sistema orientado a la alta tecnología ya "no" necesita dactilógrafos ni fabricantes de escarapelas. Necesita mentes sanas para generar y patentar nuevas ideas y nuevos proyectos. mentes preparadas para competir. Mentes flexibles, listas para asimilar nuevos conocimientos y mejorar los que dispone. Mentes preparadas para evolucionar desde el enanismo keynesiano actual hacia un Vigoroso Capitalismo de Mercado puesto al servicio del hombre.
Read All... Leer Todo...

domingo, junio 24, 2007

Felicitaciones!!!


SE VIENE
SE SIENTE
MACRI PRESIDENTE,

SE VIENE
SE SIENTE
MACRI PRESIDENTE,

SE VIENE
SE SIENTE
MACRI PRESIDENTE.
Read All... Leer Todo...

jueves, junio 21, 2007

Nuestro Nuevo Mundo

Muchas veces he reflexionado sobre mi país en el cual me gustaría vivir. La respuesta no parece trivial y cada vez que la busco aparecen cientos de imágenes entremezcladas e impregnadas de sueños y racionalidad fáctica como aquel último rincón que debo inspeccionar. Es este aparente desorden, caótico, el lugar apropiado para buscar la respuesta?. Sinceramente no lo se. Solo una clase de instinto me lleva a confiar en que el país de mis sueños es "el" mejor país.

Estoy seguro de lo que "no" quiero. No me gusta la Argentina de hoy. No me parece apropiado que delincuentes, mafiosos y guerrilleros asesinos, sean quienes nos gobiernen. No creo que ellos tengan las mejores intenciones y la mejor materia gris para decidir por el destino de todos los argentinos. Estos señores, impulsados y apañados por gobernantes mas visibles, se apropian de ministerios enteros para, desde allí, montar cuarteles y pilotear políticas que favorecen a los suyos y desviar recursos para financiar actividades ilícitas como el terrorismo.

Las personas de bien que han hecho las cosas por derecha que han participado y ganado por mérito un concurso público que han estudiado toda la vida y han alcanzado un cierto nivel de excelencia, fueron desplazadas de todos aquellos lugares y cargos en donde lo delictivo es evidente. De este modo estas personas de bien, por el solo hecho de formar parte de la administración pública, se transforman en encubridores involuntarios del accionar de matones y delincuente que gobiernan. Las personas de bien están, pero ellas no hacen las decisiones que luego se practican. Esto es muy fácil de verificar con un sencillo procedimiento de muestreo que hasta un solo individuo puede ejecutar.

No todo está perdido. Afortunadamente Argentina "no" es Cuba. Tampoco es Venezuela, ni Bolivia ni Ecuador. El cambio se viene por el lado político. Los argentinos no vamos a tolerar que el 22% ponga a un tirano para que nos gobierne. No vamos a tolerar la fragmentación que a ellos los mantiene en el poder. Los argentinos necesitamos poner un nuevo presidente con mas del 50%, probablemente en el 2011. Tal Presidente y su gabinete debe ser el mejor, con las direcciones de la administración gubernamental regida por la inteligencia y el mérito.

Ese cambio que la mayoría espera ya ha empezado. Este inicio quedará ratificado socialmente cuando más del 60% de los ciudadanos porteños nos pronunciemos para que la administración del Ingeniero Mauricio Macri dé el puntapié inicial que pondrá a nuestro país en el rumbo de las transformaciones en "pro" del bienestar y la riqueza de todos los argentinos. A él deberemos acompañar para luego soñar en un país millones de veces mejor y que me gusta llamar "nuevo mundo".
Read All... Leer Todo...

lunes, junio 04, 2007

Abandonar la Pobreza

Los pobres de América latina se producen, se conservan en el tiempo, se esclavisan y se los conduce a terminar su vida como rehenes de las mafias políticas que usufructúan sus votos y arrebatan sus sueños. Ellos, los pobres, son el sustento popular de delincuentes disfrazados de demócratas. Esta calaña de demócratas vienen determinando y gobernando el destino de muchos pueblos en esta región del globo.

El modo operativo que muchos de estos señores despliegan para llegar y permanecer en el poder de gobierno consiste en tomar una posición de víctima social. Con su piel de víctima se lanzan a cosechar adeptos entre personas desesperadas por su apremiante situación económica. Algunos multi-medios de comunicación cuasimonopólicos son sus socios propagandísticos y financieros. Su discurso anti-mercado y anti-capitalista constituye el paradigma explícito que se emplea para culpar al capitalismo y al mercado como las causas de la pobreza. Capitalismo y mercado que ellos mismos se encargan de impedir que funcione como sí funcionan en un país desarrollado.

Pero a estos señores delincuentes se les está terminando la cuerda. Afortunadamente, la globalización se los va a devorar vivos. Resulta que el capitalismo y el mercado es el único sistema eficiente para generar riqueza. De eso ya no quedan dudas. Entonces los pueblos se están dando cuenta que las barreras al capitalismo y al mercado crean y mantienen la pobreza. Entonces su discurso anti-capital y anti-mercado dejará de dar sus frutos. O mejor dicho se volverá en contra de ellos mismos.

Bajo este nuevo contexto, deja de tener sentido la puja redistributiva. El mismo funcionamiento económico induce la mejor redistribución. Aquella dada por la productividad, la eficiencia y el mérito. Los nuevos gobernantes deben acompañar esta transición apelando a las instituciones y ayudando a mejorar los sistemas educativos y de salud. La dispersión de la mejor tecnología proveniente de todo el mundo ayuda a sobrellevar este sustancial cambio. Por ello esta sociedad Latinoamericana deberá virar hacia una verdadera economía capitalista de mercado, para luego abandonar la pobreza.
Read All... Leer Todo...

lunes, mayo 28, 2007

Miseria que Espanta

No me imagino viviendo sin libertad. Siempre, desde niño, he gozado de la mas plena y pura libertad. He aprendido a llevarla con todo orgullo y he jurado defender sus principios hasta el fin de mis días. La libertad es, para mi, la base mas esencial en la vida del hombre.

Mas allá de este principio moral, tengo la idea que tal manifestación, de la libertad, tiene raíces elementales. O sea, está codificada en la organización cuántica que hace posible la existencia de los genes sobre los que se constituye nuestra propia vida. Se podrá decir que esto, mas que una reflexión racional, es una visión de mi propia fe. O sea algo que a mi me gustaría que pasara porque de esa forma quedaría muy poco espacio para la misma intervención del hombre, la lógica constituyente se lo impediría, y el hombre libremente constituido podría hacer muy poco en contra de esta lógica. Mi consuelo es que el tiempo juega a mi favor.

Todo nuestro potencial genético tarda tiempo en manifestarse. Las cosas no convergen de modo automático e instantáneo. La misma diversidad genética lo impide. A manera de mecanismo auto-disciplinario esta diversidad es el caldo de cultivo de errores proporcionando el lenguaje propio que utiliza la naturaleza para comunicar aquellos secretos dominantes escondidos bajo el manto génico.

En una sucesión interminable de cambios el hombre socialmente constituido siempre se equivoca. Pero es evidente, a juzgar por los 2 millones de años de evolución como especie independiente, que vamos camino a la libertad social. La esclavitud, las monarquías, las dictaduras y el totalitarismo en general han fracasado como formas de gobierno y administración. Cualquier organización que intenta adoptarlos sucumbe a mitad de camino.

En los tiempos que corren, hemos presenciado la caída de varios totalitarismos. Últimamente se ha adoptado a la democracia como un estándar de gobierno aunque ella, por si sola, no garantiza el respeto y predominio de las libertades. Hoy tenemos claros ejemplos de residuos totalitarios.

Los gobiernos de Cuba y Venezuela lo son. En el primero aún prevalece una dictadura abierta mientras que en el segundo se tiene una dictadura encubierta disfrazada de democracia. En América Latina estos son los únicos regímenes totalitarios que quedan y visto desde afuera sirven como un ejemplo de lo que sucede cuando el hombre intenta marchar en contra de poderosas fuerzas naturales que él nunca podrá dominar pues en el juego de la vida no puede dejar de ser hombre para manipular estas reglas que gobiernan su propia existencia.

Cuba se ha quedado en el tiempo. Venezuela se encamina en esa dirección. Las víctimas de estos totalitarismos son los ciudadanos comunes. Ellos se vuelven mas pobres, menos preparados para competir y progresar, mas vulnerables a situaciones desfavorables, mas aislados, con sus gobiernos progresivamente mas corruptos que cobijan a delincuentes y con el inevitable fracaso en lo individual y colectivo como destino final. La única utilidad que estos ejemplos tienen a escala humana es que se vuelven un espejo en donde nadie desea mirarse. Ahí entra en juego la selección natural. El error se vuelve, paradójicamente, un “bien” perceptible y útil al módico precio de una “miseria que espanta”.
Read All... Leer Todo...

lunes, mayo 14, 2007

Bye, Administradores de Quinta…

Mientras oleadas de globalización, como un gigantesco torbellino, va desparramando libertad sobre la mente de los nuevos jóvenes para las generaciones futuras, viejos y arcaicos sistemas educativos, principalmente en países emergentes, se resisten a admitir la inexorable contundencia de los hechos: “La Globalización y la Desaparición de las Fronteras Territoriales es un Trascendente Paso Evolutivo Social del Hombre”.

Este avance, dotará a la humanidad de instrumentos necesarios para afrontar la próxima gran batalla evolutiva. En poco tiempo, el hombre no requerirá gastar tiempo, ni recursos, ni vidas humanas para trazar y proteger fronteras. La humanidad, marchando como un majestuoso ente, enfrentará barreras mucho más poderosas a aquellas que impedían una mínima organización para producir y acumular riqueza en una nación. El progreso y la existencia misma demandarán un gran esfuerzo común.

Por ejemplo, la humanidad toda, unida, deberá coordinar sus habilidades y esfuerzos para batallar contra problemas de manejo climático. La producción y administración de energía será crucial. Sí la humanidad ya ha alcanzado dimensiones como para modificar el clima terrestre entonces corre el riesgo de beber su propio veneno. Pasa que “todo” el clima de la tierra es cerrado. El clima no es un sistema abierto. No hay otro clima, de otro planeta, con el cual el clima de la tierra pueda interactuar de modo compensativo. Un impacto muy negativo sobre todo el clima terrestre podría ser un impacto muy negativo sobre la misma evolución humana. Por ello es preciso actuar.

Para enfrentar esta clase de problemas debemos prepararnos. Buena parte de esa preparación vendrá de la educación. Como en muchos casos, la educación es esencial. Todo aquello que mejore los sistemas educativos será bienvenido. El conocimiento ya es un bien universal y vamos a necesitar de la mejor manera para generarlo y trasmitirlo. La “LIBERTAD” parece ser parte de esa mejor manera. La mente del hombre se desenvuelve mejor en un contexto de libertad. Es talvez por ello que la democracia y la libertad económica son un bien preciado hoy en día. Aquellas sociedades que abandonan el autoritarismo y las tiranías se ponen en el carril apropiado. Aunque, sin nombrarlas, hoy en día quedan algunas que se han embretado en el sentido contrario.

Los maestros para el futuro tendrán que darse cuenta de esto. Sobre ellos recae gran parte de la responsabilidad de formar buenos estudiantes, buenos pensadores, buenos administradores, buenos científicos, buenos gobernantes. Afortunadamente, ya no será necesario que estos maestros gasten horas y horas de clase remachando en la mente de sus alumnos las fronteras territoriales de las naciones, fronteras que cierran más que abren la mente. Los maestros prepararán a sus alumnos para que ellos administren el uso de toda la tecnología de la información. Tecnología que estará a pleno servicio de la educación. La web será la gran escuela, la gran universidad del futuro y, probablemente, un un gran templo para orar sobre el destino de la humanidad.

Los estudiantes aprenderán a manejarse socialmente en la web tal como hoy lo hacen con el lenguaje coloquial cotidiano. Aprenderán esto tal como aprenden el idioma materno. De ese modo la web será uno de los mejores instrumentos de comunicación social. Cuando esto suceda, los nuevos líderes mundiales pensarán con amplitud universal. Se habrán formado para ello. En ese futuro ya casi no quedarán administradores de quinta.
Read All... Leer Todo...

miércoles, mayo 09, 2007

Manotazo al Banco Central

Qué misterios se esconden al asignarle misiones “fiscales” a un banco central cuya misión esencial es mantener el valor de la moneda?. Para qué asignar responsabilidad fiscal a la autoridad monetaria?. Es razonable buscar objetivos monetarios y fiscales solo con instrumentos monetarios?. Lo único razonablemente evidente es la mala intencionalidad. Aquel proyecto reciente para cambiar la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (BCRA) anticipa, nada mas y nada menos, “un manejo discrecional de las reservas internacionales”. Tal instrumento legal permitirá a los gobiernos apoderarse de las reservas. Ese es el único motivo para cambiar la carta orgánica.

Se podrán bosquejar diversas explicaciones teóricas para fundamentar la política monetaria. La que a mi más me agrada es una perspectiva desde el álgebra lineal. Por un principio elemental del álgebra lineal, no discutido aquí, es bien evidente que al asignarle objetivos adicionales a la política monetaria se la conduce a un terreno de incompatibilidad, por el hecho de que un Banco Central no dispone de los instrumentos suficientes para alcanzar objetivos monetarios y fiscales simultáneamente. Esto se debe, entre otras cosas, a que los instrumentos monetarios se vuelven interdependientes entre sí al momento de determinar objetivos mixtos dando origen, en el margen, a un sistema linealmente dependiente (ld) e indeterminado.

Se recuerda que un sistema económico relevante desde el punto de vista de las medidas de política es un sistema ld determinado. Es decir un sistema que tiene al menos “un” grado de libertad (un instrumento de política para mover libremente) y que permita siempre alcanzar los objetivos políticos que se proponen. Es evidente que un sistema linealmente independiente (li) puede ser determinado pero no tiene grados de libertad en el sentido que fijados los objetivos de política siempre existe una única manera de combinar los instrumentos para alcanzarlos.

Bajo este contexto lo más razonable es que el Banco Central tenga “un” objetivo, y “un” instrumento. De este modo, por simple multiplicidad, el objetivo siempre será alcanzable con ese instrumento. Por ejemplo es bien sabido que el Banco Central de los Estados Unidos (La Reserva Federal) tiene como objetivo controlar la inflación o mantener el valor del dinero, y utiliza como instrumento la tasa de interés. Indicadores de empleo, nivel de actividad, crecimiento de la producción, inversiones, consumo, etc., son utilizados para ayudar a visualizar el posible camino de la inflación y, desde esa posición, intentar controlarla mediante la tasa de interés.

La Reserva Federal “no” fija objetivos de empleo “ni” de crecimiento de la economía. Solo observa el comportamiento de estas variables, y su vínculo con los precios, para tratar de inducir un desempeño futuro modificando, o no, en el presente la tasa de interés. La simpleza de este sistema lo vuelve accesible a todos los agentes económicos. Es decir, todas las personas pueden leer sin dificultad las acciones de la autoridad monetaria para luego actuar en consecuencia con esta decisión de política monetaria. No hay un vínculo explícito que esté asociando el lado monetario con el lado fiscal y/o real de la economía. El vínculo se da de manera automática por el soporte institucional que ofrece la Reserva Federal y sus decisiones.

Un sistema cuasi-automático de este tipo siguen otros Bancos Centrales como el de la Comunidad Económica Europea, y el de Japón. A ellos no les ha ido tan mal con este sistema. En Argentina, y en muchos países de Latinoamérica, no se ha entendido la importancia institucional de la autoridad monetaria. La institucionalidad es tan o mas importante que el mismo modelo utilizado. Cada gobierno nuevo que llega trata de introducir cambios en la Carta Orgánica del Banco Central. Esto anula la institucionalidad y, con ello, todo efecto positivo de un buen modelo para la política monetaria y económica del país. Sería bueno que dejemos de inventarle roles para un Banco Central, cuyo papel principal ya es bien conocido: velar por la salud de la moneda. Es recomendable que dejemos de manosear a nuestro Banco Central.
Read All... Leer Todo...

viernes, mayo 04, 2007

Mi Séptima Carrera

Desde aquella primera carrera el 1 de mayo del 2006 he participado en seis competencias mas. Dos de esas competencias fueron muy agradables. Una fue las Fiestas Mayas del 2006, y la otra fue la 10K de Nike. Ambas de 10 kilómetros. Mis tiempos muy malos en ambas, aproximadamente 36 minutos, sabiendo que hoy estoy en los 33 minutos.

Mi séptima carrera fue especial. Se trata de la Maratón UCEMA-del 15 de Abril del 2007. En esta ocasión 6000 participantes corrimos 8 kilómetros de calle en la costanera sur de la Ciudad de Buenos Aires. Nos tocó un día nublado, un poco lluvioso y con una invasión de mosquitos.

Para esta competencia trate de estar liviano con el estómago vacío, cosa que fui aprendiendo de las otras competencias. Pero durante el desarrollo de la carrera me sentía pesado, como que necesitaba bajar de peso a pesar que todos me dicen: que flaco que estás!!!. El día anterior a la carrera tomé un descanso absoluto y cometí el error de no hacer elongación. Esta experiencia me queda para las futuras carreras.

Para sorpresa, quedé muy conforme con mi desempeño. Terminé décimo séptimo en la clasificación general, pero segundo en mi categoría con un tiempo de 27 minutos con 47 segundos, lo que valió una medalla que me queda de recuerdo. El ganador de la general tardó 25 minutos con 5 segundos, y el ganador de mi categoría tardó 27 minutos con 21 segundos. Algo que me dejó conforme es que a lo largo de los 8 kilómetros solo me sobrepasó un único corredor.

Los 8 kilómetros es una distancia que me agrada y entreno duro para romper la barrera de los 25 minutos. Creo que no estoy lejos de ese objetivo porque lo he logrado "excepcionalmente" en algunos entrenamientos. Ahora busco cruzar esa barrera en todos los entrenamientos. Cosa que no es muy fácil.
Read All... Leer Todo...

jueves, mayo 03, 2007

Control de Precios=Negocio Perverso

El crecimiento con control de precios erosiona la competitividad y fomenta la corrupción. Si el gobierno decide controlar el precio de un servicio público como el gas, la electricidad, el boleto de trenes, el boleto de subtes, el teléfono, o algún bien de ese tipo, exigiendo crecimiento en el sector, sus políticas pueden colocar a las empresas proveedoras en condiciones de inconsistencia económica situación que puede conducir a ineficiencias y corrupción.

El modelo económico elemental detrás de este proceso dice que un aumento en la producción de un bien se justifica en la medida que su ingreso supere el aumento en los gastos. Si esto no sucede, un aumento en los gastos por inflación salarial, por ejemplo, conduce generalmente a revisar la producción hacia la baja. Es por esto que el crecimiento exigido se vuelve inconsistente con el control de precios del bien. Luego, aquellas empresas que disponen de capacidad instalada, podrán expandir la producción del bien siempre que reciban el correspondiente subsidio por parte del gobierno. Tal subsidio permite aumentar el empleo y la producción bajo un contexto de inflación salarial, siendo el salario un precio controlado por negociación.

Expandir la producción puede ser una decisión estratégica del gobierno. Por lo que un subsidio estaría en principio bien fundamentado. Esto queda fuera de discusión aquí. El problema principal surge cuando los empresarios se dan cuenta que si el gobierno financia, vía subsidio, todo el proceso expansivo entonces ellos podrán apropiarse de todo el diferencial de ingresos provenientes del aumento en la producción del bien a pesar de que su precio se mantiene fijo.

El excedente de ingresos capturado por el dueño es una ganancia neta para la empresa. Esta ganancia se transforma en un perverso objetivo para buscadores de renta, quienes generan un excedente de capacidad instalada, negocian con las autoridades gubernamentales un subsidio para contratar nuevos trabajadores, se comprometen a mantener invariable el precio del bien y se quedan con el botín del ingreso incremental. Un negocio redondo, libre de todo riesgo, que es subsidiado involuntariamente por contribuyentes cotidianos. Así es como la inconsistencia lleva a ineficiencia y corrupción cuyo financiamiento cae sobre las espaldas de trabajadores, otros empresarios, jubilados, desempleados, y enfermos, que nada tienen que ver con este flagelo del control de precios.

Usando teoría económica se puede probar que, con apropiación de ingresos excedentes, la inflación salarial se hace equivalente a la proporción de trabajadores subsidiados por el gobierno. O sea la proporción de trabajadores subsidiados del sector, es una aproximación de la inflación salarial en el sector. O dicho de otra forma, la inflación salarial en el sector es una medida de ineficiencia y corrupción combinadas.

La misma inconsistencia aparece, trivialmente, si no hay excedente de capacidad instalada, pues en tal caso no habrá aumentos en la producción pero el gobierno deberá subsidiar la recuperación de la producción que cae por un aumento en el salario. Bajo este contexto, una expansión en la producción solo es posible aumentando la capacidad. Pero bajo perspectivas de control del precio P del bien final, no quedan fundamentos económicos para tomar el riesgo de una inversión. Este riesgo queda en manos exclusivas del gobierno. O sea si el gobierno pretende una expansión en la capacidad, es altamente probable que deba subsidiarla por completo y, además, deba recurrir a mecanismos ilícitos de coimas cruzadas con lo cual estaría operando fuera de la ley, cosa que no se aborda en esta nota.

Es así que la combinación “inconsistencia—ineficiencia—corrupción” hace del control de precios un negocio perverso.
Read All... Leer Todo...

miércoles, mayo 02, 2007

Mi Primera Carrera

El atletismo es "el" deporte que me apasiona. No puedo vivir ni un solo día sin correr. Durante una carrera siento que se renuevan todas mis energías, y siento que mi mente queda limpia, nuevamente preparada para continuar pensando. Mi cuerpo también revive. La carrera es una parte de mi.

He corrido durante casi toda mi vida. Desde niño, recuerdo, lo hacía por varios kilómetros sin parar, a veces por placer, y a veces por obligación porque debía terminar una tarea en el campo donde vivía. En ocasiones me esforzaba al extremo tal como un buen caballo que corría con furia cuando lo montaba.

Después, siendo adolescente, ya cursando mis estudios universitarios, la carrera era mi deporte posible pues nadie exigía pago alguno por hacerlo, y podía practicarlo en cualquier momento. De apoco la carrera se fue tornando un hábito y es así que, desde hace como unos 10 años, no he parado de correr día tras día.

Fue recién en el año 2006 que me decidí participar en competencias. Así nace mi Primera Carrera el 1 de Mayo del 2006, en el Circuito Nike de la Estancia del Pilar, Provincia de Buenos Aires. Esa fue una experiencia especial. Un clásico cross-country en donde el monte, el río, el agua helada, el barro, las subidas y bajadas hicieron de aquellos unos 21 Kilómetros inolvidables. Terminé en el puesto 27 con un tiempo de 1 hora con 25 minutos. El ganador puso 1 hora con 10 minutos.

Aunque lejos en la clasificación yo quedé conforme con mi desempeño. Me sirvió para probarme en competencia, para sentir el rigor de estar corriendo contra reloj. Me dí cuenta que había corredores muy bien entrenados y bien equipados acorde a las exigencias del caso. Al cruzar la meta, una amiga Uruguaya me esperaba con un caluroso abrazo y un "felicitaciones". Nunca olvidaré aquella postal. Luego me propuse, en silencio, seguir compitiendo para ajustar mis tiempos y aprender a manejar mi propio setup en carrera.
Read All... Leer Todo...

miércoles, abril 18, 2007

Hacia el Etanol...

No quedan dudas sobre la futura gran sustitución que acontecerá en el sector energético mundial: el petróleo será sustituido por biocombustibles, principalmente los biocombustibles líquidos Etanol y Biodiesel. Las necesidades de progreso, el agotamiento del petróleo, la contaminación del ambiente asociada al uso del petróleo y el cambio climático de la tierra son los principales impulsores de una inevitable transformación tecnológica que finalmente permitirá sustituir al petróleo por biomasa como “la” fuente primaria principal para obtener combustibles líquidos.

No es difícil pronosticar que aquellos países que ignoren tal suceso se verán obligados a aceptarlo en un futuro no muy lejano dentro de unos 15 a 20 años. Aquellos países que lo acepten ahora podrán gozar de las ganancias del jugador más rápido. Los biocombustibles líquidos sirven para alimentar el motor de un vehículo móvil o de un generador eléctrico. Estos combustibles tienen dos usos básicos. El primero es como oxigenante del carburante. El segundo es como carburante propiamente dicho. En el primer caso se mezcla el carburante con biocombustible en proporciones variables que van desde el 5 al 25% volumen en volumen, dependiendo de la legislación de cada país. Esta mezcla no solo aumenta el octanaje sino también disminuye la contaminación emitida al quemar el carburante porque se sustituyen otros aditivos contaminadores como el tetra-etil plomo, el metil ter-butil éter, el etil ter-butil éter, el ter-amil metil éter y el di-isopropil éter. En el segundo caso el biocombustible es directamente el único carburante usado para alimentar el motor.

El alcohol etílico o etanol (notado como EtOH), con fórmula química C2H5OH, es el carburante más importante dentro de los biocombustibles. En el año 2004 se produjeron 41 billones[1] de litros de EtOH (menos de 1 millón de barriles diarios) de los cuales 15 billones (37%) produjo Brasil y 13.4 billones (33%) produjo Estados Unidos. En el mismo año, el 73% de la producción mundial de EtOH fue alcohol carburante, el 17% fue para bebidas y el 10% restante para uso industrial. Brasil es el principal productor mundial de EtOH. También es el principal exportador de este bien. En el año 2006 Brasil ha exportado aproximadamente casi 3 billones de litros de etanol (unos 52000 barriles diarios), alrededor del 20% de su producción total.

A pesar de este liderazgo Brasileño, todo el sector de producción y provisión de EtOH no ha alcanzado un pleno desarrollo en Brasil, y ello sucede porque el sistema se encuentra en una etapa inicial de su posible auge venidero. Se prevé que Brasil se convertirá en uno de los principales proveedores de etanol de los Estados Unidos de América, Japón, China, y otros países asiáticos.

Se sabe con certeza que la demanda de este bien se expandirá a niveles inimaginable hasta hace muy poco tiempo. Esta expansión provocará, al unísono, una contracción de la demanda de petróleo. Sí los Estados Unidos decide usar EtOH solo como oxigenante en un 10% v v (90% gasolina y 10% EtOH volumen en volumen) esto podría significar una reducción de 1 millón de barriles diarios de petróleo importado por ese país lo cual le permitiría dejar de importar crudo desde Venezuela, por ejemplo, ante eventuales olas de incertidumbre ideológicamente inducidas. Una contracción mucho mayor se producirá en aquellos países que decidan sustituir más completamente el petróleo por razones estratégicas de crecimiento y bienestar doméstico y/o el alto riesgo en los contratos petroleros.

Aunque el negocio del EtOH se expandirá rápidamente, no es sencillo predecir con precisión el panorama futuro. Jugadores principales, compañías dominantes, ganadores y beneficiarios, localización de la oferta y la demanda, y los flujos comerciales del EtOH configuran un vasto universo de interrogantes. En la evolución del proceso sustitutivo, el desempeño institucional del mercado será esencial. Los contratos entre países y entre compañías que producen y demandan el bien deberán quitar aquella incertidumbre que limita los negocios y llevar los riesgos a niveles muchos mas bajos que aquellos del mercado petrolero. La consistencia en los contratos “a futuro” de abastecimiento podrán estimular las inversiones en el sector y re-impulsar un nuevo ordenamiento en los sectores proveedores de materias primas, principalmente: caña de azúcar, remolacha azucarera, maíz, y residuos celulósicos. Por esto, la seriedad y credibilidad de los países será fundamental.

Si Brasil pretende ser el principal proveedor de EtOH de los EEUU entonces deberá ajustar sus instituciones a los estándares internacionales exigidos por los Estados Unidos. Obviamente, si Brasil se vuelve un país poco serio, como lo son Venezuela, Ecuador y Bolivia, no podrá desarrollar plenamente el sector de biocombustibles para penetrar exitosamente en el mercado norteamericano. Eventualmente, otros tomarían su lugar. Por ello, las autoridades hoy gobernantes en Brasil están empeñadas en reafirmar sus buenas credenciales institucionales. Con la misma suerte corren otros países latinoamericanos como Argentina, Uruguay, Colombia y Perú, quienes estarán obligados a seguir una rigurosa disciplina de conducta si pretenden ingresar en este negocio aprovechando sus enormes ventajas comparativas. Por suerte, como es razonable esperar, la competitividad internacional de aquellos países productores futuros de EtOH está muy condicionada por la buena institucionalidad. [1] 1 billón=1000000000.
Read All... Leer Todo...

jueves, marzo 29, 2007

Etanol y Biodiesel

El petróleo, como fuente primaria para obtener energía de sus combustibles derivados, es un recurso agotable que se está acabando y su combustión emite a la atmósfera gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono "CO2". El agotamiento del recurso, junto al inevitable progreso económico mundial debido a la globalización, está provocando un incremento sucesivo en el precio del barril de petróleo. Estos hechos agregan mucho riesgo al crecimiento y bienestar de las generaciones futuras. Todo esto parece estimular la búsqueda de fuentes alternativas para complementar y, eventualmente, reemplazar el uso del petróleo. La tarea de sustitución no será fácil auque ha sido facilitada por la energía, extraíble, almacenada en la “biomasa” de recursos renovables vegetales.

Como doble ventaja, la energía proveniente desde fuentes renovables no se agota y cierra un ciclo en la emisión-captura de CO2 atmosférico. Como desventaja, por su desarrollo reciente, se tienen el mayor precio de productos finales comparado con los combustibles convencionales y un balance energético total negativo, aunque el balance energético parcial es positivo. Esta figura desfavorable podrá cambiar pronto gracias al vertiginoso avance tecnológico orientado al desarrollo limpio que permitirá extraer energía celulósica a partir de la biomasa vegetal. Dos ejemplos de esta evolución son el etanol y el biodiesel como biocombustible estrellas.

Algunos compromisos asumidos por líderes políticos de varios países hacen pensar en un cambio importante de la matriz energética mundial. Por ejemplo en el tratado de Kyoto se habla de reducir las emisiones de CO2 a un 80% de las emisiones de 1990. Este compromiso ha sido recientemente ratificado el 9 de marzo pasado, en un plan de largo plazo, por 27 países miembros de la comunidad económica europea-(EU). Objetivos recientes fijados en países avanzados hablan de sustituir un 20% de los combustibles fósiles por otras fuentes de energía limpia desde hoy al año 2020. Estos objetivos, de cumplirse en parte, tendrán profundas consecuencias comerciales y geopolíticas en el contexto de un mundo cada vez más entrelazado.

Recordar, ver figuras 1 y 2, que los países de la EU y el NAFTA han mantenido alrededor del 55% del GDP corriente mundial en lo que va de los 2000’s por lo que ambas regiones demandan una enorme proporción de la energía total. Si todos estos países redujeran en un 20% la demanda actual de crudo, eso significarían aproximadamente unos 6 millones de barriles diarios (ver figura 4) que no se demandan, lo cual equivale a unos 131 billones de dólares anuales, por proyecciones de la figura 3. O sea una caída equivalente a un 15% en las importaciones corrientes de crudo que hacen ambos mercados.

Saque el lector varias conclusiones. Mire el impacto que estos cambios podrían tener en todos aquellos países chicos, exportadores de petróleo, y en aquellos países emergentes que están apostando “hoy” al desarrollo de los biocombustibles. Un mercado de 6 a 10 millones de barriles diarios de petróleo equivalente que se sustituirán en unos 15 años es un botín para nada despreciable. Compute luego el efecto multiplicador que esto tendrá sobre el resto de los sectores de aquellas economías pequeñas. Finalmente, con una mano en el corazón pero con la otra en la frente, medite sobre la medular importancia de prepararse estratégicamente y posicionarse en el nuevo mercado de la energía. Usted descubrirá qué países serán perdedores y cuáles se postulan ganadores en esta contienda. Algunos candidatos coquetean a la Chávez, mientras otros postulantes dicen: hola etanol, hola biodiesel!!!.

Notas: Un billón=1000000000. Todos los gráficos de este post son de elaboración propia.





Read All... Leer Todo...

jueves, marzo 15, 2007

Doloroso Error

A modo de prueba demostrativa, algunos gobernantes argentinos han ensayado una clara señal de atraso geopolítico. Sus acciones y manifestaciones asociadas a la “hegemónica agenda política de los señores Hugo Chávez, Fidel Castro, Rafael Correas y Evo Morales”, parecen fomentar el uso de combustibles fósiles impidiendo, al unísono, el desarrollo de nuevas tecnologías para el aprovechamiento de combustibles provenientes de fuentes renovables como el Etanol y Biodiesel. Buena parte del resto del mundo, incluido países de la región, se han encaminado en sentido contrario al de Argentina respecto a las fuentes potenciales de energía en general, y de combustibles en particular.

Brasil, Uruguay, Perú, Chile, Colombia, México y la mayoría de los países de Centroamérica, han apostado al desarrollo de los biocombustibles como uno de los bienes estratégicos para sustituir el consumo de combustibles fósiles en el mediano plazo. Países desarrollados como Estados Unidos y Canadá, y 27 integrantes plenos de la Comunidad Económica Europea, han fijado objetivos muy precisos para migrar hacia el consumo de biocombustibles. Los gobernantes de estas sociedades saben, por consenso generalizado, que este importante paso permitirá resolver varios problemas simultáneamente.

Los biocombustibles son, por hoy, un instrumento muy eficiente para aportar soluciones al calentamiento global. La sustitución de combustible incorpora, de forma indirecta, un precio a la contaminación por el consumo de combustibles. Este precio blanquea económicamente el uso de servicios ambientales y genera tributos para el fisco por la obtención de ingresos y ganancias asociados al empleo de dichos servicios. Tales tributos proveerán, a los gobiernos, de recursos adicionales para financiar programas de: reducción de la pobreza e indigencia, mejoras en la distribución del ingreso, mejoras en los sistemas educativos y de salud, y promoción de tecnologías limpias.

Varios países emergentes podrán aprovechar mejor sus ventajas comparativas y competitivas por la diversificación productiva de sus bienes primarios que muchas veces son exportados sin valor agregado al resto del mundo. Al producir un bien para consumo final, usando como insumo intermedio bienes primarios, se permite agregar todo el valor posible dentro de estos países. Esto es de vital importancia para las economías más atrasadas pues al agregar valor se demandan más servicios, lo cual es un indicador indiscutible de progreso. Hay que recordar que mientras una economía avanza, los servicios suelen superar el 70% de la producción total, pero en una economía primitiva esa proporción se da vuelta.

En principio el resto del mundo ha dado un giro en torno a la producción y consumo de energía total. Al menos eso se promete. El hecho de que países de la Unión Europea se hayan comprometido a proveer desde fuentes renovables al 20% del consumo total de energía para el año 2020, que los Estados Unidos y Canadá se encaminen en esta misma dirección y que un país grande como Brasil lleve la delantera en producción y consumo de biocombustible en América del Sur, habla a las claras que “dos” grandes continentes han visualizado la problemática energético-ambiental como central para la dinámica económica y social del futuro en la Tierra.

Opuesto a esto, me ha resultado penoso darme cuenta que muchos compatriotas argentinos se dejen seducir por la barbarie y la cobardía. Es penoso que se haya permitido al mandatario de un país ingresar a nuestro territorio con su ejército para propinarle insultos al presidente de otro país, y para dejar lineamientos sobre política energética local. ¿Desde cuándo un señor tirano es un líder referente en el desarrollo tecnológico? ¿Desde cuándo él y sus socios fijan las fronteras para la estrategia geopolítica? ¿Cuáles han sido los aportes que ellos le han dejado al mundo y a la sociedad?. El hecho de agresión consensuada suena tan lamentable que siento lástima. Tengo la idea que una clase de ceguera intelectual y fáctica ha caído a modo de castigo sobre sectores de nuestra sociedad impidiendo que descubramos claramente el verdadero rumbo de los acontecimientos. A la par, ignoramos el tremendo costo que podrían pagar nuestras generaciones futuras por este pasivo intergeneracional que le estamos endilgando.

Insultar a un presidente no es cosa buena que pueda hacer un presidente. Mucho menos bueno es que otro presidente se preste para fomentar esto. A mi juicio, “esos” no son los valores que se merecen las generaciones venideras. Creo que ellos se merecen algo mucho pero mucho mejor. Creo que los futuros Argentinos se sentirán bien orgullosos si los educamos para la paz, para la ciencia, para el progreso, para el respeto y la tolerancia. Si los educamos para que de entre ellos surjan futuros científicos Premio Nobel, futuros emprendedores, ingenieros, médicos, maestros y políticos exitosos. Sembrar el odio en la mente nunca ha sido la mejor educación. Y no me parece que la Argentina sea la excepción. Por ahí yo soy el desubicado. En tal caso quiero ratificar mi desubique: “ES UN DOLOROSO ERROR ENSEÑAR A ODIAR”.
Read All... Leer Todo...

miércoles, febrero 21, 2007

Comercio y Empleo

Repasando el informe sobre empleo y comercio publicado, el 17-02-2007, en conjunto entre la Organización Internacional del Trabajo (ILO) y la Organización de Comercio Mundial (WTO) para tratar el vínculo entre el comercio mundial y el empleo, he observado un confuso enfoque del objeto de estudio. Ellos se preguntan si hay evidencia concluyente sobre los vínculos entre el comercio y el empleo sabiendo que la teoría garantiza ciertas consecuencias directas e indirectas del comercio sobre el empleo de los factores de producción, el crecimiento de la producción de bienes finales y del ingreso de la población.

Lo que a mi más me impresionó es que en el informe se sostengan conclusiones sobre la base de experimentos aleatorios aparentemente válidos pero que, si se miran con cuidado, no tienen un sólido fundamento estadístico. ¿Cuán verdadero será nuestro conocimiento de un cierto fenómeno aleatorio si el experimento diseñado para estudiarlo es no válido?. ¿Dé qué forma uno puede concluir sobre la relación entre comercio y empleo si en la reunión de los países del mundo no están dadas las condiciones más básicas para que una economía global verdaderamente capitalista deje ver sus mas puros efectos a través de una de sus manifestaciones observables como lo es el comercio mundial?.

Antes de responder a la pregunta de si el comercio y el empleo están relacionados mirando solo la evidencia disponible hasta hoy, uno primero debe por lo menos responder preguntas mucho pero mucho más elementales: ¿Es posible medir eso hoy?. ¿Están dadas las condiciones para que se expresen a pleno las relaciones entre el comercio y el empleo?. ¿No será que la mayoría de los gobiernos del mundo, amenazados por omnipotentes poderes domésticos, se han empeñado en poner todo tipo de trabas para que lo único que uno pueda observar del comercio sean cosas que no tienen nada que ver con las verdaderas consecuencias del libre comercio mundial?. ¿Será que las organizaciones que estudian esto han sido alcanzadas por las generales de la ley para quedar bajo la voluntad de tales poderes omnipotentes?.

Me suena gracioso que se pretenda poner en tela de juicio unos resultados teóricos que son tan pero tan evidentes que rozan la más inocente trivialidad. Me resulta más gracioso aún que organizaciones “serias” gasten millonadas para hacer informes con conclusiones que sirven para aumentar la confusión y no para iluminar algo que necesita ser iluminado. Finalmente yo pregunto: ¿Acaso se postula como “mejor” un mundo en el cual cada hombre del planeta vive aislado en una caverna, comiendo carroña, lleno de piojos hasta las orejas, durmiendo en el suelo y con una expectativa de vida de 30 años?. ¿Desde cuándo Cuba y Venezuela son el mejor de los mundos?. Creo humildemente que no hay que cuestionar lo trivial, sino entenderlo, y aprender a hacer las mejores preguntas para así obtener las mejores respuestas.
Read All... Leer Todo...

viernes, febrero 09, 2007

Economía del Calentamiento Global

En el año 2000, la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP), me encomendó comentar un “paper” sobre Economía Ecológica. Yo acepté el compromiso. Mi comentario oral, que como acostumbro nuca coincide plenamente con el comentario escrito, decía mas o menos lo siguiente.

Suponga que la tierra es impactada hoy día por un meteorito de unos 5 kilómetros de diámetro. La energía liberada del impacto alcanzaría para emitir tanta cantidad de polvo y partículas a la atmósfera que un manto de oscuridad envolvería al planeta por el tiempo suficiente para provocar la extinción en masa de las especies vivientes. El caos reinaría por milenios en la atmósfera y la superficie terrestre. Obviamente el hombre caería de un plumazo en la volteada. Suponga que una enorme nave espacial, como una súper Arca de Noé, se construye con el fin de preservar componentes vivos para la subsistencia y posterior evolución en el planeta Marte. Eventualmente, los hombres instalados en Marte tendrían que producir su propia atmósfera. Con el paso del tiempo la misma potencia evolutiva del hombre terrestre extra-marciano lo llevaría a levantar ciudades, instalar empresas y producir la basta colección de bienes que hoy produce aquí en la tierra. Entre esos bienes estaría el aire que respira él y todos los seres vivos que habiten el colonizado planeta Marte. En tal caso el aire, y la atmósfera marciana, serían un bien escaso que se produce y se transa en las operaciones habituales de la actividad económica en esta joven civilización de terrestres colonizadores. Uno puede preguntarse: ¿habrá llegado la hora de que el hombre aprenda a producir su propia atmósfera aquí en la tierra antes de protagonizar la catástrofe del juicio final?

Con esa única interrogante, culminé mi comentario, felicitando respetuosamente a la autora del trabajo y proponiéndole algunos cambios menores en el modelo teórico que ella había elegido, cambios menores que sí están explícitos en el comentario escrito.

A la hora de improvisar mi comentario oral yo sabía muy bien que el aire y la atmósfera eran intensamente utilizados como un insumo más en la producción de otros bienes económicos (escasos). También era conciente que convencionalmente se trataba al ambiente como un bien abundante y no como un bien escaso, bajo la hipótesis falsa de que los servicios ambientales de la dinámica terrestre son inagotables. El corolario de esta convención es que el aire no tiene precio, pues no se desarrolla una institución de mercado para él, por lo que su utilización en todas las actividades productivas escalarían hasta el máximo físico en cada instante de tiempo. O sea la cantidad de contaminación no dejaría de crecer mientras la producción de los bienes que insumen aire se mantenga en crecimiento. Este último resultado, teóricamente trivial, solo se va confirmando con el paso del tiempo a medida que la producción mundial de otros bienes crece más y mas y empiezan a surgir algunos resultados indeseables sobre algunas variables ambientales.

Es posible que como resultado de esta distorsiva utilización del aire, y del ambiente en general, se estén potenciando algunos efectos no deseados sobre la atmósfera de nuestro planeta. Si bien el desastre final podría no provenir de un evento cósmico como el encuentro con un meteorito, se sebe con certeza que nuestro planeta se está calentando con rapidez creciente. El último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en ingles) así lo sugiere al señalar: “…la atmósfera de la tierra se calienta en promedio unos 0.130C cada década, ingresa hoy 1.3 veces mas CO2 a la atmósfera que hace 20 años, los océanos se han calentado hasta una profundidad de 3 kilómetros, el nivel del mar sube 3.1 centímetros por década y hay un 90% de probabilidad que el hombre sea culpable de esto…”. El informe del panel de expertos ha sido dirigido a las autoridades políticas de todo el mundo y cualquier ciudadano puede acceder a versiones en varios idiomas.

Entre las recomendaciones que se han sugerido desde distintos ámbitos de discusión del cambio climático se destacan las soluciones de mercado, las restricciones en la emisión de contaminantes y en el uso de la tierra, y los incentivos para inducir cambios tecnológicos en las industrias más contaminantes como el transporte, la producción de energía y la producción y transformación de alimentos. Como en anteriores informes del panel de expertos, hay capítulos destinados a las contribuciones que se esperaría de los países mas industrializados y de aquellos que están en vías de desarrollo.

Me gustaría dejar en claro mi opinión sobre las mejores soluciones hoy accesibles. Yo diría que es completamente necesario establecer una verdadera “economía” del ambiente. Como digo en un artículo que publiqué en este blog, y compartí con los alumnos en un Postgrado del Ministerio de Economía, “los servicios ambientales son bienes económicos pues están caracterizados por el principio de escasez”. Por ello estos bienes deben tener un precio mayor a cero. Ya no quedan dudas que la mejor forma, mejor mecanismo, para fijar un precio es el mercado competitivo. O sea sí en este caso es posible desarrollar un mercado competitivo este será el mecanismo más eficiente para fijar un precio del ambiente. Parte del desarrollo de este mercado está ya en marcha con los bonos de carbono. Aunque quedan todavía muchos aspectos sin resolver, es a mi juicio bien recomendable que las autoridades políticas incentiven la creación del marco institucional para fomentar el desarrollo de este mercado de aire o mercado de carbono.

El nuevo mercado y el consecuente precio positivo de la contaminación tendrán múltiples efectos deseados y beneficiosos para el ambiente. En primer lugar se eliminará la distorsión en el precio provocando como consecuencia una disminución en la cantidad física total de contaminación emitida a la atmósfera ya que el precio por contaminar será mayor a cero. En segundo lugar se fomentará el desarrollo de nuevas tecnologías mas limpias lo cual originará una progresiva migración competitiva hacia tecnologías ambientales en todo el mundo. En tercer lugar mejorará la distribución de la riqueza y los ingresos en el mundo sabiendo que hay regiones y países pobres que resultarían favorecidos con la producción y venta de bonos de carbono. Y en cuarto lugar al blanquearse la economía ambiental, los gobiernos podrán obtener recaudación de ingresos tributarios proveniente de las transacciones de los bienes ambientales, recursos que se podrán usar para incentivar el desarrollo de energías limpias y para mejorar la distribución de los ingresos en la economía doméstica. Toda esta nueva organización del ambiente en un mercado irá finalmente configurando algo nuevo que me empeñe en llamar “la economía del calentamiento global”.

Referencias
1) http://environment.newscientist.com/article/dn11088
2)Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2007. The Physical Science Basis. Summary for Policymakers.
3)Vera, JC. 2006. Economía para la Evaluación Ambiental. Ministerio de Economía. Argentina.
Read All... Leer Todo...

miércoles, diciembre 06, 2006

Masa Crítica para Terminar con las Tiranías

En unos pocos años, la última tiranía de gobierno de las Américas se habrá extinguido. El pueblo Cubano se habrá liberado de un tirano. Fidel Castro habrá ya dejado el poder. Solo se le recordará como un caso de interés antropológico. Los discursos de Hugo Chávez se exhibirán en alguna película que relate la transición Latinoamericana en cuyas últimas escenas aparecerá, en tenues imágenes, la efímera figura política de Evo Morales. Para entonces la dupla libertad y democracia reinarán como formas predominantes en nuestra vida social y relaciones de gobierno.

Hoy por hoy, una vigorosa corriente democratizadora mundial ha montado el escenario de despedida para estas últimas clases de tiranías. El enorme y arrasador poderío de la economía global se encargará, finalmente, de emitir el certificado de defunción luego de un inevitable entierro de las ideologías dictatoriales.

¿Cuán dolorosa será esta transición?. A mi juicio, será algo dolorosa para los pueblos como Cuba, Venezuela y Bolivia, pero no lo será para el resto del mundo. El resto ya se ha dado cuenta de lo que sucederá y se están posicionando en consecuencia. Los más débiles de aquellos pueblos sufrirán pero, al final, ellos ganarán por que se habrá cumplido su deseo: integrarse en democracia al inevitable nuevo desafío de una sociedad mundial, integrarse a un mundo de socios más que de enemigos.

¿Cuánto tiempo insumirá?. No más de 10 años. En este lapso se habrá purgado la última impureza de la tiranía. Esa tiranía que ya no es funcional a ningún objetivo más que al de los propios tiranos. La emergencia de estos últimos tiranos actuales servirá de evidencia suficiente para gestar su propia destrucción. Las diferencias con el resto de los países serán lo suficientemente contrastables como para remover el vestigio de toda duda.

Cuando esto quede definitivamente conformado, aparecerán ciertas estrategias mundiales para la obtención y uso de energía, sobre las reglas de juego para el funcionamiento de la economía global y sobre seguridad y defensa internacional. La pobreza y el hambre en el mundo será el principal problema a resolver y la educación será la mejor estrategia para abordarlo en el largo plazo. La educación, dejará de ser un bien de provisión local para fluir libremente como una clase de estándar escurridizo que luego garantizará igualdad de condiciones futuras. La Web será uno de los mejores instrumentos para proveer la mejor educación.

Mas adelante, dígase dentro de unos 50 años, los nuevos desafíos serán el desarrollo tecnológico y la colonización de la Luna y de Marte. Las nuevas tecnologías deberán permitirnos resolver problemas aquí en la Tierra y aportar soluciones para las colonias. En ese momento el hombre se sentirá un ser universal. El universo ocupará un lugar trascendente en su vida y formará parte de su cultura cotidiana. Algunas leyes de la física formarán parte de nuestro lenguaje materno. Nuestras madres nos la enseñarán tal como nos enseñan su lenguaje actual.

Luego, donde lo aparentemente intratable se vuelve cotidiano, toda nuestra manera de interpretar el mundo habrá evolucionado. Esta evolución mental nos habilitará para enfrentar aquellos problemas de ese momento. Estaremos luchando contra fuerzas cósmicas más que contra fuerzas terrestres. Allí iniciaremos una futura evolución como un ser cósmico: una nueva especie en búsqueda del camino eterno. Si bien la eternidad nunca está garantizada, ha llegado la hora que nosotros intentemos un paso importante en ese sentido. Parafraseando a los físicos: se ha alcanzado la masa crítica para configurar un nuevo espacio.
Read All... Leer Todo...

martes, noviembre 21, 2006

Un Ejemplo de Civilidad

En la semana del 12 al 18 de este mes de Noviembre (2006) tuve la suerte de viajar a la Ciudad de Salta en donde asistí a un congreso anual organizado por la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). En esta oportunidad presenté un paper propio y comenté un paper de otro autor. La experiencia fue plenamente agradable en todos los aspectos.

Al llegar a la ciudad de Salta, luego de unas 20 horas de viaje en colectivo, en su estación terminal me recibió una avalancha de promotores de hoteles tipo familiar. Todos ellos fueron muy cordiales y respetuosos en su oferta y propaganda. La insistencia de uno de ellos me convenció e incluso ofreció un taxi para acercarme hasta el hotel. Una vez ahí las recepcionistas me recibieron como si yo fuera un integrante de su familia. Me dieron a elegir una de dos habitaciones, opté por la número 7, y finalmente me ofrecieron usar las instalaciones de cocina, refrigerio, laundry y todo lo demás.

Al atardecer del primer día decidí salir a conocer un poco la ciudad que me pareció simple pero muy agradable, especialmente sus panorámicas desde el Teleférico que es una aerosilla que lleva hasta la cima del cerro San Bernardo. Al regresar al hotel me di cuenta que ninguno de los huéspedes hablaba español. Una diversidad de alemán, ingles, francés e italiano se balbuceaba entre unos 10 jóvenes reunidos en el comedor. Después averigüé que había ingleses, americanos, canadienses y suizos. No tardé en iniciar diálogos en ingles con alguno de ellos.

En las noches siguientes varias veces nos reunimos para hablar sobre nuestras experiencias personales mezclando conversaciones en diferentes idiomas. Fue verdaderamente muy enriquecedor el esfuerzo hecho para entender las cosas en distintos idiomas. En ese momento sentía que estaba en un país desarrollado en donde hay tolerancia y se habla libremente una gran diversidad de idiomas, en donde uno puedo presentar su punto de vista en una conversación racional y apuntar respetuosamente aquellas observaciones sobre lo que dicen los demás.

En todas estas noches salteñas me sentí como rodeado de civilidad, sentí que de cada diálogo y cada reunión fluían nuevas ideas, nuevas visiones, nuevos proyectos, nuevos desafíos. No quería ni recordar que al encender el televisor de la habitación podía cruzarme con un discurso de nuestro Presidente en donde queda evidente, por su diabólico léxico cargado de ira e intolerancia, una clase de resentimiento histórico. Como que quería olvidar esta Argentina arcaica y decadente en la cual quieren meternos ciertos personajes.

Una experiencia igualmente enriquecedora viví en los paneles del congreso: los panelistas presentando sus hipótesis y conclusiones y el resto de los asistentes observando algunos problemas y evacuando dudas, los asistentes corriendo en los pasillos para no perderse el próximo panel de su interés, los economistas regocijados por el derrame de su peculiar lenguaje. Además la combinación del lugar mismo y el ambiente en donde se enclava la Universidad Católica de Salta como que transmitían una cierta calma, un cierto ánimo de paz, respeto, tolerancia y armonía racional. Lo mismo pude sentir al caminar por las calles salteñas durante el escaso tiempo libre al anochecer: los salteños van para adelante, pensaba. Y a la vez me preguntaba: ¿cuántos argentinos estamos deseosos de ir para adelante?.

Creo que no es mera casualidad que sintiera todo esto en La Ciudad de Salta. Interpreto que es una parte perceptible de lo que sus habitantes están construyendo: una vida cotidiana civilizada, un cierto consenso de esfuerzo común, con los sentidos puestos hacia el futuro que es donde están sus objetivos principales, que es donde emergen todos los sueños para las generaciones venideras.

Con toda esta grata experiencia corresponde agradecer y felicitar a este pueblo salteño por lo que obsequia día tras día: su humilde pero invalorable ejemplo de civilidad. Ejemplo que está a la altura de aquel otro que hace muy poco tiempo nos supo dar a todos los argentinos el hermano pueblo de Misiones. Sinceramente gracias Hermanos Salteños!!!.
Read All... Leer Todo...

miércoles, noviembre 01, 2006

Dólar Alto=Corrupción=Pobreza Perpetua

La filosofía devaluacionista que prevalece aún hoy en varios países de América Latina ha contribuido a perpetuar la corrupción y la extrema pobreza en la región. En varios de estos países, entre ellos la Argentina, se ha mantenido en promedio el ingreso per cápita en los últimos 50 años, en donde a cada intervalo de ascenso le siguen caídas abruptas de este indicador siempre asociadas a devaluaciones masivas en las monedas. Un ejemplo lo es la devaluación del peso Argentino en el año 2002 que provocó una caída del PBI/cápita desde un orden de casi cuatro dígitos exponenciales (9x10^3u$s/cápita) hasta casi dos dígitos exponenciales (2x10^3u$s/cápita). Obviamente, los casi 7000u$s/cápita perdidos han sido sustraído del bolsillo de ciudadanos argentinos y eso no puede tener otro efecto menos devastador que fabricar millones de pobres.

Muchos gobiernos democráticos en la zona han sido funcionales a esta filosofía fabricando pobres para luego, como broche de oro de esa tragedia, explotar los votos de esos mismos pobres. Una de las sofisticadas estrategias usadas por los gurúes que motorizan las devaluaciones ha sido confundir a la sociedad sobre el verdadero significado de su competitividad. Ellos enarbolan consignas exportacionistas fomentando medidas seudo-proteccionistas que restringen la entrada de bienes externos.

Esta idea, de impulsar exportaciones, es el caballito de batalla para ligar perversamente la competitividad de la economía con una tasa de cambio nominal (y real) alta cosa que es completamente falsa: en la Argentina se ha derrumbado la competitividad con tasa de cambio alta, ha caído 15 puestos el último año, y esto queda evidente en varios informes de estudios serios sobre la competitividad en las economías del mundo. Pasa que la competitividad de una economía queda determinada por otros factores como su productividad, la competencia, el respeto a la propiedad y la consolidación de las instituciones. Nada aporta la tasa de cambio en este sentido.

Esta filosofía devaluacionista fundada sobre una moral proteccionista tiene unos pocos privilegiados ganadores. Hay quienes ganan mucho dinero con las cíclicas devaluaciones de modo que el abultado rendimiento de sus proyectos centenarios descansa sobre las crisis que terminan en devaluaciones, seguido de intervenciones económicas y control generalizado en el sistema de precios.

La tasa real de cambio se expresa como π=rPT/PN, donde r es la tasa nominal de cambio (en pesos por dólar), PT es el precio promedio de los bienes transables (en dólares) y PN es el precio promedio de los bienes no transables (en pesos). De esta expresión es evidente que una tasa real de cambio alta garantiza precios domésticos altos para productores de bienes transables y desencadena una tendencia a controlar el precio de los bienes no transables para mantener esa ventaja. De ese modo los proyectos devaluacionistas no solo ganan porque r es alto sino porque los factores de producción tienen precios PN bajos.

Esto se ha vuelto una fuente crónica de corrupción. Muchos políticos, maestros en la materia, llegado el momento de eventual crisis y devaluación coimean a los lobistas devaluacionistas y se asocian con ellos, medidas políticas mediante, para así beneficiarse con las ganancias de sus proyectos y hundir en la pobreza al resto de los habitantes. El corolario de esta equivalencia cíclica devaluación=corrupción es la extrema pobreza permanente. Se impiden: la competencia, la modernización, la adecuada asignación de los recursos y el sano valor de la moneda. Cada tanto, estos regímenes desencadenan feroces procesos inflacionarios, por el seguro fracaso de los controles de precios, lo cual termina reforzando el ciclo de empobrecimiento.

¿Habrá llegado la hora de que las sociedades de esta región reflexionen sobre los efectos de estos proyectos devaluacionistas centenarios y le pongan un freno en pos del sano progreso? Creo que si. Y el mejor instrumento para hacerlo es la globalización. Por ello es que lobistas esclavizadores, y gobiernos corruptos subordinados, oponen tanta resistencia a un Área de Libre Comercio de las Américas.
Read All... Leer Todo...