En el siglo XVIII, los filósofos Euler y Maupertuis, imaginaron una manera especial para estudiar los fenómenos físicos. Ellos se percataron de que “...las leyes de la física, retratan lo que finalmente ocurre en la naturaleza, dentro de un abanico de posibilidades; por lo que sería importante descubrir, si lo hay, aquello que permita identificar lo que ocurre para distinguirlo de lo que podría ocurrir...”. De este modo, concluyeron, “...quedaría establecido un principio general que permitiría derivar dichas leyes...”. Pues bien, este principio, imaginado o descubierto por Euler y Maupertuis, es el principio de mínima acción. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
viernes, diciembre 04, 2015
miércoles, noviembre 25, 2015
On The Causes Of Gravity
In every corner of the cosmos, nothing, absolutely nothing, is beyond the principle of causality; each event, each state of things, is the result of a causal complexity. This principle is a vital irrefutable truth, a category of the human mind, an interpreter which is used by reason in its challenge for understanding and to know the world. If it is assumed that something in the cosmos escapes causality, then, for this reason, that something will have to be absolutely isolated; and for something to be isolated from the cosmos, it will have to be out, which is impossible by supposing within it. What has to say, this omnipresent principle, on the causes of gravity?. It has everything. Read all.
Read All... Leer Todo...
Sobre Las Causas De La Gravedad
En todos los rincones del cosmos, nada, absolutamente nada, escapa al principio de causalidad: cada evento, cada suceso, cada estado de las cosas, es el resultado de un complejo causal que lo determina. Este principio, es trascendental, una verdad irrefutable, una categoría de la mente humana, un intérprete al que recurre la razón en su desafió de conectarse y conocer el mundo. Si uno supone que algo del cosmos escapa a la causalidad, pues entonces, para la razón, ese algo tendrá que quedar absolutamente aislado; y para que algo quede aislado del cosmos, tendrá que estar fuera, lo cual es imposible al suponerlo dentro de él. ¿Qué tiene para decirnos, este omnipresente principio, sobre las causas de la gravedad?. Lo tiene todo. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
viernes, septiembre 25, 2015
Sobre La Tasa De Interés
Un principio básico en economía enseña que cada persona requiere ciertas cantidades de ciertos bienes para satisfacer ciertas necesidades con ellos. La proporción de esas cantidades es muy diversa entre las personas, ya que eso depende de: la disponibilidad de dichos bienes, los recursos que se tiene para adquirirlos, la intensidad de las necesidades y, especialmente, de las preferencias por ellos. Quiero repasar, en esta oportunidad, algunos aspectos básicos sobre un tipo especial de preferencias: las preferencias temporales. Leer todo el artículo
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
15:14
2
comentarios
Etiquetas:
crisis,
economía,
libertad,
política,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, junio 11, 2015
Cooperación Social y Desigualdad De La Riqueza
La diferencia entre las personas, es lo más natural en una sociedad humana. Nacemos genéticamente diferentes; y eso es inevitable e innegable. Sostener que dos personas son iguales no sólo es falso, sino una rayana estupidez. Somos distintos, pues así lo son nuestros genes, nuestras actitudes, aptitudes, visiones, percepciones, sentimientos, habilidades, capacidades, y todo aquello que hace a cada persona y su propia personalidad. Entonces, ¿por qué exigir igualdad en la riqueza, y del ingreso que genera?, ¿cuán especiales son estas cualidades, como para expresar uniformidad entre sus miembros?. La respuesta es que, los humanos somos tan distintos en riqueza e ingreso, como lo somos en todo lo demás; no existen dos hombres igualmente ricos, igualmente productivos. Es precisamente esa diferencia, lo que nos impulsa a cooperar entre nosotros; es la razón de ser de la vida social del hombre. Veamos esto. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
12:56
0
comentarios
Etiquetas:
economía,
libertad,
lógica,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
domingo, abril 26, 2015
Sobre Dios, Nuevamente
En un artículo publicado en el año 2010, sobre la existencia de Dios, ¿Y Si Dios Existe?, intenté exponer el error que se comete al utilizar la lógica para negar la existencia de Dios. Mi conclusión fue que esa lógica ofrece una prueba fallida, al inocular contradicciones entre las hipótesis del razonamiento. Al razonar con hipótesis contradictorias, se llega a conclusiones contradictorias. Pero en la presente nota, pretendo explorar una arista distinta sobre la existencia de Dios. Veamos. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
miércoles, abril 15, 2015
Sobre El Origen
Sucede que, en ciertos lapsos de tiempo, cuando reflexiono sobre los orígenes de la existencia, suelo sorprender a mi mente en el medio de una recurrente batalla, que parece no tener fin: la batalla entre lo que estoy en condiciones de entender racionalmente, y aquello en lo cual estoy dispuesto a creer, a aceptar sin mayores prejuicios. Pero esta batalla, lejos de ser destructiva, resulta enriquecedora, siempre que uno tenga de donde sacarle filo. Se requiere de habilidad y predisposición para exprimir nuestro cerebro. ¿Qué puede surgir de ello?. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
lunes, marzo 16, 2015
La Argentina Después De La Locura
En los medios periodísticos locales, hoy se discute sobre las consecuencias políticas y económicas de todo ese entramado de expropiaciones, intervenciones, controles y restricciones, armado durante los 12 años de gobierno kirchnerista. Es de público conocimiento, que la actual administración se caracteriza por crear y acentuar problema tras problema, siendo ésta, la base fundamental sobre la cual se sustenta su creciente invasión y manipulación de la vida económica y social de las personas; al crear nuevos problemas, se potencian los pretextos para intervenir e invadir, y así imponer la servidumbre socialista. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
12:43
0
comentarios
Etiquetas:
apriori,
crisis,
economía,
libertad,
lógica,
macri,
moneda,
política,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
sábado, febrero 28, 2015
El Mercado Es La Democracia Perfecta
Es muy habitual escuchar en los medios de comunicación, e incluso leer en libros de texto y trabajos académicos, que el “estado”, como poder político o poder para influir sobra las decisiones y acciones de las personas, es el contrapeso al “mercado”. Se argumenta que las falencias, las carencias, o los potenciales daños asociados al mercado, son motivos suficientes para fundar ese contrapeso social que lo compense. Y tal fuerza, se dice, se expresa con un legítimo poder que la sociedad otorga a los gobernantes, con el propósito de que éstos protejan, y curen, de los males del mercado. ¿Es el mercado beneficioso en el accionar social del hombre?. ¿O es portador de un mal que azota a los hombres, y contra el cual debemos protegernos para sobrevivir?. ¿De dónde provienen esas amenazas a la vida y bienestar?. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
19:04
0
comentarios
Etiquetas:
apriori,
científico,
economía,
libertad,
lógica,
política,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, enero 12, 2015
El Ahorro: Único Motor De La Economía-Único Respaldo Real Del Dinero
En un trabajo publicado en 1999, Frank Shostak, expone la falla praxeológica subyacente en la noción de emprendedor Kirzneriano. La misma supone, que el accionar económico se puede separar en una componente mecánica e inconsciente, la cual se corresponde con quienes poseen medios de producción, y otra lógica y consciente, que se corresponde con quienes tonan decisiones para obtener ganancias, los cuales no poseen nada salvo su habilidad para detectar tales oportunidades. Estos últimos son llamados “emprendedores Kirznerianos”. Shostak, comparte la concepción Mengeriana-Misesiana-Rothbardiana de emprendedor, en donde se señala que un emprendedor es un ser humano como cualquier otro, que tiene conducta intencional, que posee medios productivos, que carga con los riesgos al tomar decisiones, y que posee una particular habilidad para prever las necesidades futuras de las personas. Este emprendedor, obtiene ganancias cuando decide explotar esas oportunidades siempre que sus previsiones sean acertadas o, en otro caso, acarrea con las pérdidas correspondientes. Para Shostak, como para Mises y Rothbard, lo que verdaderamente permite obtener ganancias, impulsar el crecimiento económico, y acumular riquezas, no es ni la posesión de medios productivos ni el espíritu emprendedor, por sí solos, sino la integración de ambos. Tal integración es posible, gracias al ahorro. Ahorro que es, a su vez, el único respaldo real del dinero. ¿De qué modo hace su trabajo el ahorro?. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
1:02
0
comentarios
Etiquetas:
apriori,
economía,
libertad,
lógica,
moneda,
política,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, enero 06, 2015
Una Mejor Educación para Toda la Sociedad
La educación es, hoy en día, uno de esos aspectos de la vida de una persona que reviste el carácter de permanente. En rigor siempre fue así, pues se trata de atender la necesidad de generar, adquirir, compartir, y aplicar nuevos conocimientos que sirven en la resolución de problemas que surgen a lo largo de la existencia. En contraste con este objetivo, la educación que hoy se imparte bajo el predominio del sistema público, se ha vuelto más coercitiva a la vez que más obsoleta e inútil. Vale la pena, entonces, repensar el arreglo, el modo, bajo el cual resulta una más beneficiosa provisión. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
18:54
0
comentarios
Etiquetas:
apriori,
economía,
educación,
libertad,
lógica,
política,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
sábado, noviembre 22, 2014
Orden Espontáneo y Extrema Complejidad
Siendo aún ingenuo, abrumado por el accionar de las personas en una sociedad, uno puede preguntarse ¿por qué es posible tal extrema complejidad?, ¿cuáles son las causas últimas que la determinan?. Esta pregunta trascendente no tiene una respuesta sencilla. Pero se puede descartar, al principio, ciertos elementos que no forman esas causas. Aunque suene contradictorio, uno de esos elementos que se descarta son los resultados observables en términos de los bienes que se producen, los bienes empleados para producir otros bienes, los bienes que se ahorran e invierten, o los que finalmente consumen las personas al satisfacer sus necesidades. Este resultado observable, el de las personas involucradas con el quehacer de estos bienes, es precisamente lo que se pretende explicar. No sirve explicar un resultado con el resultado mismo, ya que eso equivale a demostrar la verdad de una hipótesis suponiendo que ella es verdadera. Aquello que explica la existencia de la complejidad social no está en tal o cual arreglo y distribución observable de bienes económicos, sino más por debajo de ello. Busquemos parte de esas causas. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
17:46
0
comentarios
Etiquetas:
apriori,
científico,
economía,
libertad,
lógica,
moneda,
política,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
viernes, octubre 17, 2014
Capitalismo Puro
En un único párrafo, quiero cumplir con mi compromiso adquirido al final de la nota precedente. ¿Cuales son las condiciones de suficiencia del capitalismo puro?. Pues lo único que se requiere es: PRIVATIZAR ABSOLUTAMENTE TODOS LOS BIENES RELEVANTES PARA LA ACCIÓN HUMANA. Cuando ello ocurra, no quedará espacio para imposiciones y violaciones de algunas personas sobre otras. Cuando ello ocurra, cada miembro de la sociedad gozará del pleno reconocimiento de sus derechos. La consecuencia inevitable de esto será el pacífico y perdurable progreso de toda la humanidad. Si en algún sitio se alcanzara tal condición, pues esa sería la mejor oportunidad para exhibir lo que teóricamente se conoce como "los alcances del verdadero capitalismo en acción".
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
17:03
0
comentarios
Etiquetas:
apriori,
economía,
educación,
libertad,
lógica,
política,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
sábado, septiembre 27, 2014
Sociedad Con Emprendedores
Ser un emprendedor no es tarea sencilla. Lo tiene casi todo en su contra. Y ser exitoso lo es más difícil aún. Un emprendedor soporta toda la incertidumbre del negocio, la competencia con otros emprendedores, y la escasez de recursos que demanda su emprendimiento. Pero el principal obstáculo se deriva de las presiones políticas y de los malos gobiernos. Las decisiones político-gubernamentales, y su entorno de beneficencia, se encargan de anular a los buenos emprendedores, y con ello destruir los mejores emprendimientos. En este contexto se promueve y establece la cultura, endémica, del capitalismo de amigos que condena a toda la sociedad hacia su destino final de fragilidad, pobreza, y servidumbre. ¿Cómo escapar de este atolladero?.
Los políticos, con sus políticas y acciones de gobierno, son muy hábiles montando toda una oleada de interferencias en el mercado y en la vida social hasta lograr que la mayoría de las personas se vuelvan dependientes de sus programas. Su mega programa es uno de manipulación y sometimiento para mantenerlo todo bajo su beneficioso control. Al aplicar sus políticas, los gobernantes deben echar mano a un plan de financiamiento que contempla: emisión monetaria, manipulación de la tasa de interés, incremento del gasto público, incremento de impuestos, más endeudamiento público, incumplimiento de obligaciones de deuda, y confiscación de propiedad privada. Siguiendo este camino, los gobiernos se vuelven más grandes, más poderosos, mas coercitivos, más represivos, y más influyente en lo que cada individuo hace.
Así es como los gobernantes edifican el principal paredón en donde se aniquila, entre otros, al libre emprendedor. Con el paso del tiempo estos gobernantes se vuelven más y más influyentes, mientras los emprendedores desaparecen por completo de la escena económica y social. El corolario es que a nadie le interesa ser un emprendedor, ni mucho menos uno bueno. Lo que queda es una miríada de falsos negocios montados a la luz de favores y mandatos gubernamentales. Aunque no nos damos cuenta, los gobernantes, y sus amigos, se vuelven dueños de casi todo, hasta de nuestras vidas. Nos hacen creer que asistiendo a las urnas para votar cada 4 años, elegimos gobernantes honestos y benevolentes; nosotros mismos entronamos a verdaderos estafadores y explotadores que se vuelven nuestros asesinos silencios.
El callejón en el que está entrampada la sociedad contemporánea no tiene salida elegante. Queda optar por una ruptura drástica del esquema de gobierno. Dado que el origen de este mal se deriva de la misma existencia del sector público, entonces la única salida significa la completa desaparición del sector público tal como se lo conoce hasta hoy. Imagine un orden social donde no existe ni manipulación monetaria, ni amenazas gubernamentales, ni obligaciones impositivas, ni riesgos confiscatorios, etc. De eso hablaré en la próxima nota, exponiendo los detalles para ese cambio completo que allanará, entre otras cosas, el camino hacia una próspera y pacífica Sociedad Con Emprendedores.
Read All... Leer Todo...
Los políticos, con sus políticas y acciones de gobierno, son muy hábiles montando toda una oleada de interferencias en el mercado y en la vida social hasta lograr que la mayoría de las personas se vuelvan dependientes de sus programas. Su mega programa es uno de manipulación y sometimiento para mantenerlo todo bajo su beneficioso control. Al aplicar sus políticas, los gobernantes deben echar mano a un plan de financiamiento que contempla: emisión monetaria, manipulación de la tasa de interés, incremento del gasto público, incremento de impuestos, más endeudamiento público, incumplimiento de obligaciones de deuda, y confiscación de propiedad privada. Siguiendo este camino, los gobiernos se vuelven más grandes, más poderosos, mas coercitivos, más represivos, y más influyente en lo que cada individuo hace.
Así es como los gobernantes edifican el principal paredón en donde se aniquila, entre otros, al libre emprendedor. Con el paso del tiempo estos gobernantes se vuelven más y más influyentes, mientras los emprendedores desaparecen por completo de la escena económica y social. El corolario es que a nadie le interesa ser un emprendedor, ni mucho menos uno bueno. Lo que queda es una miríada de falsos negocios montados a la luz de favores y mandatos gubernamentales. Aunque no nos damos cuenta, los gobernantes, y sus amigos, se vuelven dueños de casi todo, hasta de nuestras vidas. Nos hacen creer que asistiendo a las urnas para votar cada 4 años, elegimos gobernantes honestos y benevolentes; nosotros mismos entronamos a verdaderos estafadores y explotadores que se vuelven nuestros asesinos silencios.
El callejón en el que está entrampada la sociedad contemporánea no tiene salida elegante. Queda optar por una ruptura drástica del esquema de gobierno. Dado que el origen de este mal se deriva de la misma existencia del sector público, entonces la única salida significa la completa desaparición del sector público tal como se lo conoce hasta hoy. Imagine un orden social donde no existe ni manipulación monetaria, ni amenazas gubernamentales, ni obligaciones impositivas, ni riesgos confiscatorios, etc. De eso hablaré en la próxima nota, exponiendo los detalles para ese cambio completo que allanará, entre otras cosas, el camino hacia una próspera y pacífica Sociedad Con Emprendedores.
Publicado por
jcv
a las
20:55
0
comentarios
Etiquetas:
apriori,
economía,
libertad,
lógica,
moneda,
política,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, junio 26, 2014
Persistencia Del Bitcoin
El Bitcoin es, en este momento, un bien económico y está listo para marcar un hito en la historia de la sociedad humana. Sus cualidades económicas nacieron a la par de cualidades monetarias dado que en sus orígenes sólo se lo demandaba para tener algún ahorro o para efectuar pagos marginales. En la actualidad muchas transacciones se expresan en unidades de Bitcoin, y el número de usuarios que lo emplean para ahorrar y pagar crece día a día. Se ha escrito de todo un poco sobre este exótico bien pero, ¿en qué consiste verdaderamente?, ¿cuál es la ley económica que lo convalida como tal?. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
21:01
0
comentarios
Etiquetas:
apriori,
bitcoin,
científico,
economía,
libertad,
lógica,
moneda,
política,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, junio 19, 2014
¿Un Colapso Inevitable?
Como es de público conocimiento, la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazó, el día lunes 16-06-2014, una medida cautelar que permitía al gobierno Argentino no pagar unos 1.5 billones de dólares americanos a los tenedores de bonos impagos desde el año 2001. Estos tenedores de bonos impagos, organizados en fondos de inversión que localmente se llaman “fondos buitres”, decidieron en su momento no adherir a ninguna de las circunstancias de canje de deuda ofrecidas por las autoridades del gobierno Argentino. Este encontronazo desencadenó una batalla legal entre dichos fondos y el gobierno Argentino; batalla que tuvo su previsible desenlace final, el pasado lunes. Ahora, el gobierno Argentino está obligado a negociar no sólo con los fondos en litigio sino muy probablemente, con todos los demás tenedores de bonos argentinos impagos hasta la fecha. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
15:25
0
comentarios
Etiquetas:
apriori,
crisis,
economía,
libertad,
lógica,
política,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
sábado, junio 14, 2014
Infinita et Infinitesimal -Part III-
El cosmos es, según mi visión, todo aquello que es llamado y destinado a existir; es así como lo digo en el cuarto párrafo de mi primera nota sobre el tamaño del universo. Esta noción del cosmos presupone un estado previo de completa aniquilación de aquello que existe. Cuando algo se aniquila, deja de existir como tal; y cuando algo nuevo surge es porque irrumpe en la existencia. Esta asociación entre existencia y aniquilación parece ser una dualidad intrínseca del cosmos. Dicha dualidad permite sospechar que el cosmos posee ciertos extremos, respecto a los límites tanto de la existencia como de la aniquilación. La pregunta más desafiante que surge de esta visión es: ¿hasta donde se extiende esta dupla existencia-aniquilación?, ¿cuán amplio y cuán profundo es su alcance?, ¿hay algo que las delimita?. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
15:16
0
comentarios
Etiquetas:
apriori,
científico,
educación,
física,
libertad,
lógica
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
miércoles, abril 09, 2014
Significancia Epistemológica de la Economía
Mucho se podrá decir y escribir sobre la fuente última de conocimiento económico. La economía, aquella ciencia que estudia el fenómeno de la escasez en el accionar humano, dispone de una fuente pura a priori de conocimiento que se llama “Axioma de la Acción Humana”, o AHA por sus siglas del inglés “Axiom of Human Action”. Ninguna ciencia natural goza de tal privilegio. La ciencia de la acción humana puede recurrir a un enunciado puro y fundamental para de ahí derivar sus enunciados relevantes. Quiero compartir en esta nota una prueba de cinco enunciados que son, a mi entender, los más importantes a la hora de establecer el estatus epistemológico de esta ciencia social. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
1:15
0
comentarios
Etiquetas:
apriori,
economía,
libertad,
lógica,
política,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, marzo 17, 2014
Bitcoin: Un Registro Perfecto de Propiedad
Imagine una situación en la cual cada porción existente -en cada momento de tiempo- de un determinado bien, es perfectamente identificable con su verdadero dueño. Imagine que esa identidad entre el bien y su dueño es tal que no existe forma práctica de vulnerarla, de modo que el registro de la propiedad del bien queda absolutamente determinado. Bajo estas condiciones, el registro de propiedad es perfecto. Esta situación es posible hoy en día. El protocolo Bitcoin, permite identificar perfectamente a cada Bitcoin (cada fragmento de este bien) con su verdadero dueño (una Wallet, o Billetera, o Cuenta Pública Bitcoin). Una mezcla de criptografía con ordenadores cooperando en red p2p, hace posible tal acontecimiento. No es posible que un fragmento de tal bien se registre simultaneamente en dos cuentas Bitcoin -o sea, no es posible la duplicidad de la propiedad del bien. Tampoco es posible que un mismo fragmento del bien sea reasignado simultaneamente desde una misma cuenta hacia dos cuentas distintas -o sea, no es posible realizar doble pago con este bien. Quiero explicar aquí, el modo en que tal fabuloso sistema de registro puede generalizarse desde Bitcoin hacia “todo” el accionar económico. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
13:47
0
comentarios
Etiquetas:
apriori,
bitcoin,
economía,
libertad,
lógica,
moneda,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, marzo 11, 2014
Boom and Bust; Auge y Crisis
Speaking about global economy, which is my specialty, I commented a while ago that the most of governments of the world distort interest rate by issuing arbitrary paper currency, and thus cause and accentuate the boom and bust cycles. At some point someone asked me: what is the interest rate?. I said, "is a quantitative measure of the value of time preferences of individuals." This person asked me again: well thanks ... and in plain language?. I said him: "in plain language that means that interest rate is a quantitative measure of individuals propensity for present consumption over future consumption. People prefer to consume in the present to do so in the future so that implicitly it is more valuable to consume something today to do tomorrow. In other words: we, humans, are naturally anxious about consumerism and, if possible, we consume everything today. A quantitative measure of this surplus assessment of present consumption over future consumption is the interest rate."
Then I added: “...if a majority of people in a given society have high propensities to consume then the interest rate is higher compared to a less consumerist society...” To top it off, I continued: "... and if people in this anxious society are fed with wallpaper -painted slips- that government gods print for people consume more and more, these people believe the story of the bonanza that consuming today is not so expensive. Thus the interest rate becomes smaller, and so begins a short-lived boom. With lower interest rate abound all bad projects that become artificially profitable. But as any economy is dominated by scarcity over of abundance, these bad business go on to compete for essential resources both used and demanded in good businesses, which become unprofitable. This competitive distortion corrodes economic activity to the point that when the economy is plagued by bad business and the consumerist uproar is at the top, the bubble explodes through a crisis. Such crises can be perpetuate if rulers insist pumping successive wallpaper doses until the entire society is caught in the trap of wallpaper: inflation, poverty, malnutrition, social violence, insecurity, decay, and serfdom..."
Hablando sobre economía mundial, lo cual es mi especialidad, hace bastante tiempo comentaba que los gobiernos de casi todo el mundo distorsionan la tasa de interés mediante la emisión arbitraria de papel moneda, y de este modo provocan y acentúan los ciclos de auges y crisis económicas. En algún momento alguien me preguntó: ¿qué es la tasa de interés?. Yo le respondí: "es una medida cuantitativa de la valoración de las preferencias temporales de las personas". Esta persona me retrucó: bien gracias..., ¿y en español?. Le dije: “en español crudo eso quiere decir que la tasa de interés es una medida cuantitativa de la propensión, que tienen los individuos, del consumo presente por encima del consumo futuro. Las personas prefieren consumir en el presente a hacerlo en el futuro, por lo que implícitamente valoran más consumir algo hoy a hacerlo mañana. O sea, los humanos somos naturalmente unos consumistas ansiosos y si podemos, consumimos todo hoy. Una medida cuantitativa de ese excedente de valoración del consumo presente respecto del consumo futuro es la tasa de interés."
Seguidamente agregué: "...si en la sociedad una mayoría de personas tienen elevadas propensiones al consumo, luego la tasa de interés es más alta respecto a una sociedad menos consumista..." Para rematar la faena, proseguí: "...y si en esa sociedad con gente ansiosa, los dioses del gobierno imprimen papelitos pintados para que las personas consuman más y más, estas personas se creen el cuento de la bonanza que consumir hoy no es tan costoso, con lo cual la tasa de interés se vuelve más pequeña; así surge un efímero auge. Con ese interés más bajo pululan los malos negocios que se vuelven artificialmente rentables. Pero como en toda economía predomina la escasez por sobre la abundancia, estos malos negocios pasan a competir por recursos usados y requeridos en buenos negocios, los cuales se vuelven no rentables. Esta distorsión competitiva corroe la actividad económica a tal punto que cuando la economía está plagada de malos negocios, la burbuja explota mediante una crisis. Esa crisis se puede perpetuar si los gobernantes insisten bombeando sucesivas dosis de papelitos pintados hasta que toda la sociedad queda atrapada en la trampa del papel pintado: inflación, pobreza, desnutrición, violencia social, inseguridad, decadencia, y servidumbre..."
Read All... Leer Todo...
Then I added: “...if a majority of people in a given society have high propensities to consume then the interest rate is higher compared to a less consumerist society...” To top it off, I continued: "... and if people in this anxious society are fed with wallpaper -painted slips- that government gods print for people consume more and more, these people believe the story of the bonanza that consuming today is not so expensive. Thus the interest rate becomes smaller, and so begins a short-lived boom. With lower interest rate abound all bad projects that become artificially profitable. But as any economy is dominated by scarcity over of abundance, these bad business go on to compete for essential resources both used and demanded in good businesses, which become unprofitable. This competitive distortion corrodes economic activity to the point that when the economy is plagued by bad business and the consumerist uproar is at the top, the bubble explodes through a crisis. Such crises can be perpetuate if rulers insist pumping successive wallpaper doses until the entire society is caught in the trap of wallpaper: inflation, poverty, malnutrition, social violence, insecurity, decay, and serfdom..."
Hablando sobre economía mundial, lo cual es mi especialidad, hace bastante tiempo comentaba que los gobiernos de casi todo el mundo distorsionan la tasa de interés mediante la emisión arbitraria de papel moneda, y de este modo provocan y acentúan los ciclos de auges y crisis económicas. En algún momento alguien me preguntó: ¿qué es la tasa de interés?. Yo le respondí: "es una medida cuantitativa de la valoración de las preferencias temporales de las personas". Esta persona me retrucó: bien gracias..., ¿y en español?. Le dije: “en español crudo eso quiere decir que la tasa de interés es una medida cuantitativa de la propensión, que tienen los individuos, del consumo presente por encima del consumo futuro. Las personas prefieren consumir en el presente a hacerlo en el futuro, por lo que implícitamente valoran más consumir algo hoy a hacerlo mañana. O sea, los humanos somos naturalmente unos consumistas ansiosos y si podemos, consumimos todo hoy. Una medida cuantitativa de ese excedente de valoración del consumo presente respecto del consumo futuro es la tasa de interés."
Seguidamente agregué: "...si en la sociedad una mayoría de personas tienen elevadas propensiones al consumo, luego la tasa de interés es más alta respecto a una sociedad menos consumista..." Para rematar la faena, proseguí: "...y si en esa sociedad con gente ansiosa, los dioses del gobierno imprimen papelitos pintados para que las personas consuman más y más, estas personas se creen el cuento de la bonanza que consumir hoy no es tan costoso, con lo cual la tasa de interés se vuelve más pequeña; así surge un efímero auge. Con ese interés más bajo pululan los malos negocios que se vuelven artificialmente rentables. Pero como en toda economía predomina la escasez por sobre la abundancia, estos malos negocios pasan a competir por recursos usados y requeridos en buenos negocios, los cuales se vuelven no rentables. Esta distorsión competitiva corroe la actividad económica a tal punto que cuando la economía está plagada de malos negocios, la burbuja explota mediante una crisis. Esa crisis se puede perpetuar si los gobernantes insisten bombeando sucesivas dosis de papelitos pintados hasta que toda la sociedad queda atrapada en la trampa del papel pintado: inflación, pobreza, desnutrición, violencia social, inseguridad, decadencia, y servidumbre..."
Publicado por
jcv
a las
20:44
0
comentarios
Etiquetas:
apriori,
crisis,
economía,
lógica,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
domingo, marzo 09, 2014
Condenados por el Mainstream Económico
El mainstream keynesiano -visión predominante en economía- genera y disemina una situación económica calamitosa alrededor del mundo. Por ejemplo, gobernantes de países como Venezuela y Argentina, recurrieron a las recetas económicas keynesianas para impulsar y sostener su comunismo local -o socialismo totalitario- denominado “socialismo del siglo XXI. De modo más moderado, los gobernantes de países desarrollados, especialmente Estados Unidos de América (USA) y los integrantes de la Unión Europea (EU), igualmente aplican políticas e intervenciones sugeridas por el keynesianismo. El culto keynesiano, esparcido por el globo, ofrece la base conceptual a la que acuden los gobernantes al momento de proveer fluido financiero para saciar la sed de su monstruoso aparato de sometimiento humano. Los prestamistas de última instancia, a disposición de los gobernantes, son los bancos centrales y el sistema bancario. Los que finalmente terminan financiando todo el festín de sometimiento son los mismo sometidos: la gran mayoría de los habitantes. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
23:23
0
comentarios
Etiquetas:
apriori,
bitcoin,
crisis,
economía,
libertad,
lógica,
moneda,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
viernes, enero 10, 2014
Toda Interferencia al Libre Mercado, es Destructiva
El orden espontáneo que se manifiesta cuando las personas interactúan libremente es la más beneficiosa cualidad de la acción humana. Siempre que tales acciones sean interferidas se obtendrán resultados, y consecuencias, que entorpecen la pacífica convivencia y deterioran la riqueza y prosperidad de esos hombres que conviven en sociedad. Si esto vale para el accionar humano en general, pues entonces vale para el mercado en particular. ¿Por qué?. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
15:22
0
comentarios
Etiquetas:
crisis,
economía,
libertad,
política,
política y economía
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
viernes, enero 03, 2014
Sobre el Valor del Bitcoin
El común de las personas, y varios economistas, se preguntan sobre la naturaleza económica del Bitcoin. Muchos dudan sobre si esta cosa es o no un bien económico -si es que tiene sentido adquirirlo- y, de ser así, si se puede emplear para adquirir otros bienes del mismo modo en que se utiliza una moneda cualquiera. Lo que se sabe hasta hoy es que el Bitcoin fue pensado y desarrollado para comportarse como una moneda. Sus escurridizos creadores así lo expresan en un documento original. Sea cual fuere el origen y el destino de Bitcoin -y todo aquello que se le asemeja- quiero escribir aquí sobre su valor y, si lo tuviera, de dónde es que proviene. Leer todo el artículo.
Read All... Leer Todo...
Publicado por
jcv
a las
19:32
0
comentarios
Etiquetas:
apriori,
bitcoin,
economía,
libertad,
lógica,
moneda
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)