En unos pocos años, la última tiranía de gobierno de las Américas se habrá extinguido. El pueblo Cubano se habrá liberado de un tirano. Fidel Castro habrá ya dejado el poder. Solo se le recordará como un caso de interés antropológico. Los discursos de Hugo Chávez se exhibirán en alguna película que relate la transición Latinoamericana en cuyas últimas escenas aparecerá, en tenues imágenes, la efímera figura política de Evo Morales. Para entonces la dupla libertad y democracia reinarán como formas predominantes en nuestra vida social y relaciones de gobierno.
Hoy por hoy, una vigorosa corriente democratizadora mundial ha montado el escenario de despedida para estas últimas clases de tiranías. El enorme y arrasador poderío de la economía global se encargará, finalmente, de emitir el certificado de defunción luego de un inevitable entierro de las ideologías dictatoriales.
¿Cuán dolorosa será esta transición?. A mi juicio, será algo dolorosa para los pueblos como Cuba, Venezuela y Bolivia, pero no lo será para el resto del mundo. El resto ya se ha dado cuenta de lo que sucederá y se están posicionando en consecuencia. Los más débiles de aquellos pueblos sufrirán pero, al final, ellos ganarán por que se habrá cumplido su deseo: integrarse en democracia al inevitable nuevo desafío de una sociedad mundial, integrarse a un mundo de socios más que de enemigos.
¿Cuánto tiempo insumirá?. No más de 10 años. En este lapso se habrá purgado la última impureza de la tiranía. Esa tiranía que ya no es funcional a ningún objetivo más que al de los propios tiranos. La emergencia de estos últimos tiranos actuales servirá de evidencia suficiente para gestar su propia destrucción. Las diferencias con el resto de los países serán lo suficientemente contrastables como para remover el vestigio de toda duda.
Cuando esto quede definitivamente conformado, aparecerán ciertas estrategias mundiales para la obtención y uso de energía, sobre las reglas de juego para el funcionamiento de la economía global y sobre seguridad y defensa internacional. La pobreza y el hambre en el mundo será el principal problema a resolver y la educación será la mejor estrategia para abordarlo en el largo plazo. La educación, dejará de ser un bien de provisión local para fluir libremente como una clase de estándar escurridizo que luego garantizará igualdad de condiciones futuras. La Web será uno de los mejores instrumentos para proveer la mejor educación.
Mas adelante, dígase dentro de unos 50 años, los nuevos desafíos serán el desarrollo tecnológico y la colonización de la Luna y de Marte. Las nuevas tecnologías deberán permitirnos resolver problemas aquí en la Tierra y aportar soluciones para las colonias. En ese momento el hombre se sentirá un ser universal. El universo ocupará un lugar trascendente en su vida y formará parte de su cultura cotidiana. Algunas leyes de la física formarán parte de nuestro lenguaje materno. Nuestras madres nos la enseñarán tal como nos enseñan su lenguaje actual.
Luego, donde lo aparentemente intratable se vuelve cotidiano, toda nuestra manera de interpretar el mundo habrá evolucionado. Esta evolución mental nos habilitará para enfrentar aquellos problemas de ese momento. Estaremos luchando contra fuerzas cósmicas más que contra fuerzas terrestres. Allí iniciaremos una futura evolución como un ser cósmico: una nueva especie en búsqueda del camino eterno. Si bien la eternidad nunca está garantizada, ha llegado la hora que nosotros intentemos un paso importante en ese sentido. Parafraseando a los físicos: se ha alcanzado la masa crítica para configurar un nuevo espacio.
Read All... Leer Todo...
miércoles, diciembre 06, 2006
Masa Crítica para Terminar con las Tiranías
martes, noviembre 21, 2006
Un Ejemplo de Civilidad
En la semana del 12 al 18 de este mes de Noviembre (2006) tuve la suerte de viajar a la Ciudad de Salta en donde asistí a un congreso anual organizado por la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). En esta oportunidad presenté un paper propio y comenté un paper de otro autor. La experiencia fue plenamente agradable en todos los aspectos.
Al llegar a la ciudad de Salta, luego de unas 20 horas de viaje en colectivo, en su estación terminal me recibió una avalancha de promotores de hoteles tipo familiar. Todos ellos fueron muy cordiales y respetuosos en su oferta y propaganda. La insistencia de uno de ellos me convenció e incluso ofreció un taxi para acercarme hasta el hotel. Una vez ahí las recepcionistas me recibieron como si yo fuera un integrante de su familia. Me dieron a elegir una de dos habitaciones, opté por la número 7, y finalmente me ofrecieron usar las instalaciones de cocina, refrigerio, laundry y todo lo demás.
Al atardecer del primer día decidí salir a conocer un poco la ciudad que me pareció simple pero muy agradable, especialmente sus panorámicas desde el Teleférico que es una aerosilla que lleva hasta la cima del cerro San Bernardo. Al regresar al hotel me di cuenta que ninguno de los huéspedes hablaba español. Una diversidad de alemán, ingles, francés e italiano se balbuceaba entre unos 10 jóvenes reunidos en el comedor. Después averigüé que había ingleses, americanos, canadienses y suizos. No tardé en iniciar diálogos en ingles con alguno de ellos.
En las noches siguientes varias veces nos reunimos para hablar sobre nuestras experiencias personales mezclando conversaciones en diferentes idiomas. Fue verdaderamente muy enriquecedor el esfuerzo hecho para entender las cosas en distintos idiomas. En ese momento sentía que estaba en un país desarrollado en donde hay tolerancia y se habla libremente una gran diversidad de idiomas, en donde uno puedo presentar su punto de vista en una conversación racional y apuntar respetuosamente aquellas observaciones sobre lo que dicen los demás.
En todas estas noches salteñas me sentí como rodeado de civilidad, sentí que de cada diálogo y cada reunión fluían nuevas ideas, nuevas visiones, nuevos proyectos, nuevos desafíos. No quería ni recordar que al encender el televisor de la habitación podía cruzarme con un discurso de nuestro Presidente en donde queda evidente, por su diabólico léxico cargado de ira e intolerancia, una clase de resentimiento histórico. Como que quería olvidar esta Argentina arcaica y decadente en la cual quieren meternos ciertos personajes.
Una experiencia igualmente enriquecedora viví en los paneles del congreso: los panelistas presentando sus hipótesis y conclusiones y el resto de los asistentes observando algunos problemas y evacuando dudas, los asistentes corriendo en los pasillos para no perderse el próximo panel de su interés, los economistas regocijados por el derrame de su peculiar lenguaje. Además la combinación del lugar mismo y el ambiente en donde se enclava la Universidad Católica de Salta como que transmitían una cierta calma, un cierto ánimo de paz, respeto, tolerancia y armonía racional. Lo mismo pude sentir al caminar por las calles salteñas durante el escaso tiempo libre al anochecer: los salteños van para adelante, pensaba. Y a la vez me preguntaba: ¿cuántos argentinos estamos deseosos de ir para adelante?.
Creo que no es mera casualidad que sintiera todo esto en La Ciudad de Salta. Interpreto que es una parte perceptible de lo que sus habitantes están construyendo: una vida cotidiana civilizada, un cierto consenso de esfuerzo común, con los sentidos puestos hacia el futuro que es donde están sus objetivos principales, que es donde emergen todos los sueños para las generaciones venideras.
Con toda esta grata experiencia corresponde agradecer y felicitar a este pueblo salteño por lo que obsequia día tras día: su humilde pero invalorable ejemplo de civilidad. Ejemplo que está a la altura de aquel otro que hace muy poco tiempo nos supo dar a todos los argentinos el hermano pueblo de Misiones. Sinceramente gracias Hermanos Salteños!!!.
Read All... Leer Todo...
miércoles, noviembre 01, 2006
Dólar Alto=Corrupción=Pobreza Perpetua
La filosofía devaluacionista que prevalece aún hoy en varios países de América Latina ha contribuido a perpetuar la corrupción y la extrema pobreza en la región. En varios de estos países, entre ellos la Argentina, se ha mantenido en promedio el ingreso per cápita en los últimos 50 años, en donde a cada intervalo de ascenso le siguen caídas abruptas de este indicador siempre asociadas a devaluaciones masivas en las monedas. Un ejemplo lo es la devaluación del peso Argentino en el año 2002 que provocó una caída del PBI/cápita desde un orden de casi cuatro dígitos exponenciales (9x10^3u$s/cápita) hasta casi dos dígitos exponenciales (2x10^3u$s/cápita). Obviamente, los casi 7000u$s/cápita perdidos han sido sustraído del bolsillo de ciudadanos argentinos y eso no puede tener otro efecto menos devastador que fabricar millones de pobres.
Muchos gobiernos democráticos en la zona han sido funcionales a esta filosofía fabricando pobres para luego, como broche de oro de esa tragedia, explotar los votos de esos mismos pobres. Una de las sofisticadas estrategias usadas por los gurúes que motorizan las devaluaciones ha sido confundir a la sociedad sobre el verdadero significado de su competitividad. Ellos enarbolan consignas exportacionistas fomentando medidas seudo-proteccionistas que restringen la entrada de bienes externos.
Esta idea, de impulsar exportaciones, es el caballito de batalla para ligar perversamente la competitividad de la economía con una tasa de cambio nominal (y real) alta cosa que es completamente falsa: en la Argentina se ha derrumbado la competitividad con tasa de cambio alta, ha caído 15 puestos el último año, y esto queda evidente en varios informes de estudios serios sobre la competitividad en las economías del mundo. Pasa que la competitividad de una economía queda determinada por otros factores como su productividad, la competencia, el respeto a la propiedad y la consolidación de las instituciones. Nada aporta la tasa de cambio en este sentido.
Esta filosofía devaluacionista fundada sobre una moral proteccionista tiene unos pocos privilegiados ganadores. Hay quienes ganan mucho dinero con las cíclicas devaluaciones de modo que el abultado rendimiento de sus proyectos centenarios descansa sobre las crisis que terminan en devaluaciones, seguido de intervenciones económicas y control generalizado en el sistema de precios.
La tasa real de cambio se expresa como π=rPT/PN, donde r es la tasa nominal de cambio (en pesos por dólar), PT es el precio promedio de los bienes transables (en dólares) y PN es el precio promedio de los bienes no transables (en pesos). De esta expresión es evidente que una tasa real de cambio alta garantiza precios domésticos altos para productores de bienes transables y desencadena una tendencia a controlar el precio de los bienes no transables para mantener esa ventaja. De ese modo los proyectos devaluacionistas no solo ganan porque r es alto sino porque los factores de producción tienen precios PN bajos.
Esto se ha vuelto una fuente crónica de corrupción. Muchos políticos, maestros en la materia, llegado el momento de eventual crisis y devaluación coimean a los lobistas devaluacionistas y se asocian con ellos, medidas políticas mediante, para así beneficiarse con las ganancias de sus proyectos y hundir en la pobreza al resto de los habitantes. El corolario de esta equivalencia cíclica devaluación=corrupción es la extrema pobreza permanente. Se impiden: la competencia, la modernización, la adecuada asignación de los recursos y el sano valor de la moneda. Cada tanto, estos regímenes desencadenan feroces procesos inflacionarios, por el seguro fracaso de los controles de precios, lo cual termina reforzando el ciclo de empobrecimiento.
¿Habrá llegado la hora de que las sociedades de esta región reflexionen sobre los efectos de estos proyectos devaluacionistas centenarios y le pongan un freno en pos del sano progreso? Creo que si. Y el mejor instrumento para hacerlo es la globalización. Por ello es que lobistas esclavizadores, y gobiernos corruptos subordinados, oponen tanta resistencia a un Área de Libre Comercio de las Américas.
Read All... Leer Todo...
lunes, octubre 30, 2006
Evitar la Catástrofe
La tasa nominal de cambio del peso respecto al dólar (r) expresa el valor nominal del dólar en pesos: cuanto mayor es esta tasa, mas pesos se requieren para obtener un dólar. Como el valor de los bienes en el mundo generalmente se expresan en dólares, porque es una moneda estable, entonces es razonable usar esta tasa de cambio como un indicador del precio de los bienes disponibles en el mundo que pueden ser adquiridos por los tenedores de pesos y, por extensión al óptimo, como una medida del bienestar de estas personas.
La tasa r se interpreta como una medida del poder adquisitivo de los tenedores de pesos y a mayor r menor es su poder adquisitivo y menor su bienestar. El problema de esta tasa nominal es que no tiene en cuenta el precio de los demás bienes siendo estos el objeto principal del intercambio entre países. Por ello se arma un indicador que exprese una tasa real de cambio, es decir el valor real del dólar considerando el precio del resto de los bienes.
Por ejemplo si el nivel general de precio de los bienes transables fuera PT=1 dólar, y la tasa nominal de cambio es r, entonces se requieren r pesos para comprar una unidad del bien transable T. Pero si PT es distinto de 1 entonces se requieren rPT pesos para comprar esa misma unidad. Además, si el nivel general de precio de los bienes domésticos no transables fuera PN=1, entonces se requerirían rPT unidades de este bien para comprar una unidad del bien T. Pero si el precio del bien N es distinto de 1, se requieren rPT/PN unidades del bien N para comprar una unidad del bien T. Este último indicador es lo que se conoce con el nombre de tasa real de cambio y se nota con la expresión π=rPT/PN.
Esta expresión es un caso particular de otro mas general en el cual PT=P* es el deflactor del GDP del país externo y PN=P es el deflactor del GDP del país doméstico. De este modo la expresión de la tasa real de cambio queda: π=rP*/P. Esta tasa da una idea del valor de bienes externos en términos de bienes domésticos, por ejemplo cuántos kilos de maíz o de aceitunas o de carne debo producir y vender para comprar un automóvil importado, cuántas horas debo trabajar para comprar una computadora de última generación, qué cantidad de un cierto bien debo producir y vender con un proyecto para adquirir una nueva maquinaria, etc. O sea es una medida que expresa el valor de los bienes externos en términos “reales” de bienes domésticos.
Ambas expresiones para la tasa real de cambio indican que cuanto más alto sea π, más bienes domésticos se necesitan para obtener una unidad de un bien global promedio transable entre países, o que más cantidad de un bien doméstico promedio podrá comprar un productor de bienes transables por unidad de bien transable. Al ser π un precio como cualquier otro, no escapa a la ley que gobierna la dinámica de precios en una economía: continuos ajustes naturales hacia un equilibrio.
Estos ajustes siguen una cierta pero desconocida geometría impuesta por los equilibrios económicos. Estos equilibrios son tan escurridizos que cualquier intento para controlarlos fracasan debido a que estas intervenciones rebasan rápidamente la barrera de computabilidad impuesta por la geométrica. Esta ley (la geométrica) agota toda la capacidad de cómputo apenas la economía suma unos pocos bienes. Esta sofisticada idea ha sido bien estudiada en el campo de la computabilidad y la criptografía y entra a tallar apenas se transforma un problema analítico en uno numérico.
Afortunadamente, esta barrera de computabilidad es uno de los sustentos del libre intercambio, haciendo que esta sea la mejor de las formas de administrar aquella búsqueda del equilibrio. De no existir tal imposibilidad estaríamos condenados a una eterna dictadura administrada por tiranos. Y por ello veo en esta fantástica regla uno de los fundamentos primarios de la libertad, pues ha permitido liberarnos del yugo de la tiranía.
Los equilibrios económicos son eso, equilibrios, y no se los puede forzar. Ellos son bichos raros e indomables. Por esto, dado un equilibrio económico la pregunta relevante es cómo se vive en las vecindades de él, que medidas de política tienden a preservarlo y qué otras lo perturban hasta que una situación extrema lo restablece. Esa es la pregunta que uno se debe hacer con la tasa real de cambio en Argentina. Originalmente se tenía un equilibrio caracterizado por π0=PT/PN0. Actualmente la situación es π1=3PT/PN1. Para restablecer el equilibrio se requiere que π0=π1=π.
Una posibilidad es que PN1=3PN0. O sea a causa del manejo arbitrario en la tasa nominal de cambio r se tiene un proceso inflacionario doméstico. Otra posibilidad sería liberar r para alcanzar un equilibrio PN1=r1PN0. O sea, puede haber un reacomodamiento de r o inflación o una mezcla de ambos.
Ahora, es posible mantener, por algún tiempo, artificialmente π0 < π1 usando por ejemplo políticas de control de precios, que es lo que hoy se hace en Argentina. Pero estos controles no hacen otra cosa que acentuar aún más los desequilibrios y forzar al sistema hacia una situación más inestable desde donde el equilibrio se restablecerá de una manera dramática y catastrófica. Eso sucede cuando los movimientos de política para fijar precios se hacen impracticables o inefectivos porque su complejidad numérica ha traspasado la barrera geométrica de la computabilidad. A partir de ese estado el retorno al equilibrio es naturalmente violento e incontrolable, con costos devastadores en términos económicos y sociales.
En Argentina ya hay señales claras que se está alcanzando aquel umbral de complejidad. Se tiene problemas de abastecimiento de ciertos productos claves en varios lugares del país. Por ejemplo hay muchos problemas con el gasoil, con productos lácteos, en el transporte y en el sector energético, por mencionar algunos. Habiendo sobrada evidencia mundial de cómo terminan los controles de precios, las preguntas a responder son: ¿estamos los argentinos dispuesto a pagar aquellos costos devastadores de un final catastrófico?, ¿si la respuesta es no, entonces hay una manera de evitar la catástrofe?. La respuesta a la primera interrogante no la se. Pero si puedo responder la segunda: empezar a desarmar lo antes posible la oscura trama de control de precios y permitir que las fuerzas económicas busquen un camino hacia una situación de equilibrio que sin duda terminará cuando efectivamente π0=π1=π.
Read All... Leer Todo...
jueves, octubre 12, 2006
Globalización=Instituciones=Progreso
Hoy, quien dude de las ventajas de la globalización queda en evidente ridículo. Mirando una entrevista que CNN le hizo al presidente del Perú, A. García, a inicios de Octubre pasado, el Señor Presidente dijo:"...quien quiera hacer bien a su pueblo y quien quiera aumentar la capacidad de producción y distribución para los mas pobres tiene que apelar al libre comercio como un instrumento..." Es bueno que un presidente de un país latinoamericano lo haya recordado, aunque ya los hechos hablan por si solos, observando que varios de estos países disputan intensamente algún protagonismo en este nuevo escenario en donde el mundo se ha vuelto una fuente inagotable de progreso.
Pero la globalización no viene sola. Hay reglas de juego que la hacen viable. Y estas reglas deben respetarse. Este marco institucional es mucho más independiente de los gobiernos locales que todas las reglas internas de los países individuales. Estos países pierden poder para controlar estas reglas y por ende pierden su preciada “discrecionalidad” arbitraria. Es a esta pérdida de discrecionalidad arbitraria a la que verdaderamente le temen muchos gobiernos, y empresas asociadas, de los países latinoamericanos.
En el contexto global, en lugar de agencias de gobiernos llenas de amigos y parientes acomodados, deben quedar personas idóneas, inteligentes, bien capacitadas y rápidas en la identificación y resolución de problemas. Por ello, este botín para los amigos y parientes se ve amenazado por la inexorable globalización. La nueva institucionalidad que cobija a un país integrado bajo alguna modalidad de globalización, como una comunidad de países, un área de libre comercio, un tratado de libre comercio, un acuerdo de cooperación, etc., despeja la incertidumbre para la toma de decisiones debido precisamente a aquella pérdida de arbitrariedad de los gobiernos domésticos.
Tal pérdida se vuelve una ganancia en previsibilidad para los ciudadanos locales y aquellos del resto del mundo. Es sobre la base de esta previsibilidad que se gesta el nuevo progreso asociado a la globalización, que será, sin dudas, mucho más justo y favorecerá a los más pobres.
Afortunadamente, las naciones por sí solas ya no pueden sostenerse. Necesitan del resto del mundo para intercambiar aquellos bienes que harán posible su futuro. Para ejecutar estos intercambios se requieren nuevas reglas. Estas nuevas reglas tienen la ventaja que trascienden a la mezquina arbitrariedad local. Es así que los ciudadanos se despojan de una clase de tiranía basada en reglas locales. Es de esperar que muchas de las operaciones locales oscuras se vean superadas por la tracción de nuevas leyes, más universales, más transparentes, asociadas a la globalidad.
Read All... Leer Todo...
viernes, septiembre 15, 2006
Por Qué Globalización?
Es bien claro que el mundo marcha hacia un estado de economía y sociedad globalmente integrada. La dinámica de un país individual necesita hoy como nunca competir con el resto del mundo tanto dentro de sus límites territoriales como fuera de ellos. Este fenómeno de intensificación competitiva puede ser interpretado como un paso más en la evolución de la organización social y económica del hombre y sus naciones que le está permitiendo ampliar sus posibilidades y mejorar sus resultados.
En dos millones de años hemos pasado del árbol al ciberespacio, de ser cazadores-recolectores para la subsistencia a proyectar simulaciones virtuales de nuestra producción, de comunicarnos a los gritos y señales primitivas a diseñar lenguajes e intérpretes trascendentes para la interfaz hombre-máquina, de un esquema social de sometimiento y esclavitud a un impulso rector de independencia y libertad. Nos ha llevado 2 millones de años en marcar verdaderamente lo que nos hace diferentes en la tierra: el poder de nuestra propia mente para avanzar.
En ese viaje hemos imaginado y construido civilizaciones con tracción a sangre. Pero también hemos batallado para sustituirlas por otras organizaciones mucho más eficientes impulsadas y controladas por máquinas inteligentes que pueden leer códigos que nuestra mente delinea y diseña. Hoy soñamos en colonizar espacios fuera de la tierra. Montar ahí nuevas bases de producción y progreso, enfrentando con ello nuevos desafíos, inventando nuevas leyes. En fin, sembrar ahí una nueva civilización. Una civilización universal.
Por esto, hoy por hoy, discutir si un país debe o no entrar en tratados de intercambio con otros países e integrarse al resto del mundo es ya una clara manifestación de un remanente primitivismo que aún residualmente nos persigue. Visiones demasiado pasionales de los hechos, aristas dogmáticas e ideológicas de la política e interpretaciones extremas sobre lo que está pasando hoy en el mundo, es lo que confunde a muchos hombres en el intento de encarnar aquello nuevo en lo cual estamos metido y de lo que ya no podremos escapar: la evolución hacia una amplia sociedad mundial.
Aunque casi paradójico, lo atractivo de la evolución es su imprevisibilidad. Si bien uno sabe que evoluciona, desconoce la secuencia plena de resultados finales. Más sorprendente aún es que ello generalmente esconde ganancias. Lo cual es trivial: los sobrevivientes son, por definición, ganadores en la evolución. La clave, de la mente del hombre, es darse cuenta y adelantarse a los resultados de la evolución y empezar a ganar antes de evolucionar. Eso es para mí lo que caracteriza a las sociedades inteligentes. Lo cual no debe confundirse con forzar determinadas situaciones que hacen ganar pero a costa de no evolucionar o sea de quedar mal posicionado respecto al resto.
Me agrada pensar sobre aquello que indudablemente pasará y que a mi entender tiene que ver con mas y mas intercambios entre los habitante de todo el mundo. Esta semilla está germinando en el fértil terreno de nuestra mente abonada de una visión universal del mundo. En verdad, en el campo económico, estos intercambios abren muchísimas oportunidades para hacer negocios y cosechar abultadas ganancias por anticipado. Tal es así que quienes combaten esto es por que de alguna manera ellos sienten que perderán ese privilegio de ser los pocos que gozan de los beneficios de la protección pero a costa de no evolucionar, a costa de impedir que la sociedad que comparten se inserte en ese andamiaje evolutivo mundial que le permitirá luchar por sus sueños y sobrevivir aireadamente en el futuro.
Read All... Leer Todo...
sábado, septiembre 09, 2006
La Potencia de un TLC
Quiero compartir con todos Ustedes mi visión sobre el avance hacia una comunidad global de naciones. Esta es mi primera nota política y seguramente cometeré muchos errores. Quiero empezar dando un ejemplo de un país muy cercano a nosotros: Chile. Este es un caso particular exitoso. Si bien un caso particular no valida una regla general, sirve como prueba de su “no” invalides. Si esta regla dijera “un país para ser exitoso requiere implementar un TLC”, no se podría afirmar que un TLC detiene el progreso al observar solo los problemas de un país con TLC, independientemente del significado de la expresión TLC, pues hay al menos un caso en el que está dando buenos resultados.
Es bien claro que el mundo avanza hacia una situación más ordenada y eficiente de economía asociada globalmente. Dos ejemplos bien claros que confirman esto son la Comunidad Económica Europea (CEE) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TAN). A pesar de las diferencias entre países ambos bloques se consolidan con el paso del tiempo y lo hacen por que están seguros de las ventajas de esa sociedad. Entre ambos bloques de naciones reúnen el 56.3% del producto bruto mundial, 22.6% CEE y 33.9% TAN, hacen inversiones anuales por arriba del 20% de su producto y concentran un PBI/cápita alrededor de u$s28000. Todo esto les da un enorme poder de consumo siendo éste el más alto en el mundo. Nada hace sospechar que este cuadro vaya a cambiar abruptamente.
Hay otros intentos, no tan exitosos de avance hacia una organización económica y social superior como lo son la Comunidad Andina de Naciones y El Mercado Común del Sur. Los resultados en estos casos también son tan evidentes como las causas que los originan: pasiones e ideología política han puesto una torpe muralla al avance en estas organizaciones. Se ha impedido establecer objetivos con claridad y tomar decisiones estratégicas para alcanzarlos.
En vista de estos fracasos y en respuesta al inminente éxito económico de la globalización, muchos países de América Central y América del Sur, que poseen un consenso interno mas maduro, dándose cuenta del inexorable derrotero integracionista en la evolución de las naciones, han optado por asociarse individualmente al resto del mundo más civilizado y avanzado. La mayoría de los países de América central lo están haciendo y otros de América del Sur como Chile, Colombia, Perú, Ecuador y últimamente Uruguay están orientados en este sentido. El más avanzado de estos últimos es Chile. Es mi objetivo, en esta primera nota, examinar este caso con precaución, pero sin entrar en mayores detalles.
Una catarata de preguntas me cae encima. ¿cómo es que los Chilenos se dieron cuenta de los beneficios de una integración amplia, cuando el resto de los países de la región aparecen como viviendo en otro mundo?, ¿qué condiciones fueron necesarias para alcanzar un cierto grado de consenso interno?, ¿qué medidas de política se adoptaron en consecuencia con una futura integración global exitosa?, ¿de que modo se manejaron tácticamente las situaciones adversas transcurridas en los últimos años, que hacían peligrar sus posiciones estratégicas?, ¿Qué planes tienen ellos para el futuro? Cómo ven el avance del mundo y como se preparan para afrontar las adversidades contingentes?....Así podría seguir.
Pero no estoy en condiciones de responder estas preguntas. Aunque el tema suena bien atractivo. Modestamente, solo puedo observar los hechos que tengo a mi alcance y tratar de inferir algo que me aclare un poco el panorama en perspectiva al futuro. Estos hechos son que Chile ha configurado una red de tratados que lo vinculan de modo estratégico al resto del mundo lo que le da una enorme ventaja respecto al resto de los países de la región. Entre estos tratados, sobresalen los tratados de libre comercio apodados domésticamente con la sigla TLC.
¿Por qué un TLC?. Chile es un país pequeño, con 15 millones de habitantes, por lo que para alcanzar un objetivo de crecimiento continuo en el tiempo necesita fortalecer el comercio internacional y generar las condiciones para invertir, instalar capacidad eficiente en el país, y producir esos productos que luego ofrecerá al resto del mundo. Esto generará ingresos para sus habitantes residentes que producen, arriesgan inversiones y trabajan, y mejorará las condiciones de vida como un resultado final. Para ello requiere establecer las adecuadas condiciones arancelarias para facilitar el comercio, especialmente vinculadas a los impuestos a las importaciones, y no arancelarias para incentivar el clima de negocios, que tienen que ver con leyes, normas, y reglamentos que afectan el flujo de todo tipo de bienes en general. De este modo se logra que ciertos recursos productivos y tecnológicos fluyan hacia el país y que productos terminados alcancen otros destinos sin mayores dificultades.
¿Qué es un TLC?. Un TLC Es un acuerdo amplio entre países para fomentar el intercambio de bienes sin restricciones, establecer las normas y condiciones para el desplazamiento de los bienes y las personas y fijar las reglas sobre las inversiones y las ganancias transfronterizas proveniente de sus proyectos asociados. ¿Cómo se obtiene?. Para lograr un acuerdo de este tipo se requiere de varias rondas de negociaciones entre los países involucrados. En general estas pueden durar entre 2 y cuatro años obteniendo como resultado final un tratado que debe ser ratificado por los parlamentos y finalmente puesto en vigencia por el Poder Ejecutivo. Las materias de negociación comprenden: 1) acceso a mercados, reglas de origen, procedimientos aduaneros y salvaguardas; 2) telecomunicaciones, transporte aéreo, servicios financieros y desplazamiento de las personas involucradas en negocios; 3) políticas de competencia, subsidios, políticas antidumping, normas técnicas y solución de controversias; 4) propiedad intelectual compras del gobierno, comercio electrónico, temas ambientales, medidas sanitarias y fitosanitarias y transparencia en la gobernabilidad y negocios, 5) inversiones, ganancias y causas de doble imposición sobre la renta.
Chile en este momento tiene más o menos un total de 23 acuerdos de integración comercial con otros países o grupo de países. De estos, 13 son TLC (Estados Unidos, Canadá, México, Corea del Sur, países de Centro América, países que forman la Asociación Europea de Libre Comercio, China, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), 2 son Acuerdos de Asociación Económica (la Unión Europea y con el Grupo P4), 6 Acuerdos de Complementación Económica (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y países del Mercosur) y los 2 restantes son Acuerdos de Alcance Parcial (Cuba y La India). Además en este momento hay 3 TLC adicionales en un estado avanzado de negociación con India, China y el grupo P4. Esta simple enumeración da una idea de las perspectivas comerciales para Chile. Se remarca que ya a mediados de la década pasada, Chile tenía un TLC firmado con Canadá. Esto es muy novedoso sabiendo que recién en 1993 había entrado en vigencia el NAFTA. También es notable que entrada la presente década, Chile reunía un total de 7 TLC. Queda como ejercicio para el lector imaginar los resultados de todos estos tratados comerciales, y como un compromiso para mí seguir investigando y compartiendo esto con Ustedes en la web. Este cuadro es un resumen de los Acuerdos Comerciales de Chile con el Mundo.
Read All... Leer Todo...
domingo, septiembre 03, 2006
Inestabilidad en un Modelo Insumo-Producto Estático
Ventajas de la linealidad estimulan aplicaciones de los sistemas de ecuaciones lineales. En general un modelo lineal suele ser mas simple que uno no lineal. Pero muchos modelos lineales presentan problemas de estabilidad: alta dispersión de las soluciones cuando cambian marginalmente sus parámetros. En esta nota se estudia el problema de estabilidad usando como ejemplo sus efectos en un modelo económico insumo-producto. Linearity is a significant feature used to select a lineal equations system. Generally, a lineal model is simplest than a not lineal one. However these models are generally unsteady: they allow several solutions to a marginal variation of parameters. In this paper is revised this stability problem in a static input-output model. JEL:C67. El paper está publicado en los Anales de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP), año 2006. Puede bajar una copia desde aquí. Read All... Leer Todo...
lunes, junio 26, 2006
Simulación en un Proyecto
En este trabajo mediante una simulación simple se evalóan las bondades de un proyecto con inversión. Con el proyecto se hace la única inversión inicial que fija una capacidad para toda su vida útil. La producción xt se supone continuamente aleatoria de modo que un "camino" (o sendero) x(t) es totalmente aleatorio. El bienestar generado por el proyecto es completamente aleatorio. Este se aproxima usando el valor presente de los flujo de fondos computados de una muestra al azar de caminos x(t). Las distribuciones de frecuencias del valor presente y la producción se usan para obtener los indicadores que permiten evaluar un proyecto. Vea el artículo aquí. Read All... Leer Todo...
viernes, mayo 26, 2006
Orígenes de la Vida
Un simple repaso sobre los Orígenes de la Vida. Donde surgió la vida?, cómo lo hizo?, bajo qué condiciones evolucionó?. Vea el artículo aquí. Read All... Leer Todo...
Gauss
Se muestra un truco para resolver una integral. Vea el artículo aquí. Read All... Leer Todo...
Geometría Económica
En la primera parte del trabajo se presenta una descripción del comportamiento económico internacional a medida que las organizaciones productivas, políticas, económicas y culturales se ordenan entorno a una configuración "espacial" que ellas mismas van creando. En este espacio se desenvuelven todas las actividades de una comunidad. Los resultados de estas actividades permiten luego evaluarlas y eventualmente reorientarlas. Un principio rector es común a todas ellas: la maximización de los intercambios. El impulso primario que lleva a los hombres a intercambiar se ve tan esencial y fundamental que pareciera que el solo hecho del intercambio genera placer y bienestar mas allá de la propia importancia de lo que se intercambia. Así los resultados de las actividades tienen sentido en la medida que los intercambios lo justifiquen. En la parte final del trabajo se presenta un modelo matemático para caracterizar esta situación optima resaltando la manera en que el propio espacio va creando una clase de geometría que conduce y limita los posibles movimientos en la organización social. Solicite una versión completa del artículo aquí. Read All... Leer Todo...
Economía para la Evaluación Ambiental
La caracterización económica de los bienes ambientales hace posible presentar con holgada facilidad una manera racional y razonable de introducirlos en el estudio y la evaluación de las posibilidades de producción de un proyecto. Los rasgos económicos de los bienes ambientales ha fomentado el desarrollo de un sistema de mercado para ellos. Esto permite, como en todo bien escaso, construir de la manera más eficiente posible, una idea del valor de estos bienes para la comunidad. En esta nota se exploran alunas propiedades de los bienes ambientales y se resalta la importancia del mercado en la evaluación eficiente de proyectos y, por ende, en la conservación del medio o ambiente ecológico. Vea el artículo aquí. Read All... Leer Todo...
Modus Ponens
En este artículo se hace una breve introducción al método de lógica "Modus Ponens", se presentan algunos teoremas elementales para ejemplificar la utilidad de este método, y finalmente se resalta su influencia al usarlo en las paradojas de Bertrand Russell. Print pdf. Read All... Leer Todo...
El Cuerpo Zp
Zp es un cuerpo finito con propiedades especiales. Estas se pueden probar usando propiedades sofisticadas de los morfismos de anillos y algunas reglas simples de la lógica proposicional. En esta nota se demostrará una propiedad (teorema de equivalencia) de este cuerpo usando el cálculo proposicional. Para avanzar en este sentido se presentan algunas definiciones básicas que sirven a su vez para definir el cuerpo. Vea el artículo aquí. Read All... Leer Todo...
miércoles, mayo 10, 2006
Mi Blog
Quiero presentar este espacio respondiendo una única pregunta:¿Por qué un blog?Tres respuestas especiales.1) Un blog es un instrumento simple, eficiente y eficaz de comunicación. Es simplemente un placer abrir la computadora y poder comunicarse de manera rápida y bastante personalizada. El gasto por hacer esto suele ser mínimo comparado con otras alternativas y, en general, quienes buscan algo en la web reúnen de aquí mucha de la información disponible que ellos requieren.2) La libertad y la informalidad de un blog permiten eliminar maliciosos intermediarios de la comunicación. ¿Por qué otras personas deben decidir por mí lo que yo deseo comunicar?. ¿Quién merece tal atributo?. De hecho la comunicación es solo eso: comunicación. Cuanto más libre, mejor!!!. Al final, quien recibe puede decidir qué recibir, qué leer, cuándo hacerlo, cuánto tiempo destinar a esto. Por ello, un blog es un medio cada día mas elegido para la comunicación.3) Finalmente, es para mi una necesidad permanente expresar mis ideas, mis convicciones y, por ahí, algún minúsculo aporte intelectual. Siempre he sentido tal necesidad. Hoy en día, una simple computadora conectada a una red mundial permite a muchas personas cumplir con el sueño de satisfacer esta necesidad. Espero que muchas mas se animen a hacerlo. Un fuerte abrazo para todos. Read All... Leer Todo...