Se sabe que el fenómeno económico no es algo derivado del comando y control sino una manifestación de acción humana concertada bajo ausencia de coerción. Se trata de un fenómeno complejo a tal punto que su único orden exitoso es el espontáneo. Espontáneo quiere decir que es la localidad, no la centralidad, lo que determina su orden, en forma tal que cada persona es especialista en generar, interpretar y utilizar información sobre el contexto inmediato que la rodea; todo lo contrario a lo que ocurre en un esquema centralizado.
La economía, la ciencia económica, estudia el proceso de mercado, su origen y efectos en la acción humana; estudia el proceso descentralizado y espontáneo del mercado. La centralización surge cuando el gobierno irrumpe en la escena social aplicando compulsión y coerción sobre la acción humana; bajo condiciones coercitivas, de intervención y control, es que surge la concepción marxista (siempre errónea) de la economía donde centralizar la información se vuelve un insumo vital para los burócratas del gobierno.
¿Qué tipo de información pretenden utilizar los gobernantes?
Los gobernantes requieren información producida en el mercado como materia prima al aplicar dosis de violencia precisa sobre el proceso de cooperación social, mientras intentan maximizar la confiscación de recursos privados. En un esquema intervencionista, ellos buscan controlar precios, producción, comercio y asignación de recursos con el único objetivo de maximizar la porción de riqueza extraíble del sector productivo. Toda excusa, cualquier política, vale a la hora de aplicar su estrategia extractiva con el auxilio operativo del aparato compulsivo coercitivo del estado.
A pesar de su aplastante poder, este aparato necesita información sobre el proceso de mercado. Pero el mercado sólo puede ofrecer información obsoleta a los gobernantes, porque esa información demandada no existe. Este es un obstáculo infranqueable para los intervencionistas que intentan dirigir una sociedad mediante el comando y control marxiano.
La acción humana y los precios se determinan simultáneamente en el mercado. La cooperación espontánea genera su propia información sobre la marcha: los precios indican a los humanos qué actos ejecutar y la acción concertada indica a los precios qué valores tomar. El sistema de mercado genera información spot. Por eso el gobernante, en todos sus desafíos intervencionistas, se alimenta de información perimida, obsoleta, que hace naufragar sus pretensiones de controlar el mercado. Y como no lo puede controlar, entonces lo intenta eliminar, desafío en el cual también ha fracasado miserablemente.
¿Qué tipo de información produce e insume el mercado?
La lógica del mercado es diametralmente opuesta a la lógica del gobierno. Las personas que cooperan (espontáneamente) en el mercado no requieren de datos agregados o centralizados, no requieren de una clase de conocimiento perfecto para guiar sus actos. En primer lugar, tal información no existe; en segundo lugar, si tal información existiera, jamás podría alcanzar a cada persona por igual; y tercero, si cada persona dispusiera de la misma información, tal información jamás sería interpretada o utilizada de la misma manera porque las personas son distintas entre sí. La información en el mercado siempre es heterogénea y dispar.
Dentro del mercado, los actos humanos para producir e intercambiar y las propias tasas de intercambio cambian todo el tiempo. Es como un maremagma de ajustes permanente. Y, aunque suene paradójico, estos cambios son la última fuente de satisfacción, acumulación y prosperidad. La insaciabilidad1 y creatividad2 humana impulsan los permanentes ajustes y desajustes en ofertas y demandas de bienes dentro de la sociedad. Es el reino del desequilibrio y la agitación permanente lo que impulsa la acción humana y el proceso de determinación de los precios dentro del mercado.
Apenas se determina un precio para un determinado bien, automáticamente aparece o un exceso de oferta o un exceso de demanda para ese bien. Exceso que al final se dirime como un duelo entre los últimos contendientes de una batalla: un duelo marginal.
Si surge un exceso de oferta entonces el precio tendrá que bajar porque al precio vigente ya se compró todo lo que los compradores estaban dispuestos a comprar a ese precio. La única manera de que entren nuevos compradores es bajando el precio. La pregunta es ¿hasta dónde bajará el precio para alcanzar uno nuevo? A medida que el precio baja hay ventas o vendedores que salen y compras o compradores que entran. El nuevo precio se alcanzará cuando el valor del último vendedor que se abstiene de vender (o del primer vendedor que no deja de vender) coincide con el valor del último comprador que compra (o primer comprador que se abstiene de comprar).
Si surge un exceso de demanda entonces el precio tendrá que subir porque al precio vigente ya se vendió todo lo que los vendedores estaban dispuestos a vender a ese precio. La única manera de que entren nuevos vendedores es subiendo el precio. La pregunta es ¿hasta dónde subirá el precio para alcanzar uno nuevo? A medida que el precio sube hay ventas o vendedores que entran y compras o compradores que salen. El nuevo precio se alcanzará cuando el valor del último vendedor que vende (o del primer vendedor que se abstiene de vender) coincide con el valor del último comprador que se abstiene de comprar (o del primer comprador que no deja de comprar).
Mises sostiene que la generalización e intensificación de la producción y los intercambios indirectos (usando moneda) en un sistema de cooperación espontánea, permite construir el mercado paso a paso a medida que evoluciona la división del trabajo bajo propiedad privada estricta. Cuando este proceso de cooperación se consolida, el sistema de información que emerge de la misma cooperación queda determinado por las reglas de exceso de oferta y exceso de demanda anteriormente mencionadas.
El ciclo de determinación de precios / acción se repite indefinidamente para todo lo que se produce e intercambia dentro del sistema de cooperación del mercado. Ningún precio, ningún acto, puede escapar a esta dinámica interminable. Y si la información es disipación, pues es así cómo ocurre la disipación en el mercado: los precios determinan la acción concertada y la acción concertada determina los precios. La insaciabilidad y creatividad inician nuevas ofertas y demandas, nuevos requerimientos, lo cual rompe eventuales equilibrios previos, impulsando así nuevas rondas de determinación de precios / acción, lo cual reinicia nuevas rondas de insaciabilidad / creatividad para reiniciar un nuevo ciclo.
La información se crea y se usa inmediatamente dentro del mercado. Esta información emerge dentro del mercado. Y, como queda claro, esto no tiene absolutamente nada que ver con sistemas de información termodinámicos de la naturaleza, ni con sistemas centralizados de información para el comando y control. La información del mercado no es información termodinámica ni información controlada. Para la ciencia económica no existen equilibrios termodinámicos tal como existen en la física. Los modelos de equilibrio natural son de convergencia estable de la información. Esto no se puede extender al estudio del mercado, porque no es así cómo opera La Información en el Mercado.
1La expresión “insaciabilidad” se utiliza para resumir la idea de necesidades humanas ilimitadas bajo un contexto de escasez.
2La palabra “creatividad” se utiliza para comprender todo lo referente a la inventiva, iniciativa, imaginación, inteligencia, decisión, voluntad y coraje de los seres humanos. El humano utiliza esto en sus desafíos de cooperación social.
La economía, la ciencia económica, estudia el proceso de mercado, su origen y efectos en la acción humana; estudia el proceso descentralizado y espontáneo del mercado. La centralización surge cuando el gobierno irrumpe en la escena social aplicando compulsión y coerción sobre la acción humana; bajo condiciones coercitivas, de intervención y control, es que surge la concepción marxista (siempre errónea) de la economía donde centralizar la información se vuelve un insumo vital para los burócratas del gobierno.
¿Qué tipo de información pretenden utilizar los gobernantes?
Los gobernantes requieren información producida en el mercado como materia prima al aplicar dosis de violencia precisa sobre el proceso de cooperación social, mientras intentan maximizar la confiscación de recursos privados. En un esquema intervencionista, ellos buscan controlar precios, producción, comercio y asignación de recursos con el único objetivo de maximizar la porción de riqueza extraíble del sector productivo. Toda excusa, cualquier política, vale a la hora de aplicar su estrategia extractiva con el auxilio operativo del aparato compulsivo coercitivo del estado.
A pesar de su aplastante poder, este aparato necesita información sobre el proceso de mercado. Pero el mercado sólo puede ofrecer información obsoleta a los gobernantes, porque esa información demandada no existe. Este es un obstáculo infranqueable para los intervencionistas que intentan dirigir una sociedad mediante el comando y control marxiano.
La acción humana y los precios se determinan simultáneamente en el mercado. La cooperación espontánea genera su propia información sobre la marcha: los precios indican a los humanos qué actos ejecutar y la acción concertada indica a los precios qué valores tomar. El sistema de mercado genera información spot. Por eso el gobernante, en todos sus desafíos intervencionistas, se alimenta de información perimida, obsoleta, que hace naufragar sus pretensiones de controlar el mercado. Y como no lo puede controlar, entonces lo intenta eliminar, desafío en el cual también ha fracasado miserablemente.
¿Qué tipo de información produce e insume el mercado?
La lógica del mercado es diametralmente opuesta a la lógica del gobierno. Las personas que cooperan (espontáneamente) en el mercado no requieren de datos agregados o centralizados, no requieren de una clase de conocimiento perfecto para guiar sus actos. En primer lugar, tal información no existe; en segundo lugar, si tal información existiera, jamás podría alcanzar a cada persona por igual; y tercero, si cada persona dispusiera de la misma información, tal información jamás sería interpretada o utilizada de la misma manera porque las personas son distintas entre sí. La información en el mercado siempre es heterogénea y dispar.
Dentro del mercado, los actos humanos para producir e intercambiar y las propias tasas de intercambio cambian todo el tiempo. Es como un maremagma de ajustes permanente. Y, aunque suene paradójico, estos cambios son la última fuente de satisfacción, acumulación y prosperidad. La insaciabilidad1 y creatividad2 humana impulsan los permanentes ajustes y desajustes en ofertas y demandas de bienes dentro de la sociedad. Es el reino del desequilibrio y la agitación permanente lo que impulsa la acción humana y el proceso de determinación de los precios dentro del mercado.
Apenas se determina un precio para un determinado bien, automáticamente aparece o un exceso de oferta o un exceso de demanda para ese bien. Exceso que al final se dirime como un duelo entre los últimos contendientes de una batalla: un duelo marginal.
Si surge un exceso de oferta entonces el precio tendrá que bajar porque al precio vigente ya se compró todo lo que los compradores estaban dispuestos a comprar a ese precio. La única manera de que entren nuevos compradores es bajando el precio. La pregunta es ¿hasta dónde bajará el precio para alcanzar uno nuevo? A medida que el precio baja hay ventas o vendedores que salen y compras o compradores que entran. El nuevo precio se alcanzará cuando el valor del último vendedor que se abstiene de vender (o del primer vendedor que no deja de vender) coincide con el valor del último comprador que compra (o primer comprador que se abstiene de comprar).
Si surge un exceso de demanda entonces el precio tendrá que subir porque al precio vigente ya se vendió todo lo que los vendedores estaban dispuestos a vender a ese precio. La única manera de que entren nuevos vendedores es subiendo el precio. La pregunta es ¿hasta dónde subirá el precio para alcanzar uno nuevo? A medida que el precio sube hay ventas o vendedores que entran y compras o compradores que salen. El nuevo precio se alcanzará cuando el valor del último vendedor que vende (o del primer vendedor que se abstiene de vender) coincide con el valor del último comprador que se abstiene de comprar (o del primer comprador que no deja de comprar).
Mises sostiene que la generalización e intensificación de la producción y los intercambios indirectos (usando moneda) en un sistema de cooperación espontánea, permite construir el mercado paso a paso a medida que evoluciona la división del trabajo bajo propiedad privada estricta. Cuando este proceso de cooperación se consolida, el sistema de información que emerge de la misma cooperación queda determinado por las reglas de exceso de oferta y exceso de demanda anteriormente mencionadas.
El ciclo de determinación de precios / acción se repite indefinidamente para todo lo que se produce e intercambia dentro del sistema de cooperación del mercado. Ningún precio, ningún acto, puede escapar a esta dinámica interminable. Y si la información es disipación, pues es así cómo ocurre la disipación en el mercado: los precios determinan la acción concertada y la acción concertada determina los precios. La insaciabilidad y creatividad inician nuevas ofertas y demandas, nuevos requerimientos, lo cual rompe eventuales equilibrios previos, impulsando así nuevas rondas de determinación de precios / acción, lo cual reinicia nuevas rondas de insaciabilidad / creatividad para reiniciar un nuevo ciclo.
La información se crea y se usa inmediatamente dentro del mercado. Esta información emerge dentro del mercado. Y, como queda claro, esto no tiene absolutamente nada que ver con sistemas de información termodinámicos de la naturaleza, ni con sistemas centralizados de información para el comando y control. La información del mercado no es información termodinámica ni información controlada. Para la ciencia económica no existen equilibrios termodinámicos tal como existen en la física. Los modelos de equilibrio natural son de convergencia estable de la información. Esto no se puede extender al estudio del mercado, porque no es así cómo opera La Información en el Mercado.
1La expresión “insaciabilidad” se utiliza para resumir la idea de necesidades humanas ilimitadas bajo un contexto de escasez.
2La palabra “creatividad” se utiliza para comprender todo lo referente a la inventiva, iniciativa, imaginación, inteligencia, decisión, voluntad y coraje de los seres humanos. El humano utiliza esto en sus desafíos de cooperación social.

No hay comentarios:
Publicar un comentario