ARGENTINA
CAPITAL FEDERAL
HOY-ES
OtrosBlogs -
MisPapers -
MisNotas -
Vínculos -

viernes, diciembre 13, 2024

Fronteras de la Praxeología

-note in progress-

Se dice que algo se encuentra en la frontera cuando pertenece al interreino entre dos mundos. Cualquier pasito hacia uno de ellos te saca del otro. Pues eso mismo ocurre con la praxeología; sus fronteras están bien definidas en el sentido en que sus enunciados y métodos no son compartidos por varias ciencias. La construcción de la praxeología tiene método propio. La única intersección vive en el reino de la lógica.

La praxeología es una ciencia estrictamente lógica. Aunque ninguna ciencia puede ser ilógica, el rasgo lógico de la praxeología se destaca porque la totalidad de sus enunciados se derivan como consecuencias lógicas de hipótesis precedentes. La praxeología tiene una primera hipótesis, que es el axioma de la acción: "el humano actúa." Tal hipótesis es sintética a priori, por lo que es una verdad universal. El análisis y la síntesis aplicada sobre este axioma sólo genera verdades universales para la praxeología. Pero, qué es la praxeología.?

Ludwig von Mises definió a la praxeología como la teoría de la acción humana es decir la ciencia que estudia los actos humanos. El mismo Mises define al acto humano como la conducta intencional de la persona. Todo movimiento humano sin propósito, sin intención, no es un acto humano sino la mera respuesta instintiva o refleja inducida por músculos y nervios del cuerpo en el mismo sentido a cómo reacciona una sustancia ante un reactivo o a cómo se comporta una bestia ante un evento externo de la naturaleza.

No hay acto humano sin intención, sin propósito. Esto le imprime a la praxeología un carácter especial, porque la intención, el propósito, una construcción imaginaria de la mente humana, no aparecen en ningún estudio de la naturaleza. Por esto, la praxeología no puede ser una ciencia natural; los actos humanos no pueden estudiarse con sus mismos métodos.

La praxeología tampoco es una ciencia exacta ni estadística. La intención, el propósito, nunca revela sus determinantes concretos o medibles; sólo sabemos que los eventos internos de la mente le transmiten estructura lógica a todo acto humano. No se sabe en rigor de qué manera se combinan la razón, la emoción y la voluntad al determinar dicha acción. Así, las causas últimas naturales en este reino son no observables y no medibles, por lo que mucho menos son modelables o muestreables.

La modelación matemático-estadística, en cualquier rama de la ciencia, exige relaciones fijas en la estructura y la dinámica del fenómeno que se estudia, cosa que jamás ocurre en el mundo de la mente. La praxeología estudia aquella estructura lógica de la mente que se vincula y determina el acto humano. La praxeología es una ciencia lógica que empieza en la intención del acto y termina en la intrincada red de consecuencias necesarias que ello implica.

Inobservancia e inmedibilidad de causas últimas levantan una barrera insuperable al empleo de la matemática, de la estadística y del experimento como instrumentos para elaborar teoría en la acción humana. Por ello la praxeología no es una ciencia causalística tradicional sino teleológica, con la intención, el propósito, como la causa última que mueve al humano. El humano actúa persiguiendo metas, objetivos, siendo este el único elemento relevante en el estudio formal de la acción humana. La praxeología no aborda el estudio de los eventos neurológicos, fisiológicos, físicos o naturales que ocurren en la mente humana mientras el humano actúa.

La praxeología es una ciencia social. Por ello se debe entender muy bien el significado de la palabra sociedad. La sociedad no es un ente, no es algo que emerge en la naturaleza, algo que adquiere autonomía propia mediante nuevas características naturales que derivan de su consolidación, como sería por ejemplo las nuevas propiedades químicas que surgen en las moléculas que se forman por la union electromagnética de sus componentes. Mises sostiene que la sociedad es sólo cooperación, es acción humana concertada.

La sociedad es sólo cooperación, son actos humanos concertados entre las personas que concuerdan hacerlo. Cuando esa concordancia se da en la producción e intercambio de bienes, tangibles o no tangibles, con el propósito de aliviar insatisfacciones más sentidas, entramos en el terreno de la economía cuyo objeto de estudio es el proceso de mercado.

Dado que la praxeología es una ciencia lógica, se puede pensar como que está muy relacionada con la matemática. Pero no es así. La economía, por ejemplo, la rama desarrollada de la praxeología, sólo utiliza aritmética elemental (adición, sustracción, multiplicación y división) para hacer cálculo económico. No existe ningún otro punto de contacto. Pero la praxeología, como cualquier otra ciencia, no puede contradecir a las matemáticas. Es aquí donde se vuelve relevante la frontera. Cuando dos ramas de una ciencia se tocan es porque tienen zonas de frontera.

La frontera puede ser difusa, pero existe. Por ejemplo, considere el caso de un mundo con sólo dos personas. Aquí, la matemática nos dice que hay un umbral de relaciones posibles de cooperación que estas personas pueden entablar. Cualquiera arreglo de cooperación que ellas elijan, estará limitado por este umbral: el arreglo será uno de 16 arreglos posibles, 24=16. Uno se pregunta de dónde sale ese valor.? La matemática nos dice que un conjunto A de dos elementos tiene un cardinal finito de |A|=2, y en este conjunto se pueden definir sólo 2|A|2=16 relaciones posibles. Un esquema puede ayudar a entender esto:
En este esquema, la primera1 opción es sólo recolección de modo que no hay división del trabajo, en la segunda la persona 1 divide sus tareas y la 2 no, en la tercera la persona 2 divide sus tareas y la 1 no, en la cuarta la persona 1 divide tareas e intercambia con la persona 2 que no divide tareas, en la quinta la persona 2 divide tareas e intercambia con la 1 que no divide tareas, en la sexta ambas dividen tareas pero no intercambian, y así sucesivamente hasta llegar a la opción 16 en la cual ambas producen e intercambian y usan lo que producen.

Obviamente, la cuenta para llegar a 16 no tiene nada que ver con la praxeología. Ninguna persona necesita ser conscientes de este límite, ni mucho menos tal límite escribe leyes praxeológicas que rigen la elección. La opción de cooperación que las personas eligen no depende de la cuenta matemática sino de cuentas praxeológicas subjetivas que hacen en su permanente desafío por aliviar insatisfacciones. Una ley praxeológica dice que siempre es mejor para ambas personas acordar, dividir el trabajo e intercambiar que optar por la situación de autarquía. La matemática nos dice que sólo se podrá elegir una opción de las 16 posibles y la conducta del humano, por más subjetiva que sea, no podrá violar esta regla.

La praxeología no permite predecir qué opción elegirán las personas, pero la ley de división del trabajo nos dice que a las personas les conviene dividir el trajo y especializarse en aquello en lo que ellas son mas productivas y luego intercambiar para así aliviar un poco más sus estados de insatisfacción. Obviamente, las personas tampoco suelen conocer los detalles de esta regla aunque ella opera inexorablemente porque forma parte de la estructura lógica de la mente humana; los humanos reconocen esto a tal punto que las personas toman conciencia de que tendrán que ajustar su conducta social a la misma si pretenden mejorar su condición miserable que les impone la naturaleza.

La regla matemática puede ayudar a dimensionar el potencial de riqueza oculta en la cooperación social. Por ejemplo, si el mundo tiene 3 personas en lugar de 2, el total de relaciones posibles asciende a 29=512. Y si se tienen 10 personas, ese total de relaciones posibles asciende a 2100, un número de orden 1030 o sea un 1 seguido de 30 ceros. Es decir que la vida social del ser humano dispone de una abrumadora explosión exponencial para cooperar por el sólo hecho de acordar, dividir sus tareas y comerciar entre ellos. Esto puede dar un indicio del éxito de la civilización humana cuando se generan las condiciones para una sana y espontánea concertación de los actos humanos: las opciones son inagotables.

El hecho tan común de hoy en día de comprar un teléfono celular da cuenta de la importancia de semejante abrumadora cantidad de opciones. De repente, la persona que compró el celular se relaciona implícitamente con millones y millones de otras personas: los mineros que obtienen los minerales, los teóricos que generan conocimientos, los que producen componentes, los ensambladores, los transportistas, los comerciantes, los que permiten obtener ingresos para gastar, los que facilitan liquidez, los que facilitan el acceso minorista y finalmente los vendedores del celular.

Tal posibilidad no se habría expresado sin esa manifestación que vive entre billones de billones de billones de billones de billones de relaciones posibles a ocurrir. Cualquier obstáculo, cualquier impedimento, sobre el dominio de las relaciones entre las personas, cualquier coerción que proviene del gobierno o de quién sea, pudo significar la diferencia entre comprar y no comprar el aparato, entre realizar o no esa transacción, entre aliviar o no las insatisfacciones de millones de involucrados. Pero el hecho de existir tantas posibilidades no es lo que aumenta las chances de una mejor manifestación. Aquí aparece la relevancia del mercado.

El hecho de tener tantas posibilidades no es la fuente de riqueza en sí. Lo que verdaderamente importa es la acción humana que las aprovechan. No es lo mismo cooperar bajo el yugo violento de un dictador que hacerlo bajo los cánones de la libertad y la no violencia. En ambos casos las posibilidades son las mismas pero lo que socialmente se expresa suelen ser opciones completamente distintas. De nada serviría que todos produzcan e intercambien si esa es una opción coercitiva, porque esa no será lo mejor para las personas involucradas. La coerción siempre te aleja de lo mejor. Lo importante de la cooperación es que ella habilita posibilidades desde donde se puede elegir libremente, lo cual no quiere decir que esas nuevas posibilidades sean mejores.

El único medio que garantiza la manifestación del potencial de riqueza en la vida social del hombre es el mercado. El mercado es el mejor proceso de concertación inventado por los humanos. Es lo que permite que cualquier relación se exprese. La estructura lógica de la mente hace que cada humano elija su mejor opción de cooperación en su desafío por satisfacción. De todas las configuraciones de cooperación posibles, el mercado permite a los hombres elegir espontáneamente la mejor de ellas. No es que en el mercado surgen funcionales optimizantes que engullen y eligen funciones sociales enteras, sino que mientras cada persona elige lo mejor para ella también elige, en el mismo acto, lo mejor para los demás. El proceso de mercado hace ese milagro, posible.


(1)Notar que hay cuatro opciones de autarquía (1, 2, 3 y 6), pero la primera opción también contempla la posibilidad en la cual se intercambia lo que se recolecta, lo cual se asemeja a una división primitiva de tareas que a los efectos prácticos se puede considerar como una situación de autarquía.
Read All... Leer Todo...

domingo, diciembre 08, 2024

La Potencia de Bitcoin

coin, hash, p2p, nodos, blockchain, timestamp, pow, nonce, cpu

Bitcoin alcanzó durante el día 04/12/2024, los 100 mil dólares de valor por primera vez en su historia. Es un hito que de alguna manera expresa el poder que tiene el mercado para capturar y preservar el valor de una moneda. Bitcoin es una moneda! La sociedad la eligió en el mercado. Así como el mercado es el mejor invento humano para abordar los procesos sociales al concertar actos económicos, la moneda es el más ingenioso, más importante y más productivo invento para hacer funcionar a pleno el proceso de mercado. Los gobiernos, invariablemente expropian y saquean los poderes del mercado pero, en el caso de las criptomonedas, es el mercado quien ganó la batalla de poder: Bitcoin da cuenta de que es posible hacer inevitable la ausencia del estado en ciertos poderes sociales. Veamos algunos detalles de Bitcoin que ayudan en esta batalla.

Imagine que en lugar de tener una base de datos en una red de pagos digitales en la forma de registros contables convencionales, se tiene una base de datos en una red de pagos electrónicos en la forma de cadena de bloques. Ambas bases de datos son distintas pero contienen la misma información contable: el intercambio de propiedad en un sistema monetario. Los ítems relevantes en estas bases de datos son las transacciones o intercambios de un bien monetario. Qué características tiene cada sistema de base de datos?.

En la base de datos digital tradicional, se define la moneda digital como una colección de registros contables de intercambios de propiedad, registros contables de pagos. La información contable (centralizada en los bancos) registrada en las cuentas de los usuarios, se va actualizando según un sistema de registros tradicionales (tipo filas y columnas) a medida que los usuarios realizan transacciones --de transferencias de propiedad-- las que son enviadas al servidor del banco para ser certificadas y aprobadas por la autoridad bancaria. Esta actualización es de suma cero estricta --SzS-- en el sentido en que la cantidad de dinero digital que sale de una cuenta (un pago) va a parar a otras cuentas no más de una única vez; es decir que, seleccionada una cantidad de moneda digital, no es posible usar esa cantidad para hacer pagos duplicados, por lo que no hay doble pago.

Esto es así porque a la moneda digital la acuña el banco. El usuario envía sólo la orden de transacción, de transferencia de propiedad, pero es el banco el que acuña el registro contable y confirma, o no, la trasferencia de propiedad de la moneda. Así, este modelo de control implementado en el servidor del banco, evita el doble pago en el sentido en que no es posible hacer el cambio correspondiente de un mismo registro más de una vez. Lo que llega al servidor es una orden de cambio de registro pero el cambio no se hace sin chequear si hay fondos disponibles. La autoridad es consciente del orden de llegada de todas las transacciones porque las ve a todas ellas; por esto puede identificar peticiones duplicadas y autorizar sólo una de ellas.

En la otra base de datos, Satoshi define la electronic coin como una cadena de firmas digitales. Aquí también se cumple la suma cero, pues contiene la misma información de pagos, pero se administra de manera distinta; el chequeo SzS se hace usando un modelo que es independiente de una autoridad que autoriza pagos. Como se ve en el esquema de abajo, cada dueño transfiere (la propiedad de) la coin al próximo dueño firmando digitalmente un hash que contiene el hash de la transacción previa y la cuenta pública del próximo dueño; luego agrega este hash al final de la coin. Por esto, un usuario del sistema puede chequear las firmas para verificar la cadena de propiedad.

TXS: Esquema tomado del paper de Satoshi Nakamoto,
Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System
El problema de este esquema es que el usuario no puede verificar si se hizo un doble pago. Satoshi sostiene que una solución posible a este problema es introducir una autoridad central confiable, un acuñador, que chequee el doble pago en cada transacción. Después de cada transacción, la coin se retorna al acuñador quien emite una nueva coin que envía al nuevo dueño, y sólo la coin emitida por el acuñador será considerada libre de doble pago; el acuñador ve todas las transacciones, por lo que podrá detectar el doble pago. El problema de este modelo con autoridad es que el destino de todo el sistema monetario depende de la compañía encargada del acuñaje. Esto último sería equivalente a transferir la emisión de la coin a una autoridad, lo cual nos deja en el modelo basado en la confianza discutido para el caso de la moneda digital centralizada.

En un esquema descentralizado, en una red p2p, es en la instancia de transacción donde se define la electronic coin, es ahí donde se autoriza el evento de transferencia de propiedad. En ninguna otra instancia ocurre este evento. Esta transacción es empaquetada en un hash y enviada al nuevo dueño. Será tarea de los nodos de la red verificar si las transacciones son genuinas y generar las condiciones para evitar el doble pago. En estos servidores todas las transacciones se empaquetan en un bloque que se ensambla a una cadena de bloques técnicamente llamada blockchain.

En una blockchain no se van actualizando los campos de las cuentas como si fueran registros contables digitales, sino que son los dueños de la coin quienes crean nuevos hash para cada transacción y colocan el hash al final de una cadena de hash de firmas digitales. Las transacciones son verificadas, empaquetadas y ensambladas a la blockchain, a intervalos fijos de tiempo, por servidores independientes, después de realizar un cierto trabajo para resolver un problema matemático complejo.

Como se dijo, el nuevo problema que surge en este modelo sin autoridad central es que el usuario no puede verificar si el dueño hizo otros pagos previos con la misma coin. Podría haber hecho varios pagos! Para este propósito la transacción más antigua es la que cuenta; las posteriores se descartan. Para asegurar la ausencia de una transacción alcanza con tener conciencia (o coincidencia) sobre todas las transacciones que ocurren en la red.

En una red p2p, esto se logra comunicando públicamente las transacciones y acordando un sistema sobre una única y simple historia del orden de llegada de dichas transacciones. Los beneficiarios necesitan una prueba de que al momento de cada transacción, la mayoría de los nodos están de acuerdo sobre que ella fue la primera transacción recibida; es decir, de todos los (doble) pagos que un dueño podría ordenar con la misma coin, el pago más antiguo es el que vale. De este modo quien recibe un pago se asegura que no es un doble pago.

La solución que se propone comienza con un timestamp server. El timestamp server le pone una marca de tiempo al bloque de hash de transacciones, lo hashea y lo publica ampliamente en la red. La marca de tiempo proporciona una prueba de que los datos (las transacciones) existieron al momento de colocarse dentro del hash del bloque; además, dentro de ese hash no hay ningún doble pago. El hash del timestamp contiene el hash del timestamp previo formando así una cadena de hash de timestamp que refuerza los timestamp previos.

HASH: Esquema tomado del paper de Satoshi Nakamoto,
Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System
Para implementar el timestamp server sobre la base de una red p2p, se necesita implementar un sistema de prueba de trabajo pow que implica escanear un valor que cuando es hasheado con una función hash, este hash comienza con cierto números de dígitos binarios en cero. El trabajo requerido es exponencial con el números de ceros y puede ser fácilmente verificado mediante la función hash. El número de ceros determina la dificultad del trabajo a realizar. Para la red timestamp de Bitcoin, la pow se implementa incrementado el nonce en el bloque hasta que le da al has del bloque el número de ceros requeridos.

POW: Esquema tomado del paper de Satoshi Nakamoto,
Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System
Tal como se observa en la figura previa, la blockchain puede ser entendida como una base de datos de cadenas de transacciones hasheadas anidadas que están empaquetadas en bloques hasheados anidados que son ensamblados secuencialmente con una marca temporal y una prueba de trabajo que evita el doble pago y vuelve inmutables las transacciones. Una vez que se ha gastado un esfuerzo de cpu para satisfacer la pow, el bloque queda sellado y ensamblado en la blockchain y no puede ser modificado sin rehacer la pow. Si nuevos bloques son ensamblados después de él, el esfuerzo requerido para hacer cambios en el bloque incluye el esfuerzo de cpu demandado para rehacer todos los bloques posteriores. Esta última exigencia, es una estrategia muy ingeniosa para asegurar la inmutabilidad de los datos de la blockchain.

La pow implementada en la blockchain de Bitcoin también resuelve el problema de las mayorías en la toma de decisiones en redes descentralizadas p2p. Un esquema de consenso 1 ip 1 voto, puede ser fácilmente desvirtuado si un minero coloca a minar varios nodos con distinta ip. Con la regla de decisión 1 cpu 1 voto, la mayoría es determinada por la capacidad de cómputo; así se garantiza la inmutabilidad de la blockchain mientras el cpu de nodos honestos sobrepasa al cpu del atacante deshonesto.

La marca de tiempo y la prueba de trabajo impiden el doble pago y otorgan inmutabilidad a los datos. Si un usuario intenta realizar un doble pago enviando la misma transacción a dos destinos distintos, sólo se aprueba una de esas transacciones. Si un minero verifica ambas transacciones mientras arma su bloque, aprueba la primera transacción y descarta la segunda por falta de fondos. Mientras que si el bloque ensamblado sólo verificó una de las transacciones, entonces la otra pasa para el siguiente bloque en donde se descarta por falta de fondos en la cuenta origen. Así es como los nodos de una red p2p logran ver todas las transacciones.

Si varios nodos trabajan coordinadamente en una red p2p efectuando la misma tarea (ejecutada exactamente por el mismo software) para verificar transacciones a intervalos fijos, el primer nodo que logra completar la pow es el que ensambla el hash de su bloque en la cadena. Al ser ensamblado, el has queda agregado a la blockchain de modo que si algún minero malintencionado de la red quiere cambiar los registros de transacciones para hacer un doble pago, tendrá que gastar la misma cantidad de cómputo para desarmar el bloque y luego realizar otro trabajo para rearmar el bloque y todos los bloques posteriores que se agregaron a la cadena.

Una vez ensamblado un nuevo bloque, todos los demás mineros tendrán que verificar si las transacciones incorporadas en el bloque son genuinas. Si la mayoría de cpu lo ratifica, si la mayoría coopera en la red, entonces el bloque es confirmado y los mineros pasan a verificar transacciones del próximo bloque, con lo cual el posible fork o bifurcación de la cadena generada por el minero maligno queda sin efecto, porque hay una mayoría que continúa ensamblando bloques en la cadena principal y no en la cadena generada por el minero malicioso.

En resumen, para que la transferencia de propiedad funcione en una red p2p, se requiere que la red ensamble en una única cadena de bloques las transferencias de propiedad inicialmente autorizadas por los usuarios. Se necesita armar una base de datos de bloques y no una base tradicional de registros y campos fijos. La lógica es: armar una única cadena que está en todos los nodos y es aceptada por todos ellos. En cada nodo un mismo software verifica transacciones hasheadas y, pasado un tiempo fijo, las sella en un bloque, les pone una marca temporal, hashea el bloque e intenta ensamblar ese hash en la cadena principal luego de una pow previa. El nodo que tiene la mayor capacidad de cómputo es el que logra ensamblar en la cadena el bloque que logró sellar. Los demás mineros, más lentos, certifican si las transacciones empaquetadas son genuinas. Si una mayoría de cpu está de acuerdo con esto, el bloque queda definitivamente ensamblado y se pasa a verificar el próximo bloque. Las transferencias de propiedad así constituidas son genuinas e inmutables.


-Satoshi Nakamoto. 2008. Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System, satoshin@gmx.com,
  https://bitcoin.org.
-Albert Jay Nock. 2009. Nuestro Enemigo El Estado. Traductor: Jorge Antonio Soler. MisesHispano,
  https://mises.org/library/book/our-enemy-state.
Read All... Leer Todo...