ARGENTINA
CAPITAL FEDERAL
HOY-ES
OtrosBlogs -
MisPapers -
MisNotas -
Vínculos -

domingo, noviembre 16, 2025

La Información en el Mercado

En el proceso de mercado, en la acción humana concertada mediante división del trabajo bajo propiedad privada de medios de producción, la información relevante se genera, distribuye y utiliza en forma completamente localizada. Esto puede no ocurrir en otras áreas estudiadas por la praxeología como en la guerra, la diplomacia, la inteligencia, la política, las votaciones, los juegos y la ética, donde la información podría estar parcialmente centralizada. Los actos en el proceso de mercado son impulsados y dirigidos por información y liderazgos espacial y temporalmente localizados, de modo que el mismo proceso local va generando aquella información que la acción humana requiere y finalmente utiliza. ¿Cuáles son esos actos y quienes los ejecutan? ¿Por qué la centralización no funciona?.

Se sabe que el fenómeno económico no es algo derivado del comando y control sino una manifestación de acción humana concertada bajo ausencia de coerción. Se trata de un fenómeno complejo a tal punto que su único orden exitoso es el espontáneo. Espontáneo quiere decir que es la localidad, no la centralidad, lo que ordena la acción en forma tal que cada persona se especializa en generar, interpretar y utilizar información sobre el contexto inmediato que la rodea; todo lo contrario a lo que ocurre en un esquema centralizado.

La economía, la ciencia económica, estudia el proceso de mercado, su origen y efectos en la acción humana; estudia el proceso descentralizado y espontáneo del mercado. La necesidad de estudiar la centralización surge cuando el gobierno irrumpe en la escena social aplicando compulsión y coerción sobre la acción humana; la concepción marxista (siempre errónea) de la economía, les hace creer a los burócratas del gobierno que la información centralizada es un insumo vital en los desafíos de cooperación social.

¿Qué tipo de información pretenden utilizar los gobernantes?

Los gobernantes requieren información producida en el mercado, la cual utilizan como materia prima al aplicar dosis de violencia precisa sobre el proceso de cooperación social, mientras intentan maximizar la confiscación de recursos privados. En un esquema intervencionista, ellos buscan controlar precios, producción, comercio y asignación de recursos con el único objetivo de maximizar la porción de riqueza extraíble del sector productivo. Toda excusa, cualquier política, vale a la hora de aplicar su estrategia extractiva con el auxilio operativo del aparato compulsivo coercitivo del estado.

El aparato del estado siempre necesita información sobre el proceso de mercado. Pero el mercado sólo puede ofrecer información obsoleta a los gobernantes, porque esa información demandada por ellos no existe. Esta desconexión operativa, entre la información que puede ofrecer el proceso de mercado y los requerimientos del gobierno, es un obstáculo infranqueable para todo intervencionista que intenta dirigir una sociedad de mercado mediante el comando y control marxiano.

La acción humana y los precios se determinan simultáneamente en el mercado. La cooperación espontánea genera su propia información sobre la marcha: los precios indican a los humanos qué actos ejecutar y la acción concertada indica a los precios qué valores tomar. El sistema de mercado genera información spot. Por eso el gobernante, en todos sus desafíos intervencionistas, se alimenta de información perimida, obsoleta, que hace naufragar sus pretensiones de controlar el mercado. Y como no lo puede controlar, entonces lo intenta eliminar, desafío en el cual también ha fracasado miserablemente.

¿Qué tipo de información produce e insume el mercado?

La lógica del mercado es diametralmente opuesta a la lógica del gobierno. Las personas que cooperan (espontáneamente) en el mercado no requieren de datos agregados o centralizados, no requieren de una clase de conocimiento perfecto para guiar sus actos. En primer lugar, tal información no existe; en segundo lugar, si tal información existiera, jamás podría alcanzar a cada persona por igual; y tercero, si cada persona dispusiera de la misma información, tal información jamás sería interpretada o utilizada de la misma manera porque las personas son distintas entre sí. La información en el mercado siempre es heterogénea y dispar.

Dentro del mercado, los actos humanos para producir e intercambiar y las propias tasas de intercambio cambian todo el tiempo. Es como un maremagma de ajustes permanente. Y, aunque suene paradójico, estos cambios son la última fuente de satisfacción, acumulación y prosperidad. La insaciabilidad1 y creatividad2 humana impulsan los permanentes ajustes y desajustes en ofertas y demandas de bienes dentro de la sociedad. Es el reino del desequilibrio y la agitación permanente lo que impulsa la acción humana y el proceso de determinación de los precios dentro del mercado.

Apenas se determina un precio para un determinado bien, automáticamente aparece o un exceso de oferta o un exceso de demanda para ese bien. Exceso que al final se dirime como un duelo entre los últimos contendientes de una batalla: un duelo marginal.

Si surge un exceso de oferta entonces el precio tendrá que bajar porque al precio vigente ya se compró todo lo que los compradores estaban dispuestos a comprar a ese precio. La única manera de que entren nuevos compradores es bajando el precio. La pregunta es ¿hasta dónde bajará el precio para alcanzar uno nuevo? A medida que el precio baja hay ventas o vendedores que salen y compras o compradores que entran. El nuevo precio se alcanzará cuando el valor del último vendedor que se abstiene de vender (o del primer vendedor que no deja de vender) coincide con el valor del último comprador que compra (o primer comprador que se abstiene de comprar).

Si surge un exceso de demanda entonces el precio tendrá que subir porque al precio vigente ya se vendió todo lo que los vendedores estaban dispuestos a vender a ese precio. La única manera de que entren nuevos vendedores es subiendo el precio. La pregunta es ¿hasta dónde subirá el precio para alcanzar uno nuevo? A medida que el precio sube hay ventas o vendedores que entran y compras o compradores que salen. El nuevo precio se alcanzará cuando el valor del último vendedor que vende (o del primer vendedor que se abstiene de vender) coincide con el valor del último comprador que se abstiene de comprar (o del primer comprador que no deja de comprar).

Mises sostiene que la generalización e intensificación de la producción y los intercambios indirectos (usando moneda) en un sistema de cooperación espontánea, permite construir el mercado paso a paso a medida que evoluciona la división del trabajo bajo propiedad privada estricta. Cuando este proceso de cooperación se consolida, el sistema de información que emerge de la misma cooperación queda determinado por las reglas de exceso de oferta y exceso de demanda anteriormente mencionadas.

El ciclo de determinación de precios / acción se repite indefinidamente para todo lo que se produce e intercambia dentro del sistema de cooperación del mercado. Ningún precio, ningún acto, puede escapar a esta dinámica interminable. Y si la información es disipación, pues es así cómo ocurre la disipación en el mercado: los precios determinan la acción concertada y la acción concertada determina los precios. La insaciabilidad y creatividad inician nuevas ofertas y demandas, nuevos requerimientos, lo cual rompe eventuales equilibrios previos, impulsando así nuevas rondas de determinación de precios / acción, lo cual reinicia nuevas rondas de insaciabilidad / creatividad para reiniciar un nuevo ciclo.

La información se crea y se usa inmediatamente dentro del mercado. Esta información emerge dentro del mercado. Y, como queda claro, esto no tiene absolutamente nada que ver con sistemas de información termodinámicos de la naturaleza, ni con sistemas centralizados de información para el comando y control. La información del mercado no es información termodinámica ni información controlada. Para la ciencia económica no existen equilibrios termodinámicos tal como existen en la física. Los modelos de equilibrio natural son de convergencia estable de la información. Esto no se puede extender al estudio del mercado, porque no es así cómo opera La Información en el Mercado.


1La expresión “insaciabilidad” se utiliza para resumir la idea de necesidades humanas ilimitadas bajo un contexto de escasez.
2La palabra “creatividad” se utiliza para comprender todo lo referente a la inventiva, iniciativa, imaginación, inteligencia, decisión, voluntad y coraje de los seres humanos. El humano utiliza esto en sus desafíos de cooperación social.

Read All... Leer Todo...

domingo, octubre 19, 2025

The Trap of Understanding

This essay proposes "The Trap of Understanding" as a universal metatheoretical principle: every finite structure of understanding—whether formal, cognitive, or of any other nature—is inherently incomplete or inconsistent. Through an analysis of specific cases and a philosophical foundation, it is argued that this trap emerges from the finitude and self-reflexivity intrinsic to any system of comprehension. First, Gödel’s theorems reveal that expressive formal systems contain unprovable truths or lose coherence when reflecting upon themselves. Second, Kant’s antinomies demonstrate how human reason, when speculating beyond phenomena, generates contradictions or gaps. Third, epistemology, as the study of human knowledge, succumbs to the same trap when attempting to justify itself, facing incompleteness in its foundations and inconsistencies in its self-reflection. By generalizing these cases, it is maintained that the trap affects all finite intelligence, from artificial systems to hypothetical extraterrestrial minds, with only an infinite understanding standing as a theoretical exception. Philosophically, this demands epistemic humility: knowledge is partial and fragile, yet our capacity to recognize this limitation represents a reflective triumph. "The Trap of Understanding" thus redefines the boundaries of knowledge as a universal condition of finite comprehension. Leer Todo / Read All.

Read All... Leer Todo...

jueves, agosto 14, 2025

La Quimera de la Economía Matemática

Los recurrentes intentos de matematizar la economía están condenados a un fracaso miserable. Matematizar algo no matematizable no puede ser exitoso. El lenguaje de las matemáticas es muy fértil en la escritura de las ciencias naturales pero es estéril en las ciencias de la acción humana; no sirve para escribir, ni mucho menos producir, leyes y teoremas económicos. Ignorando esta ley praxeológica, los académicos siguen escribiendo artículos de economía en lenguaje matemático y, lo que es peor aún, continúan enseñando economía a sus estudiantes como si fuera una ciencia exacta.

Ludwig von Mises demostró —en su obra principal, Human Action, Chapter XVI.4, (347-354)— la esterilidad y falsedad de los supuestos e inferencias del enfoque matemático: es gimnasia intelectual estéril y dañina, dijo. Mises identifica tres grupos distintos en el desarrollo conceptual de la economía matemática: los empiristas (estadísticos), los relativistas (truequistas) y los mecanicistas (newtonianos).

Empiristas

Los empiristas intentan reducir la economía a una ciencia empírica cuantitativa. Se sabe que no existe tal cosa llamada “economía cuantitativa” porque lo único cuantitativo de la economía son datos históricos. Los empiristas pretenden obtener conocimiento económico mediante recolección, análisis y modelación de datos históricos; suponen que las leyes y teoremas económicos se pueden inferir de la experiencia histórica. Pero la experiencia histórica es la experiencia de un fenómeno complejo, desde donde no es posible inferir fuentes de cambio, desde donde no es posible confirmar cadenas de causalidad. Por ejemplo, las estadísticas de precios o de comercio son historia económica; esos datos de historia económica no sirven para inferir relaciones fijas entre precios y cantidades porque no provienen de una historia experimental controlada.

Además, en economía no existen las relaciones constantes. La noción ceteris paribus entre precio, oferta y demanda es una noción a priori, no verificable experimentalmente. En la operación del mercado no existe el ceteris paribus. El ceteris paribus es un dispositivo mental a priori usado para entender el proceso de mercado. El mercado es operado por personas guiadas por valoraciones subjetivas, cuyo comportamiento es siempre indeterminado en el sentido de que no existe hasta que ellas actúan. Incluso, ante los mismo cambios externos, las personas exhiben conductas dispares y completamente distintas unas de otras; no hay dos personas iguales, ni actos equivalentes ni valoraciones comparables. Los economistas cuantitativos ignoran estas verdades.

Pero hay algo mucho más grave con este enfoque. Los economistas cuantitativos quedan flagrantemente atrapados en su propia contradicción: sus propios modelos son a priori, preceden a los datos económicos que ellos modelan porque la deliberación precede a la formulación, con lo cual su ciencia ya no es empírica sino esencialmente a priori. Sus modelos econométricos y series de tiempo, vienen del campo de la estadística y la probabilidad; si ellos descubrieran alguna ley, esas serían leyes estadísticas o probabilísticas y no leyes económicas. Claramente, los fenómenos económicos no son fenómenos emergentes estadísticos o probabilísticos; el fenómeno económico es cooperación social en el mercado, es el proceso de mercado. Este último argumento decreta la sentencia de muerte para el fallido enfoque de economía cuantitativa.

Relativistas

Mises sostiene que un segundo grupo de economistas, los relativistas, intentan desarrollar su economía matemática mediante la relación entre precios y costos. Pretenden describir los problemas catalácticos formulando ecuaciones y dibujando curvas de precios y costos relativos ignorando el proceso de mercado con dinero. En su intento, niegan el hecho praxeológico más evidente que es la operación del mercado y el uso del dinero en el cálculo económico. Sin dinero no hay cálculo económico posible; en buena parte el éxito del mercado, como proceso de cooperación social, se debe al cálculo monetario.

Se sabe que en todo intercambio siempre se valora más el bien que se recibe del que se entrega a cambio; se sabe que las personas que intercambian discrepan en la valoración de los bienes intercambiados; y se sabe que un emprendedor produce un bien sólo si el valor de sus ventas supera al valor que le asigna a los insumos de producción. Estos son teoremas de la praxeología. Pero sin moneda ni precios monetarios, tanto los intercambios como los emprendimientos tienen un alcance muy limitado.

Un emprendedor no podrá hacer sus cuentas si no hay un mercado donde se determinen precios monetarios. Así lo dice Mises: “…si no hay intercambio indirecto y si ningún medio de cambio es de uso común, el emprendedor tendrá éxito, es decir podrá anticipar correctamente el estado futuro del mercado, sólo si tiene un intelecto sobrehumano. Él debería tener a mano todas las tasas de cambio determinadas en el mercado de trueque de tal manera como para asignar precisamente en sus deliberaciones el correspondiente lugar a cada bien de acuerdo a estas tasas.”

Hay un problema adicional con este enfoque. Los relativistas, en su empeño matematizador, sugieren hacer las cuentas en base a un pack de precios y costos incomparables: precios y costos en especies. Los precios del trueque son listas de cantidades de bienes contra las cuales un vendedor está dispuesto a intercambiar una oferta de un bien; y los costos hacen referencias a cantidades complejas de bienes insumidos en la producción del bien. De ser posible obtenerlos, estos precios y costos son no comparables entre sí por lo que no sirven para hacer cálculo económico.

Entonces, para poder usar precios y costos en especies, los relativistas se ven obligados a expresarlos en término de un único bien que haga de medio de pago común, emulando así aquello que hacen los precios monetarios en el mercado. Pero como no hay un mercado donde se determinan estos precios con medio de pago común, entonces la teoría de los relativistas se desploma por sus inevitables contradicciones.

En un acto desesperado por rescatar su fallido enfoque del desastre inminente, los relativistas proponen el aún más desastroso absurdo de realizar cuentas económicas en términos de unidades de utilidad. Llaman a esta estrategia como “análisis de utilidad”. El hecho es que nadie conoce esta utilidad, nadie puede obtener, observar, medir o registrar esta utilidad. Incluso a los fines de este enfoque, esta utilidad carece de significado epistemológico y nada dice acerca del fenómeno cataláctico del proceso de mercado estudiado en la ciencia económica.

Mecanicistas

La característica principal de este grupo es que ellos abordan el tratamiento epistemológico de los problemas catalácticos ignorando el proceso de mercado. Ellos pretenden construir la teoría económica de acuerdo a los principios de la mecánica clásica de la física. La mecánica es la parte de la física que estudia el movimiento de los objetos. Pero en la economía no hay absolutamente nada similar al movimiento estudiado por la física. La ciencia económica es pura acción humana, es conducta intencional de los humanos.

En la naturaleza todo se mueve, todo cambia. De allí la necesidad de estudiar el movimiento, el cambio en los fenómenos naturales. Se observan los cambios a nivel marginal y se formalizan mediante ecuaciones diferenciales y curvas que describen y explican esos cambios. A partir de ciertas condiciones iniciales, la resolución de estos modelos permite derivar funciones de comportamiento y predecir la evolución de los fenómenos físicos.

Un ejemplo claro es la tercera ley de Newton: F=ma=mr̈ (fuerza F igual a masa m por aceleración a, donde es la derivada segunda de la posición respecto al tiempo). Esta es una ecuación diferencial de segundo orden que caracteriza el ritmo del cambio de un sistema clásico (en un espacio euclideo) cuya resolución permite determinar las trayectorias (posición y velocidad) de los objetos a lo largo del tiempo. En general, cualquier mecánica en la física (clásica, estadística, relativista, cuántica) formula sus respectivas ecuaciones de movimiento como ecuaciones diferenciales.

Los economistas mecanicistas intentan formular ecuaciones de movimiento, similares, para la economía. Pero, como ya se dijo, en economía no existen problemas de movimiento como los de la física.

En la naturaleza, la formalización matemática es posible porque existen relaciones fijas entre elementos o atributos del fenómeno. Por ejemplo, en su tercera ley, Newton descubre y describe una relación fija, mediada por la masa, entre la fuerza y la aceleración de los cuerpos que se mueven en el vacío, de modo que a mayor masa menor será el efecto de una fuerza sobre el desplazamiento del objeto. La formalización matemática de esta regularidad describe y explica este fenómeno.

En acción humana, en economía en particular, no existen tales relaciones fijas entre elementos o atributos del fenómeno, por lo que cualquier ecuación de movimiento es teóricamente estéril. El objeto de estudio de la economía es el proceso de mercado. Los mecanicistas ignoran el proceso de mercado. La fuente de esta diferencia entre la naturaleza y la acción humana está muy bien explicada por Mises.

Los físicos observan regularidad de los cambios en los elementos o atributos del sistema mientras ellos desconocen las fuerzas última que los impulsan. Por ejemplo, se puede describir la electricidad mientras se desconoce lo que es. La concatenación regular observable se expresa mediante ecuaciones diferenciales que permitirán determinar la evolución del estado del sistema.

En praxeología ocurre exactamente lo contrario. El hecho inicial es que las personas buscan intencionalmente los cambios. Esta es la causa última que los impulsa. Este es el primer conocimiento a priori de la economía. A partir de este principio, se deducen las consecuencias lógicas y los ajustes de la acción humana para que esos cambios ocurran. Así se obtienen las leyes, la regularidad, en la praxeología y en economía. Esta regularidad es a priori y no derivada de la experiencia. Los procesos de cambio y ajustes así obtenidos se llaman procesos praxeológicos que, para el caso de la economía, son los procesos de mercado.

Conclusión

Claro que las ecuaciones de la mecánica tienen implicaciones prácticas significativas. Toda la civilización moderna se basa en los desarrollos matemáticos de la física. Y las nuevas civilizaciones lo seguirán haciendo. Pero esto no quiere decir que la economía se vuelve una ciencia exacta. Los actos humanos ocurren en la naturaleza y el ser humano siempre busca aprovechar a su beneficio todo aquello que la naturaleza ofrece; al hacer esto, el humano queda obligado a estudiar y entender las leyes de la naturaleza que son precisamente formuladas en el lenguaje matemático de los físicos.

Las ecuaciones diferenciales para describir equilibrios, junto a sus variantes dinámicas que incorporan parámetros temporales, no tienen ninguna significancia epistemológica para la economía. Los modelos matemáticos son estériles porque ignoran el proceso de mercado. Más aun, el proceso de mercado es estrictamente no matematizable porque las implicancias inevitables que las valoraciones subjetivas tienen sobre la acción humana impiden la emergencia de regularidades praxeológicas con relaciones fijas. Además, el proceso de mercado es el objeto de estudio de la economía, lo cual declara la defunción definitiva para toda la economía matemática.

Read All... Leer Todo...

miércoles, abril 30, 2025

Desmantelamiento del Estado

El 28 de Abril, 2025, el Presidente Argentino, Dr. Javier Milei, condecoró con la Medalla Orden de Mayo al Mérito al economista español Dr. Jesús Huerta de Soto. En el marco de este acto, el Profesor Huerta de Soto realizó una excelente presentación sobre AnarcoCapitalismo, entendido este como "la representación más pura del orden espontáneo del mercado en el que todos los servicios --incluyendo la definición del derecho, justicia y orden público-- son proporcionados a través de un proceso exclusivamente voluntario de cooperación social." El AnarcoCapitalismo será la única solución a la estatolatría, sabiendo que esta última es la principal amenaza a la civilización humana. Por esto, el principal desafío de los libertarios, presentes y futuros, es y será el definitivo desmantelamiento del estado.

Escuchar la presentación

Leer la presentación

Read All... Leer Todo...

viernes, abril 25, 2025

Limitaciones Lingüísticas

Las civilizaciones con inteligencia finita están limitadas por el lenguaje: "el total de civilizaciones posibles queda acotado por la potencia del continuo". Este límite surge porque la clausura de Kleene de cualquier lenguaje es isomorfa a la clausura trivial de Kleene. Un alfabeto trivial ∑={a} se corresponde con una clausura trivial ∑*={a, aa, aaa, aaaa, aaaaa, . . .}, la cual puede representar a todos los lenguajes finitos posibles. Es decir, hay una biyección entre la clausura trivial y cualquier otra clausura de Kleene de alfabeto finito, por lo que también hay una biyección a la unión numerable de todas ellas.

Esta propiedad matemática pone un límite a los lenguajes pero nada dice sobre cómo el lenguaje puede limitar el desarrollo de una civilización inteligente. Si bien la clausura de Kleene expresa las posibilidades, no todas ellas suelen ser explotadas. El lenguaje elegido por una civilización está lleno de limitaciones que lo vuelven aceptable a sus caprichos operativos. El lenguaje debe satisfacer exigencias de comprensión y manipulación por lo que, además del alfabeto y la gramática, suelen agregarse restricciones que la colección de palabras o fórmulas queda obligada a respetar.

Estas restricciones podrían trasformar al lenguaje en un objeto muy poblado, pero finito, en vez de ser una colección infinita que da acceso a todas las palabras o fórmulas relevantes a la verdad. Por ello cabe preguntarse sobre el potencial cognitivo de la inteligencia en relación a su lenguaje. Su propio lenguaje (la colección de palabras o fórmulas) podría quedar atrapado en una isla, incluso aceptando combinaciones finitas de palabras. Para evaluar las implicancias de la finitud, uno debe aclarar el significado de la inteligencia: ¿qué es la inteligencia?

En general "una inteligencia es un orden funcional que tiene la capacidad de estructurar datos, en un fenómeno interpretable, cuyo entendimiento se destina a: generar conocimientos, al aprendizaje adaptativo y a la resolución eficiente de problemas". Cualquier inteligencia finita accede a su verdad relevante interpretando lo que puede obtener del fenómeno, porque no puede representar e interpretar la realidad absoluta. Esto ocurre independientemente del carácter de la inteligencia, sea esta de orden natural o artificialmente creada para algún fin. Así se delimita el acceso a la verdad.

Dentro de estos límites, una inteligencia finita expresa y almacena conocimientos e información mediante su lenguaje construido desde alfabetos finitos. Si bien la clausura de Kleene puede alcanzar para almacenar toda la información en términos lingüísticos, el lenguaje finalmente elegido puede no ser suficiente para hacerlo, ya que algunas verdades accesibles podrían ser no escribibles en ese lenguaje. En tal caso, el freno al desarrollo cognitivo de la civilización quedaría confinado por las posibilidades de su lengua.

La inteligencia de una civilización puede quedar empantanada si es que su lenguaje le impide o dificulta escribir todas sus verdades alcanzables. Nadie puede confirmar si es que la civilización humana no está severamente condicionada por las lenguas formales e informales elegidas hasta ahora. Podría ocurrir que, en un futuro cercano, un nuevo lenguaje más flexible simplifique y agilice el proceso de obtener más y mejores resultados volviendo así más eficiente y precisa nuestra inteligencia.

Por ejemplo, la inteligencia artificial humana se puede interpretar como una extensión de su inteligencia natural que resulta ser mucho más veloz para obtener conocimientos mediante nuevas combinaciones de palabras ya aceptadas. La mente humana requeriría un largo tiempo e ingentes cantidades de otros recursos para obtener esas nuevas combinaciones reveladoras de verdad. Además, una inteligencia artificial podría utilizar nuevos lenguajes densamente poblados de verdades relevantes.

Finalmente, el requerimiento de coherencia del lenguaje lo vuelve intrínsecamente incompleto. Hay verdades que quedarán fuera de su alcance. Aunque es atinado suponer que una civilización avanzada con inteligencia finita puede crear y configurar lenguajes que le permitan alcanzar la verdad que su inteligencia admite, a la larga, más allá del carácter de finitud, el lenguaje puede ser un serio obstáculo para acceder y registrar todo aquello inaccesible por las limitaciones lingüísticas.

Read All... Leer Todo...

domingo, marzo 30, 2025

El Arca de la Verdad Eterna

Hay dos categorías únicas de verdad: la verdad nouménica y la verdad fenoménica. La principal diferencia entre ambas es que la primera resulta finitamente inaccesible. La verdad nouménica es fuerte y está directamente ligada a la realidad absoluta, sin mediador inteligente; sólo la inteligencia infinita accede a la verdad absoluta, inmutable y completa. La verdad nouménica es inimaginable e inalcanzable por inteligencias finitas. Por otro lado, la verdad fenoménica es débil, es una verdad mediada por la percepción y la mente bajo finitud; esta verdad es circunstancial, perecedera e incompleta.

Toda inteligencia finita que pretende conocer completamente el mundo está condenada a no hacerlo. Cualquier intento de acceder al noumeno será un fracaso miserable por su confinamiento a la finitud. Tampoco es posible concebir la infinitud desde la finitud. Cualquier definición de inteligencia infinita es limitada en todos sus aspectos porque no hay manera de concebir sus implicancias. Las categorías puras de la finitud son imperfectas y ponen límites a las concepciones de infinitud. El requerimiento de infinitud vuelve al noumeno completamente inaccesible.

La finitud implica incompletitud de verdad porque la completitud implica infinitud. La verdad fenoménica es discontinua, muy limitada y granulométrica. Los fenómenos son solo pantallazos de una realidad continua e inaccesible. Por esto, toda teoría es víctima inevitable del error y la deficiencia. Pero esta verdad incompleta es la única accesible al entender y conocer el mundo! Cualquier sistema consistente, formal o no, sirve para obtener verdades relevantes, aunque incompletas, en la resolución de problemas. Es así como cualquier inteligencia finita consistente sobrevive sin acceso a la verdad absoluta o divina.

Si la verdad fenoménica es imperfecta y perecedera, cómo es que puede ser consistente? La inteligencia finita crea un objeto imaginario, llamado fenómeno, que se intenta entender y teorizar para derivar conocimientos desde él. La mente crea algo que intenta entender! Todo conocimiento así obtenido tendrá que ser consistente, aunque eso no asegura verdad absoluta. Ningún fenómeno tiene el poder de otorgar garantía nouménica. Dada las debilidades de la finitud, el objeto imaginario podrá ajustarse para aproximarse al noumeno sin llegar a alcanzarlo. Este ajuste mental del fenómeno vuelve inconsistente a las viejas ideas, las que serán reemplazadas por nuevas interpretaciones consistentes con la nueva representación fenoménica.

La verdad absoluta sólo vive en el noumeno Kantiano. Este enunciado (G), completa la verdad fenoménica pero es indemostrable dentro de la finitud; por eso se lo presupone verdadero. Si fuera posible considerar toda la verdad, finitamente accesible, como un sistema formal, pues ese sistema sería incompleto o inconsistente. No hay ninguna posibilidad de mantener consistencia completa sin salir del sistema. Es decir, la verdad completa necesita o implica un auxilio externo a modo del enunciado G Gödeliano. Si bien G no revela la verdad, sí expresa la noción de que existe el arca de la verdad eterna.

Read All... Leer Todo...

jueves, marzo 13, 2025

Límites de la Inteligencia en el Cosmos

La inteligencia es el rasgo distintivo de los humanos. Aunque limitada, es sofisticada. Vive como una estructura de la mente que la naturaleza pudo sintetizar en 4500 millones de años de evolución. La mente humana es pequeña pero sutil. En ella ocurren procesos ocultos y sorprendentes del orden material: la percepción, la razón, la emoción y la valoración constituyen eventos singulares propios de la mente. Pero hay un quinto elemento que le da vida a los demás: el lenguaje. El lenguaje es indispensable para entender y conocer el mundo.

El lenguaje es el instrumento que emplea la mente para representar los fenómenos. Los fenómenos forman la realidad filtrada por la mente. La mente no accede a la realidad absoluta (al noumeno kantiano) sino a una construcción imaginaria de esa realidad: el fenómeno. La mente sólo mira los objetos fenoménicos que ella misma construye en su interacción con la realidad; representa e interpreta esos objetos en términos de un lenguaje que le permite capturar información que finalmente logra entender. El lenguaje transforma el fenómeno en información legible para la mente humana. Sin el lenguaje, la información sería ilegible e irrecuperable.

Un lenguaje, para cualquier inteligencia finita (no divina), posee dos componentes fundamentales: un alfabeto (abecedario) no vacío, compuesto por símbolos primitivos; y un conjunto de reglas (sintaxis o gramática) para formar cadenas (palabras) relevantes (que almacenan información) combinando esos símbolos; el alfabeto y la gramática conforman un sofisticado y eficiente artificio que dispone cualquier inteligencia para expresar y almacenar información. De aquí la importancia del lenguaje.

En modo resumido, un alfabeto es un conjunto de símbolos ∑={a1, a2, a3, . . ., an} con los cuales, reglas de por medio, se pueden escribir las palabras del lenguaje. Suponga que el lenguaje ℒ es el conjunto de palabras formadas por dos caracteres de ∑, entonces ℒ={aiaj tal que ai∈∑ y aj∈∑}. El leguaje queda definido por el conjunto de cadenas de símbolos (palabras) relevantes que lo forman. Así se define un lenguaje en general, aunque su especificación gramatical puede ser mucho más compleja.

Si se trata del lenguaje en un sistema (lógico) formal, se necesita agregar tres componentes adicionales: un conjunto de axiomas (o cadenas iniciales hipotéticas); unas reglas de inferencia (o sistema deductivo) que permiten inferir cadenas de otras cadenas; y, eventualmente, un sistema interpretativo (o semántica) que permite asignar significado a las cadenas y a las combinaciones de ellas.

∑ establece un límite a los lenguajes. Cualquier cadena finita se obtiene del conjunto de cadenas finitas de símbolos de ∑. Este conjunto de cadenas finitas se denota como ∑* y se llama la clausura de Kleene; esta clausura, al ser el conjunto de todas las cadenas finitas posibles, contiene (incluye a) todos los lenguajes posibles que se pueden formar con el alfabeto.

Se sabe que para cualquier alfabeto no vacío, la clausura de Kleene es numerable: tiene el cardinal 𝒩0, el tamaño transfinito del conjunto de los números naturales. Esto ocurre porque da lo mismo computar cadenas finitas desde un alfabeto de 1 elemento que desde cualquier alfabeto finito. Alcanza con probar la numerabilidad para el alfabeto trivial ∑={a}, desde donde ∑*={a, aa, aaa, aaaa, aaaaa, . . .} resulta trivialmente infinito numerable. De aquí se obtiene que la potencia de ∑* (el conjunto de subconjuntos de la clausura de Kleene) es infinito no numerable.

Cualquier lenguaje pertenece a la potencia de ∑*. Es aquí donde se vuelve útil el alfabeto trivial. La magia surge al entender que, a los efectos del registro de información, da lo mismo la estructura simbólica que se emplee para hacerlo; es decir que la misma información se podría expresar mediante “aaa” o mediante “abcdaaa”, por esto la clausura de Kleene del alfabeto trivial alcanza para extraer representantes de cualquier lenguaje posible.

Entonces, cualquier inteligencia finita, humana o extrahumana, se topará con este alfabeto trivial poniendo límites a los lenguajes (generales y formales) posibles. Desde aquí, se está en condiciones de enunciar la siguiente conjetura:


Conjetura
El total de inteligencias en el cosmos no supera la potencia del continuo.

Demostración posible
Cualquier lenguaje en general es un subconjunto de ∑*. Entre las colecciones de subconjuntos contenidos en ∑* están los lenguajes. El conjunto de subconjuntos de ∑* se llama potencia de ∑*, se denota como 𝒫(∑*) y tiene un cardinal de 2𝒩0 que es la potencia del continuo. Pues este es el límite de lenguajes posibles para las civilizaciones con inteligencia finita. Dado que cada inteligencia finita se caracteriza por su capacidad para interpretar el mundo usando lenguajes, entonces este límite para los lenguajes es también un límite para las civilizaciones inteligentes.∎


La conjetura pone restricciones a las pretendidas potencialidades ilimitadas de la inteligencia artificial creada por humanos. Esta clase de inteligencias también utiliza lenguajes: formados por programas ejecutables por máquinas, como la máquina de Turin. El conjunto de estos lenguajes (de programación) tiene un límite más ajustado aún que el de los lenguajes generales: su tamaño es el de los naturales. Hay una colección infinita de lenguajes de programación posibles aunque el tamaño transfinito de esta colección es limitado y no arbitrario. Una inteligencia finita no puede escribir programas divinos porque es finita, no accede al noumeno.

Se destaca que al demostrar la conjetura no es posible utilizar las especulaciones sobre el número de universos postulados por la teoría de cuerdas o la mecánica cuántica, porque estos postulados no están confirmados aún. La simple noción de inteligencia finita (limitada) que no accede al noumeno kantiano, sino que filtra y precipita fenómenos, junto al uso de lenguajes para expresar y entender fenómenos, alcanzan para confirmar una idea sobre los límites de la inteligencia en el cosmos.

Read All... Leer Todo...

viernes, diciembre 13, 2024

Fronteras de la Praxeología

-note in progress-

Se dice que algo se encuentra en la frontera cuando pertenece al interreino entre dos mundos. Cualquier pasito hacia uno de ellos te saca del otro. Pues eso mismo ocurre con la praxeología; sus fronteras están bien definidas en el sentido en que sus enunciados y métodos no son compartidos por varias ciencias. La construcción de la praxeología tiene método propio. La única intersección vive en el reino de la lógica.

La praxeología es una ciencia estrictamente lógica. Aunque ninguna ciencia puede ser ilógica, el rasgo lógico de la praxeología se destaca porque la totalidad de sus enunciados se derivan como consecuencias lógicas de hipótesis precedentes. La praxeología tiene una primera hipótesis, que es el axioma de la acción: "el humano actúa." Tal hipótesis es sintética a priori, por lo que es una verdad universal. El análisis y la síntesis aplicada sobre este axioma sólo genera verdades universales para la praxeología. Pero, qué es la praxeología.?

Ludwig von Mises definió a la praxeología como la teoría de la acción humana es decir la ciencia que estudia los actos humanos. El mismo Mises define al acto humano como la conducta intencional de la persona. Todo movimiento humano sin propósito, sin intención, no es un acto humano sino la mera respuesta instintiva o refleja inducida por músculos y nervios del cuerpo en el mismo sentido a cómo reacciona una sustancia ante un reactivo o a cómo se comporta una bestia ante un evento externo de la naturaleza.

No hay acto humano sin intención, sin propósito. Esto le imprime a la praxeología un carácter especial, porque la intención, el propósito, una construcción imaginaria de la mente humana, no aparecen en ningún estudio de la naturaleza. Por esto, la praxeología no puede ser una ciencia natural; los actos humanos no pueden estudiarse con sus mismos métodos.

La praxeología tampoco es una ciencia exacta ni estadística. La intención, el propósito, nunca revela sus determinantes concretos o medibles; sólo sabemos que los eventos internos de la mente le transmiten estructura lógica a todo acto humano. No se sabe en rigor de qué manera se combinan la razón, la emoción y la voluntad al determinar dicha acción. Así, las causas últimas naturales en este reino son no observables y no medibles, por lo que mucho menos son modelables o muestreables.

La modelación matemático-estadística, en cualquier rama de la ciencia, exige relaciones fijas en la estructura y la dinámica del fenómeno que se estudia, cosa que jamás ocurre en el mundo de la mente. La praxeología estudia aquella estructura lógica de la mente que se vincula y determina el acto humano. La praxeología es una ciencia lógica que empieza en la intención del acto y termina en la intrincada red de consecuencias necesarias que ello implica.

Inobservancia e inmedibilidad de causas últimas levantan una barrera insuperable al empleo de la matemática, de la estadística y del experimento como instrumentos para elaborar teoría en la acción humana. Por ello la praxeología no es una ciencia causalística tradicional sino teleológica, con la intención, el propósito, como la causa última que mueve al humano. El humano actúa persiguiendo metas, objetivos, siendo este el único elemento relevante en el estudio formal de la acción humana. La praxeología no aborda el estudio de los eventos neurológicos, fisiológicos, físicos o naturales que ocurren en la mente humana mientras el humano actúa.

La praxeología es una ciencia social. Por ello se debe entender muy bien el significado de la palabra sociedad. La sociedad no es un ente, no es algo que emerge en la naturaleza, algo que adquiere autonomía propia mediante nuevas características naturales que derivan de su consolidación, como sería por ejemplo las nuevas propiedades químicas que surgen en las moléculas que se forman por la union electromagnética de sus componentes. Mises sostiene que la sociedad es sólo cooperación, es acción humana concertada.

La sociedad es sólo cooperación, son actos humanos concertados entre las personas que concuerdan hacerlo. Cuando esa concordancia se da en la producción e intercambio de bienes, tangibles o no tangibles, con el propósito de aliviar insatisfacciones más sentidas, entramos en el terreno de la economía cuyo objeto de estudio es el proceso de mercado.

Dado que la praxeología es una ciencia lógica, se puede pensar como que está muy relacionada con la matemática. Pero no es así. La economía, por ejemplo, la rama desarrollada de la praxeología, sólo utiliza aritmética elemental (adición, sustracción, multiplicación y división) para hacer cálculo económico. No existe ningún otro punto de contacto. Pero la praxeología, como cualquier otra ciencia, no puede contradecir a las matemáticas. Es aquí donde se vuelve relevante la frontera. Cuando dos ramas de una ciencia se tocan es porque tienen zonas de frontera.

La frontera puede ser difusa, pero existe. Por ejemplo, considere el caso de un mundo con sólo dos personas. Aquí, la matemática nos dice que hay un umbral de relaciones posibles de cooperación que estas personas pueden entablar. Cualquiera arreglo de cooperación que ellas elijan, estará limitado por este umbral: el arreglo será uno de 16 arreglos posibles, 24=16. Uno se pregunta de dónde sale ese valor.? La matemática nos dice que un conjunto A de dos elementos tiene un cardinal finito de |A|=2, y en este conjunto se pueden definir sólo 2|A|2=16 relaciones posibles. Un esquema puede ayudar a entender esto:
En este esquema, la primera1 opción es sólo recolección de modo que no hay división del trabajo, en la segunda la persona 1 divide sus tareas y la 2 no, en la tercera la persona 2 divide sus tareas y la 1 no, en la cuarta la persona 1 divide tareas e intercambia con la persona 2 que no divide tareas, en la quinta la persona 2 divide tareas e intercambia con la 1 que no divide tareas, en la sexta ambas dividen tareas pero no intercambian, y así sucesivamente hasta llegar a la opción 16 en la cual ambas producen e intercambian y usan lo que producen.

Obviamente, la cuenta para llegar a 16 no tiene nada que ver con la praxeología. Ninguna persona necesita ser conscientes de este límite, ni mucho menos tal límite escribe leyes praxeológicas que rigen la elección. La opción de cooperación que las personas eligen no depende de la cuenta matemática sino de cuentas praxeológicas subjetivas que hacen en su permanente desafío por aliviar insatisfacciones. Una ley praxeológica dice que siempre es mejor para ambas personas acordar, dividir el trabajo e intercambiar que optar por la situación de autarquía. La matemática nos dice que sólo se podrá elegir una opción de las 16 posibles y la conducta del humano, por más subjetiva que sea, no podrá violar esta regla.

La praxeología no permite predecir qué opción elegirán las personas, pero la ley de división del trabajo nos dice que a las personas les conviene dividir el trajo y especializarse en aquello en lo que ellas son mas productivas y luego intercambiar para así aliviar un poco más sus estados de insatisfacción. Obviamente, las personas tampoco suelen conocer los detalles de esta regla aunque ella opera inexorablemente porque forma parte de la estructura lógica de la mente humana; los humanos reconocen esto a tal punto que las personas toman conciencia de que tendrán que ajustar su conducta social a la misma si pretenden mejorar su condición miserable que les impone la naturaleza.

La regla matemática puede ayudar a dimensionar el potencial de riqueza oculta en la cooperación social. Por ejemplo, si el mundo tiene 3 personas en lugar de 2, el total de relaciones posibles asciende a 29=512. Y si se tienen 10 personas, ese total de relaciones posibles asciende a 2100, un número de orden 1030 o sea un 1 seguido de 30 ceros. Es decir que la vida social del ser humano dispone de una abrumadora explosión exponencial para cooperar por el sólo hecho de acordar, dividir sus tareas y comerciar entre ellos. Esto puede dar un indicio del éxito de la civilización humana cuando se generan las condiciones para una sana y espontánea concertación de los actos humanos: las opciones son inagotables.

El hecho tan común de hoy en día de comprar un teléfono celular da cuenta de la importancia de semejante abrumadora cantidad de opciones. De repente, la persona que compró el celular se relaciona implícitamente con millones y millones de otras personas: los mineros que obtienen los minerales, los teóricos que generan conocimientos, los que producen componentes, los ensambladores, los transportistas, los comerciantes, los que permiten obtener ingresos para gastar, los que facilitan liquidez, los que facilitan el acceso minorista y finalmente los vendedores del celular.

Tal posibilidad no se habría expresado sin esa manifestación que vive entre billones de billones de billones de billones de billones de relaciones posibles a ocurrir. Cualquier obstáculo, cualquier impedimento, sobre el dominio de las relaciones entre las personas, cualquier coerción que proviene del gobierno o de quién sea, pudo significar la diferencia entre comprar y no comprar el aparato, entre realizar o no esa transacción, entre aliviar o no las insatisfacciones de millones de involucrados. Pero el hecho de existir tantas posibilidades no es lo que aumenta las chances de una mejor manifestación. Aquí aparece la relevancia del mercado.

El hecho de tener tantas posibilidades no es la fuente de riqueza en sí. Lo que verdaderamente importa es la acción humana que las aprovechan. No es lo mismo cooperar bajo el yugo violento de un dictador que hacerlo bajo los cánones de la libertad y la no violencia. En ambos casos las posibilidades son las mismas pero lo que socialmente se expresa suelen ser opciones completamente distintas. De nada serviría que todos produzcan e intercambien si esa es una opción coercitiva, porque esa no será lo mejor para las personas involucradas. La coerción siempre te aleja de lo mejor. Lo importante de la cooperación es que ella habilita posibilidades desde donde se puede elegir libremente, lo cual no quiere decir que esas nuevas posibilidades sean mejores.

El único medio que garantiza la manifestación del potencial de riqueza en la vida social del hombre es el mercado. El mercado es el mejor proceso de concertación inventado por los humanos. Es lo que permite que cualquier relación se exprese. La estructura lógica de la mente hace que cada humano elija su mejor opción de cooperación en su desafío por satisfacción. De todas las configuraciones de cooperación posibles, el mercado permite a los hombres elegir espontáneamente la mejor de ellas. No es que en el mercado surgen funcionales optimizantes que engullen y eligen funciones sociales enteras, sino que mientras cada persona elige lo mejor para ella también elige, en el mismo acto, lo mejor para los demás. El proceso de mercado hace ese milagro, posible.


(1)Notar que hay cuatro opciones de autarquía (1, 2, 3 y 6), pero la primera opción también contempla la posibilidad en la cual se intercambia lo que se recolecta, lo cual se asemeja a una división primitiva de tareas que a los efectos prácticos se puede considerar como una situación de autarquía.
Read All... Leer Todo...

domingo, diciembre 08, 2024

La Potencia de Bitcoin

coin, hash, p2p, nodos, blockchain, timestamp, pow, nonce, cpu

Bitcoin alcanzó durante el día 04/12/2024, los 100 mil dólares de valor por primera vez en su historia. Es un hito que de alguna manera expresa el poder que tiene el mercado para capturar y preservar el valor de una moneda. Bitcoin es una moneda! La sociedad la eligió en el mercado. Así como el mercado es el mejor invento humano para abordar los procesos sociales al concertar actos económicos, la moneda es el más ingenioso, más importante y más productivo invento para hacer funcionar a pleno el proceso de mercado. Los gobiernos, invariablemente expropian y saquean los poderes del mercado pero, en el caso de las criptomonedas, es el mercado quien ganó la batalla de poder: Bitcoin da cuenta de que es posible hacer inevitable la ausencia del estado en ciertos poderes sociales. Veamos algunos detalles de Bitcoin que ayudan en esta batalla.

Imagine que en lugar de tener una base de datos en una red de pagos digitales en la forma de registros contables convencionales, se tiene una base de datos en una red de pagos electrónicos en la forma de cadena de bloques. Ambas bases de datos son distintas pero contienen la misma información contable: el intercambio de propiedad en un sistema monetario. Los ítems relevantes en estas bases de datos son las transacciones o intercambios de un bien monetario. Qué características tiene cada sistema de base de datos?.

En la base de datos digital tradicional, se define la moneda digital como una colección de registros contables de intercambios de propiedad, registros contables de pagos. La información contable (centralizada en los bancos) registrada en las cuentas de los usuarios, se va actualizando según un sistema de registros tradicionales (tipo filas y columnas) a medida que los usuarios realizan transacciones --de transferencias de propiedad-- las que son enviadas al servidor del banco para ser certificadas y aprobadas por la autoridad bancaria. Esta actualización es de suma cero estricta --SzS-- en el sentido en que la cantidad de dinero digital que sale de una cuenta (un pago) va a parar a otras cuentas no más de una única vez; es decir que, seleccionada una cantidad de moneda digital, no es posible usar esa cantidad para hacer pagos duplicados, por lo que no hay doble pago.

Esto es así porque a la moneda digital la acuña el banco. El usuario envía sólo la orden de transacción, de transferencia de propiedad, pero es el banco el que acuña el registro contable y confirma, o no, la trasferencia de propiedad de la moneda. Así, este modelo de control implementado en el servidor del banco, evita el doble pago en el sentido en que no es posible hacer el cambio correspondiente de un mismo registro más de una vez. Lo que llega al servidor es una orden de cambio de registro pero el cambio no se hace sin chequear si hay fondos disponibles. La autoridad es consciente del orden de llegada de todas las transacciones porque las ve a todas ellas; por esto puede identificar peticiones duplicadas y autorizar sólo una de ellas.

En la otra base de datos, Satoshi define la electronic coin como una cadena de firmas digitales. Aquí también se cumple la suma cero, pues contiene la misma información de pagos, pero se administra de manera distinta; el chequeo SzS se hace usando un modelo que es independiente de una autoridad que autoriza pagos. Como se ve en el esquema de abajo, cada dueño transfiere (la propiedad de) la coin al próximo dueño firmando digitalmente un hash que contiene el hash de la transacción previa y la cuenta pública del próximo dueño; luego agrega este hash al final de la coin. Por esto, un usuario del sistema puede chequear las firmas para verificar la cadena de propiedad.

TXS: Esquema tomado del paper de Satoshi Nakamoto,
Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System
El problema de este esquema es que el usuario no puede verificar si se hizo un doble pago. Satoshi sostiene que una solución posible a este problema es introducir una autoridad central confiable, un acuñador, que chequee el doble pago en cada transacción. Después de cada transacción, la coin se retorna al acuñador quien emite una nueva coin que envía al nuevo dueño, y sólo la coin emitida por el acuñador será considerada libre de doble pago; el acuñador ve todas las transacciones, por lo que podrá detectar el doble pago. El problema de este modelo con autoridad es que el destino de todo el sistema monetario depende de la compañía encargada del acuñaje. Esto último sería equivalente a transferir la emisión de la coin a una autoridad, lo cual nos deja en el modelo basado en la confianza discutido para el caso de la moneda digital centralizada.

En un esquema descentralizado, en una red p2p, es en la instancia de transacción donde se define la electronic coin, es ahí donde se autoriza el evento de transferencia de propiedad. En ninguna otra instancia ocurre este evento. Esta transacción es empaquetada en un hash y enviada al nuevo dueño. Será tarea de los nodos de la red verificar si las transacciones son genuinas y generar las condiciones para evitar el doble pago. En estos servidores todas las transacciones se empaquetan en un bloque que se ensambla a una cadena de bloques técnicamente llamada blockchain.

En una blockchain no se van actualizando los campos de las cuentas como si fueran registros contables digitales, sino que son los dueños de la coin quienes crean nuevos hash para cada transacción y colocan el hash al final de una cadena de hash de firmas digitales. Las transacciones son verificadas, empaquetadas y ensambladas a la blockchain, a intervalos fijos de tiempo, por servidores independientes, después de realizar un cierto trabajo para resolver un problema matemático complejo.

Como se dijo, el nuevo problema que surge en este modelo sin autoridad central es que el usuario no puede verificar si el dueño hizo otros pagos previos con la misma coin. Podría haber hecho varios pagos! Para este propósito la transacción más antigua es la que cuenta; las posteriores se descartan. Para asegurar la ausencia de una transacción alcanza con tener conciencia (o coincidencia) sobre todas las transacciones que ocurren en la red.

En una red p2p, esto se logra comunicando públicamente las transacciones y acordando un sistema sobre una única y simple historia del orden de llegada de dichas transacciones. Los beneficiarios necesitan una prueba de que al momento de cada transacción, la mayoría de los nodos están de acuerdo sobre que ella fue la primera transacción recibida; es decir, de todos los (doble) pagos que un dueño podría ordenar con la misma coin, el pago más antiguo es el que vale. De este modo quien recibe un pago se asegura que no es un doble pago.

La solución que se propone comienza con un timestamp server. El timestamp server le pone una marca de tiempo al bloque de hash de transacciones, lo hashea y lo publica ampliamente en la red. La marca de tiempo proporciona una prueba de que los datos (las transacciones) existieron al momento de colocarse dentro del hash del bloque; además, dentro de ese hash no hay ningún doble pago. El hash del timestamp contiene el hash del timestamp previo formando así una cadena de hash de timestamp que refuerza los timestamp previos.

HASH: Esquema tomado del paper de Satoshi Nakamoto,
Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System
Para implementar el timestamp server sobre la base de una red p2p, se necesita implementar un sistema de prueba de trabajo pow que implica escanear un valor que cuando es hasheado con una función hash, este hash comienza con cierto números de dígitos binarios en cero. El trabajo requerido es exponencial con el números de ceros y puede ser fácilmente verificado mediante la función hash. El número de ceros determina la dificultad del trabajo a realizar. Para la red timestamp de Bitcoin, la pow se implementa incrementado el nonce en el bloque hasta que le da al has del bloque el número de ceros requeridos.

POW: Esquema tomado del paper de Satoshi Nakamoto,
Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System
Tal como se observa en la figura previa, la blockchain puede ser entendida como una base de datos de cadenas de transacciones hasheadas anidadas que están empaquetadas en bloques hasheados anidados que son ensamblados secuencialmente con una marca temporal y una prueba de trabajo que evita el doble pago y vuelve inmutables las transacciones. Una vez que se ha gastado un esfuerzo de cpu para satisfacer la pow, el bloque queda sellado y ensamblado en la blockchain y no puede ser modificado sin rehacer la pow. Si nuevos bloques son ensamblados después de él, el esfuerzo requerido para hacer cambios en el bloque incluye el esfuerzo de cpu demandado para rehacer todos los bloques posteriores. Esta última exigencia, es una estrategia muy ingeniosa para asegurar la inmutabilidad de los datos de la blockchain.

La pow implementada en la blockchain de Bitcoin también resuelve el problema de las mayorías en la toma de decisiones en redes descentralizadas p2p. Un esquema de consenso 1 ip 1 voto, puede ser fácilmente desvirtuado si un minero coloca a minar varios nodos con distinta ip. Con la regla de decisión 1 cpu 1 voto, la mayoría es determinada por la capacidad de cómputo; así se garantiza la inmutabilidad de la blockchain mientras el cpu de nodos honestos sobrepasa al cpu del atacante deshonesto.

La marca de tiempo y la prueba de trabajo impiden el doble pago y otorgan inmutabilidad a los datos. Si un usuario intenta realizar un doble pago enviando la misma transacción a dos destinos distintos, sólo se aprueba una de esas transacciones. Si un minero verifica ambas transacciones mientras arma su bloque, aprueba la primera transacción y descarta la segunda por falta de fondos. Mientras que si el bloque ensamblado sólo verificó una de las transacciones, entonces la otra pasa para el siguiente bloque en donde se descarta por falta de fondos en la cuenta origen. Así es como los nodos de una red p2p logran ver todas las transacciones.

Si varios nodos trabajan coordinadamente en una red p2p efectuando la misma tarea (ejecutada exactamente por el mismo software) para verificar transacciones a intervalos fijos, el primer nodo que logra completar la pow es el que ensambla el hash de su bloque en la cadena. Al ser ensamblado, el has queda agregado a la blockchain de modo que si algún minero malintencionado de la red quiere cambiar los registros de transacciones para hacer un doble pago, tendrá que gastar la misma cantidad de cómputo para desarmar el bloque y luego realizar otro trabajo para rearmar el bloque y todos los bloques posteriores que se agregaron a la cadena.

Una vez ensamblado un nuevo bloque, todos los demás mineros tendrán que verificar si las transacciones incorporadas en el bloque son genuinas. Si la mayoría de cpu lo ratifica, si la mayoría coopera en la red, entonces el bloque es confirmado y los mineros pasan a verificar transacciones del próximo bloque, con lo cual el posible fork o bifurcación de la cadena generada por el minero maligno queda sin efecto, porque hay una mayoría que continúa ensamblando bloques en la cadena principal y no en la cadena generada por el minero malicioso.

En resumen, para que la transferencia de propiedad funcione en una red p2p, se requiere que la red ensamble en una única cadena de bloques las transferencias de propiedad inicialmente autorizadas por los usuarios. Se necesita armar una base de datos de bloques y no una base tradicional de registros y campos fijos. La lógica es: armar una única cadena que está en todos los nodos y es aceptada por todos ellos. En cada nodo un mismo software verifica transacciones hasheadas y, pasado un tiempo fijo, las sella en un bloque, les pone una marca temporal, hashea el bloque e intenta ensamblar ese hash en la cadena principal luego de una pow previa. El nodo que tiene la mayor capacidad de cómputo es el que logra ensamblar en la cadena el bloque que logró sellar. Los demás mineros, más lentos, certifican si las transacciones empaquetadas son genuinas. Si una mayoría de cpu está de acuerdo con esto, el bloque queda definitivamente ensamblado y se pasa a verificar el próximo bloque. Las transferencias de propiedad así constituidas son genuinas e inmutables.


-Satoshi Nakamoto. 2008. Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System, satoshin@gmx.com,
  https://bitcoin.org.
-Albert Jay Nock. 2009. Nuestro Enemigo El Estado. Traductor: Jorge Antonio Soler. MisesHispano,
  https://mises.org/library/book/our-enemy-state.
Read All... Leer Todo...

jueves, octubre 31, 2024

Sobre la Información

La información es un aspecto del mundo que me apasiona y que siempre me sorprende. Nunca dejo de pensar e investigar sobre ello. A pesar de esto, no he leído o entendido una interpretación definitiva de su significado1. Siempre queda información oculta. No tengo respuestas concluyentes al dilema de si la información es una característica fundamental de la naturaleza -así como lo son el espacio, el tiempo y la masa- o si sólo se trata de una construcción imaginaria de la mente humana en su batalla por entender e interpretar el mundo real. Tal es la discusión que pretendo rescatar en esta nota.

Una definición que me impresiona dice: la información es el contenido, una fórmula, que describe o permite describir algo. Esta idea se aproxima más a la noción imaginaria que a la noción real de información. El “algo” puede ser real o imaginario, pero lo determinante aquí es la expresión “describe o permite describir”. Describir algo es poner ese algo en términos que la mente lo pueda entender, es trasformarlo en un concepto manipulable por la razón. Y por ello, la información así entendida es un objeto mental que satisface ese apetito cognitivo.

A pesar de este sesgo semántico que surge en el contexto del entendimiento humano, se tienen cinco enfoques sobre la significancia e importancia de la información: el natural, el termodinámico, el cuántico, el holográfico y el computacional.

La teoría física -el enfoque natural- dice que la información es una característica esencial de los sistemas físicos y está representada por el estado del sistema, la interrelación de sus elementos y sus posibles configuraciones. Aquí la información es lo que permite distinguir un estado de otro, nunca se destruye y siempre se conserva. Este concepto pone el énfasis en el aspecto estructural y funcional de la información ya que la considera fundamental para la estructura y dinámica del sistema.

La teoría termodinámica dice que la entropía contiene información. La entropía es una medida de la incertidumbre del sistema. A mayor entropía, mayor es la información escondida o dispersa en el sistema por lo que mayor será el esfuerzo requerido para describirla. Bajo esta idea, un sistema del cual se conoce todo no contiene información; es de la incertidumbre, de lo desconocido, desde donde emerge o puede surgir información sobre algo. Aquí, el concepto de entropía pone el énfasis en cómo la información se transforma y propaga en el tiempo.

En teoría cuántica la información es fundamental porque describe o permite describir el estado de las partículas fundamentales. Los bits cuánticos (o qbits) permiten representar información en estados superpuestos, mientras que los entrelazamientos cuánticos permiten relacionar la información a grandes distancias. Este enfoque sostiene que la información está contenida en los estados superpuestos del sistema y siempre es de naturaleza probable según lo determinado por una función de onda. Si bien un qbit puede permitir representar y procesar una cantidad enorme de información, de él sólo se puede recuperar 1 bit de información porque al momento de rescatar información del sistema, la función de onda colapsa en un único estado posible.

El enfoque holográfico dice que la realidad completa es una proyección holográfica a partir de un código almacenado como conjunto de datos distribuidos en la superficie2 de una esfera cósmica. Aquí la información que genera la realidad está contenida en esa colección de datos codificados en la superficie de esa esfera. Este enfoque concibe a la información como si fueran las órdenes en un sistema genético en el cual la molécula de adn -el código genético- contiene todo lo necesario para generar un ser vivo. La información está oculta y distribuida en ese código; sólo hay que descubrirla y desde ahí surgen todas las manifestaciones posibles. Este enfoque se utiliza en los estudios de gravedad cuántica y la estructura espacio-tiempo.

Siguiendo este enfoque, se ha postulado que toda la información sobre un agujero negro está codificada en su horizonte de sucesos de modo que nada se pierde en la dinámica de estos objetos cósmicos. Esta noción podría ayudar a explicar la naturaleza interna de los agujeros negros: el interior es un vacío cuántico. Si la realidad es una proyección holográfica y si es la gravedad (la densidad de energía) quien ajusta el foco de la proyección, entonces puede existir un límite de gravedad (o densidad de energía) a partir del cual se apaga la proyección y solo persiste el código (los datos que la generan) en lo que se llama horizonte de sucesos. Seguir agregando masa (energía) al interior del agujero negro sólo redunda en filtrar información agrandando el horizonte sin posibilidades de proyección.

De ser válida esta especulación holográfica, entonces ocurre que no es el espacio-tiempo lo que colapsa en el interior del agujero negro, sino que la gravedad apaga por completo la proyección de la realidad. Yo llamaría a esta especulación como la “conjetura de Bekenstein”. Por qué se rompe el proyector? Porque la densidad de energía involucrada demandaría una densidad de código que transgrede la longitud de Planck. Bajo estas condiciones, sólo se preserva información, a escala de Planck, respecto a la ingente cantidad de energía a proyectar sin que ocurra proyección alguna; así surge un frustrado holograma local que es el agujero negro.

La teoría computacional considera que todo proceso en la naturaleza tiene su equivalente computacional. Aún mas, dada la condición humana de observador limitado de la realidad, ocurre que una abrumadora mayoría de estos procesos son irreducibles, es decir se vuelven rápidamente complejos e incomprensibles para el humano. Es aquí donde aparece la incertidumbre. En este enfoque, el universo es como un gran ordenador que ejecuta un enorme programa (código) que contiene todas las órdenes (información) requeridas para generar la realidad posible.

Y qué hay de la información en el contexto de la sociedad humana? Los humanos forman sociedades concertando espontáneamente sus actos individuales. La información relevante aquí es la que surge en los intercambios o interacciones entre las personas. El sistema de información más conocido y útil es el sistema de precios de mercado. Los precios determinan los estados del proceso de mercado e informan sobre los ajustes requeridos en el sistema de cooperación mientras las personas intentan aliviar las insatisfacciones más sentidas. El sistema de precios proporciona información para describir y corregir el sistema de cooperación en esa buena dirección.

Si bien la información en general precede al entendimiento humano, ésta se vuelve significativa para nosotros cuando es entendida como tal. Aquello que sorprende e impacta en la razón suele estar escondido en una complejidad de la misma forma en que un código guarda todo lo que de él se puede derivar. Obtener información significa descubrir ese código y obtener resultados al ejecutar el proceso subyacente como si fuera una aplicación computacional. Cada evento, cada fenómeno, tiene su código en donde se establece la realidad posible que emerge de él. Esa es información que precede a la realidad de modo que no podrá ocurrir aquello no permitido ahí.

En última instancia, la realidad está de alguna manera determinística o probabilísticamente predeterminada. Si así no lo fuera no podría ocurrir. Es decir, la realidad preexiste como información, como alguna clase de código configurado para crearlo todo. Lo nuevo, lo que surge de repente nos sorprende porque simplemente lo desconocemos aunque esa carencia, el desconocimiento, no pueda anular lo que últimamente puede pasar, dado el sólo hecho de ser posible. Cuando la información se revela, puede convertirse en leyes que la capturan perdiendo así la propiedad de aportar nuevos conocimientos sobre el mundo real.

Si bien cada uno de los enfoques discutidos tiene su lado imaginario, ligado a la comprensión humana, para todos ellos la información surge como un aspecto fundamental de la realidad no sólo en el sentido de que nada por debajo de ella lo explica sino también en el sentido de que la información está indisolublemente unida a la realidad. Ninguna teoría sobrevive si aparta la información como determinante de la realidad. Está presente en todo proceso. Así, la información posee su cualidad fundamental aunque sin desprenderse de su componente imaginaria ya que el entendimiento humano de algo siempre requiere de una descripción, de una fórmula, sobre ese algo, siendo esta descripción la propia información.


(1) Me pasa exactamente lo mismo con la luz, el vacío cuántico, la gravedad, la estructura lógica de la mente humana y la síntesis a priori de conocimientos. Quedo atrapado por las implicancias de los teoremas de Gödel, porque cada concepto final aparece como no definitivo a la vista de nuevas interpretaciones.
2 La cantidad total de información que se puede almacenar en un sistema está determinada por lo que se conoce como límite de Bekenstein. Jacob Bekenstein descubrió que la cantidad de información está superiormente limitada por la cantidad de energía y por la superficie de la esfera que contiene al sistema. A mayor energía o mayor superficie, mayor es ese límite. Almacenar información en una superficie está muy limitada ya que nada se puede alojar o codificar en longitudes más pequeñas a las de Planck.
Read All... Leer Todo...

lunes, octubre 21, 2024

Mis Profecías No Violentas

Si bien una profecía suele atribuirse a una revelación divina sobrenatural o alguna inspiración espiritual profunda, en este caso sólo se trata de una posibilidad o una especulación de convergencia de la acción humana en sociedad. De qué consiste esta especulación? Hacia dónde podría encaminarse la compleja vida social del hombre?.

Los humanos tienen el potencial de formar sociedades y civilizaciones enormes. El potencial para la cooperación es ilimitado. No hay barreras para concertar actos humanos salvo la regla que dice que para ser exitoso socialmente una persona debe ajustar sus actos a las exigencias de las leyes praxeológicas, de lo contrario fracasará.

Las leyes praxeológicas no son leyes naturales o escritas por los hombres sino ciertos principios que están dados a priori en la mente humana. Ludwig von Mises descubrió estas leyes analizando las consecuencias lógicas del axioma de la acción: "el humano actúa".

Resulta que la violencia no es precisamente una de esas conductas admisibles en una sociedad exitosa. En base al principio de la observancia praxeológica, uno puede deducir que una sociedad es exitosa sólo si es no violenta. La violencia destruye por completo las posibilidades de éxito duradero en el reino de la concertación de actos humanos. A partir de esta certeza se pueden plantear varias especulaciones.

Una de estas especulaciones dice que la sociedad humana en la tierra será fragmentada en dos partes: una mayoritaria con casi toda la población no violenta y otra porción minoritaria dominada por coerción y violencia extrema. Ambas partes quedarán totalmente desconectadas una de la otra tanto espacial como productivamente, sin ningún puente real que las vincule.

La sociedad no violenta podrá ser el reino de la riqueza, la prosperidad y la paz; mientras que la sociedad coercitiva quedará sometida a la más absoluta miseria, decadencia perpetua y violencia extrema. Dos mundos divergentes, completamente disconexos. Nada los podrá unir salvo algunas guerras eventuales.

La sociedad no violenta formará un orden evolucionado sintético, con todas sus tareas mecánicas y productivas administradas y operadas por robots que ejecutan algoritmos especializados coordinados mediante cerebros construidos con neuronas sintéticas. Mientras que la sociedad violenta forma un orden primitivo mecánico, con todas sus tareas operadas y administradas por fuerza bruta dirigida con el látigo de algún dictador.

El orden mecánico podrá perfeccionar su violencia garantizando pleno empleo con servidumbre totalitaria y guerras permanentes. Pero bajo el orden sintético uno podría preguntarse sobre el papel que queda para los humanos. En el orden sintético la función del hombre será aportar conocimiento sintético a priori -sólo generado por la mente humana- y atender la nueva problemática e ingentes demandas derivadas de los desafíos de una civilización cósmica.

La sociedad sintética se transformará en una civilización cósmica. Bajo el orden sintético se alcanza la escala técnica y operativa para este tipo de civilizaciones. Sólo un sistema de cooperación asistido por mentes humanas y sintéticas tendrá el poder de resolver los amenazantes desafíos de vivir y prosperar fuera del planeta tierra.

En un orden sintético las personas estarán armadas hasta los dientes. Se distribuyen armas para garantizar la autodefensa. La autodefensa requiere producir y distribuir las armas más sofisticadas para disuadir y combatir las amenazas de violencia provenientes de ambos órdenes. Es la distribución de la autodefensa y no el monopolio de la violencia lo que garantiza la paz y prosperidad en el orden sintético.

Será así la sociedad del futuro? Los humanos llevarán su civilización más allá de su propio planeta? Para hacer este viaje se requiere una sociedad integrada por mentes humanas y cerebros sintéticos? Una civilización cósmica necesita distribuir la autodefensa? Respuestas a estas preguntas es lo que pretendo abordar mediante mis profecías no violentas.

Read All... Leer Todo...

martes, octubre 15, 2024

No Es Mio Lo Que No Es Mio

La propiedad privada es el pilar fundamental de una sociedad. Sin propiedad privada no hay sociedad posible. La propiedad viene dada con la vida y la facultad creativa del humano. Bastiat sostiene que "la propiedad es aquello que obtiene el hombre al ejercer las aptitudes de la vida", aquello derivado de la libertad. Para Bastiat, la vida, la libertad y la propiedad son equivalentes porque al anular una de ellas se anulan las demás; la propiedad privada es una cualidad trascendente del ser humano.

La propiedad es tan omnipresente que a menudo ignoramos su trascendencia. Tal vez así lo sea porque es como un obsequio de la naturaleza humana. Es como la gravedad de la tierra: desconocemos su importancia mientras disponemos de ella pero su relevancia se nos aparece en su ausencia. Por ejemplo, la propiedad privada está condicionada por la violencia que surge en el contexto de la vida social del individuo. Dentro de ese marco, la violencia sobre la propiedad privada provoca un deterioro en el desempeño social de cada persona, destacándose así el papel crucial de la propiedad en la supervivencia. De aquí la necesidad de entender el significado del término "sociedad".

Qué es la sociedad? Una sociedad no es ni un ente ni un lugar. No constituye autonomía. No existe sin la voluntad humana. No es un organismo1 constituido por personas así como lo es un ser vivo formado por órganos fisiológicamente conectados. Mises lo deja claro: "la sociedad es cooperación, es acción humana concertada", es una manifestación de la voluntad humana. Es sólo eso.

El individuo y la concertación de los actos derivados de su mente es lo único relevante en una sociedad. Siempre está la voluntad de cada persona eligiendo cooperar o no cooperar; este es el inicio y el fin de una sociedad. Incluso en las situaciones más denigrantes de la condición humana, como en la esclavitud, es el individuo en su más profunda intimidad quien elige cooperar o no. Mises sostiene que para cada persona siempre existe la extrema opción del suicidio. De la voluntad del individuo surge la cooperación.

Dado que la voluntad del individuo determina la cooperación, entonces el individuo es dueño de su cuerpo y su mente, por lo que también es dueño de todo aquello que puede obtener usando su cuerpo y su mente. Negar esto significa negar la voluntad, negar los medios primarios de subsistencia. De la voluntad se deriva la primera propiedad del ser humano: su cuerpo, su mente y todos sus derivados. Junto a esta primera propiedad surge el derecho humano fundamental a disponer plenamente de ella.

La vida en sociedad no puede anular el principio (original) de la propiedad privada. La cooperación, la concertación de actos humanos, nunca anula la propiedad porque esto generaría inconsistencia natural y contradicción conceptual con la propiedad misma. Hans Hermann Hoppe deriva de aquí uno de los principio fundamentales de la ética, el principio de no agresión: "…ninguna persona tiene el derecho de interferir u obstaculizar el pleno dominio del cuerpo, la mente y los bienes de los demás…"

El principio de no agresión establece las bases para la libre producción y el libre intercambio, establece las bases del libre mercado y el sano capitalismo. Un reino social establecido bajo este principio nunca puede ser violento o agresivo con la propiedad privada. Bajo este reino la cooperación siempre es pacífica porque precisamente se establece sobre el principio donde la regla fundamental es la no violencia. De aquí surge la verdadera cooperación, la concertación espontánea de actos humanos.

Conocido lo que es pero especialmente lo que no es una sociedad, se debe aclara por qué la propiedad privada -y no otra forma de propiedad- es su determinante fundamental. Dado que no hay sociedad sin individuo, dado que no hay sociedad sin razón, voluntad y emoción, y dado que el individuo es dueño de su cuerpo, su mente y sus derivados, dado que esto último determina la propiedad, entonces ningún otro sistema social puede ser consistente con el principio de no agresión al constituir propiedad de alguna forma distinta.

Cualquier otro sistema social es violento y anula la propiedad privada. Por esto es efímero. Un sistema social que no surge por concertación espontánea de actos humanos no puede ser perdurable porque destruye la propiedad privada, destruye las certezas sobre su dominio, porque anula la máxima certeza relevante de la vida social del hombre en donde se sabe que es mio lo que es mio pero especialmente se sabe que "no es mio lo que no es mio".


(1) Las personas no se reúnen tal como lo hacen las células, los músculos y los nervios para formar una entidad superior, donde emergen nuevas funciones y propiedades físicas a la luz de nuevas autonomías. Las personas cooperando no crean nuevas autonomías, sólo concertan sus actos individuales para obtener determinados resultados que cada persona valora como subjetivamente atractivos. Es más, la mejor manera de cooperar que tienen las personas, la mejor manera de concertar sus actos, es ajustando espontáneamente la cooperación mediante la asistencia del sistema de información que surge de las valoraciones subjetivas de todo aquello que la misma concertación genera; las personas ajustan su cooperación asistidos por el sistema de precios de mercado. Así, la cooperación es una mera creación de la mete humana, que se inicia con una construcción imaginaria subjetiva y se sostiene por los ajustes subjetivamente sugeridos por la mente. El individuo y su mente es lo que importa.
Read All... Leer Todo...

domingo, julio 28, 2024

The Praxeological Character of Socialism

Human Action, p. 696-698. Ludwig von Mises.

The essential mark of socialism is that one will alone acts. It is immaterial whose will it is. The director may be an anointed king or a dictator, ruling by virtue of his charisma, he may be a Fuhrer or a board of Fuhrers appointed by the vote of the people. The main thing is that the employment of all factors of production is directed by one agency only. One will alone chooses, decides, directs, acts, gives orders. All the rest simply obey orders and instructions. Organization and a planned order are substituted for the “anarchy” [p. 696] of production and for various people’s initiative. Social cooperation under the division of labor is safeguarded by a system of hegemonic bonds in which a director peremptorily calls upon the obedience of all his wards.

In terming the director society (as the Marxians do), state (with a capital S), government, or authority, people tend to forget that the director is always a human being, not an abstract notion or a mythical collective entity. We may admit that the director or the board of directors are people of superior ability, wise and full of good intentions. But it would be nothing short of idiocy to assume that they are omniscient and infallible.

In a praxeological analysis of the problems of socialism, we are not concerned with the moral and ethical character of the director. Neither do we discuss his value judgments and his choice of ultimate ends. What we are dealing with is merely the question of whether any mortal man, equipped with the logical structure of the human mind, can be equal to the tasks incumbent upon a director of a socialist society.

We assume that the director has at his disposal all the technological knowledge of his age. Moreover, he has a complete inventory of all the material factors of production available and a roster enumerating all manpower employable. In these respects the crowd of experts and specialists which he assembles in his offices provide him with perfect information and answer correctly all questions he may ask them. Their voluminous reports accumulate in huge piles on his desk. But now he must act. He must choose among an infinite variety of projects in such a way that no want which he himself considers more urgent remains unsatisfied because the factors of production required for its satisfaction are employed for the satisfaction of wants which he considers less urgent.

It is important to realize that this problem has nothing at all to do with the valuation of the ultimate ends. It refers only to the means by the employment of which the ultimate ends chosen are to be attained. We assume that the director has made up his mind with regard to the valuation of ultimate ends. We do not question his decision. Neither do we raise the question of whether the people, the wards, approve or disapprove of their director’s decisions. We may assume for the sake of argument, that a mysterious power makes everyone agree with one another and with the director in the valuation of ultimate ends. [p. 697]

Our problem, the crucial and only problem of socialism, is a purely economic problem, and as such refers merely to means and not to ultimate ends. [p. 698]

Read All... Leer Todo...